Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce: COVID-19.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. Puede haber disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos. También se han observado lesiones variadas en la piel. La mayoría de los casos presentan síntomas leves.
En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias.
Las personas con enfermedades cardiovasculares e hipertensión constituyen un grupo de mayor riesgo para desarrollar síntomas graves por COVID-19. Otros factores de riesgo serían: mayores de 60 años, diabetes, obesidad, nefropatía, hepatopatía, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, cirugía, inmunodepresión y embarazo (por el principio de precaución).
Las personas que fuman también parecen tener un mayor riesgo de enfermedad grave.
Según el documento de la OMS de 09/07/2020:
El mecanismo de transmisión es persona a persona, fundamentalmente por vía respiratoria, a través de transmisión aérea (microgotas), que al toser, estornudar, hablar o cantar de manera próxima a otra persona, pone en contacto el virus con las mucosas de la boca, nariz u ojos.
Un reciente informe del Ministerio (18/11/2020), menciona que se ha demostrado que el SARS-CoV-2 se transmite mediante aerosoles especialmente en espacios cerrados y mal ventilados. Condiciones para que se aumente el contagio por aerosoles:
También puede haber contagio al tocar con las manos las superficies contaminadas por las microgotas y luego la persona toca sus ojos, nariz o boca.
Se considerará contacto estrecho a cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso, a una distancia menor de 2 metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas.
Si has tenido un contacto estrecho con dicha persona:
Es una medida de salud pública para controlar la transmisión del virus de la COVID-19. Se indica para que las personas que hayan estado expuestas al virus no tengan contacto con otras personas durante el periodo en el que pueden desarrollar y transmitir la infección. Para más información consulta "La cuarentena".
No existe un tratamiento específico, pero se están empleando algunos fármacos que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes y se están llevando a cabo numerosas investigaciones. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas y la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.
Al ser una infección producida por virus, los antibióticos no deben ser usados como un medio de prevención o tratamiento
Las medidas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:
Según su finalidad, se clasifican en dos grupos: los de naturaleza biocida (antisépticos de piel sana) y los de naturaleza cosmética (sólo limpieza).
Tienen la finalidad de desinfectar las manos. Estos productos, eliminan los microorganismos nocivos de la piel, evitando su desarrollo y posible transmisión. En su etiquetado siempre se indica la siguiente información:
Utilizados para el lavado de manos en condiciones cotidianas, especialmente cuando no sea posible el lavado con agua y con jabón. Dada su finalidad, no tienen ninguna actividad frente a microorganismos y no son objeto de autorización por ninguna autoridad competente, por ello no llevan un nº de registro.
El uso obligatorio de la mascarilla se establece como medida para asegurar la contención de los contagios y por ello debe hacerse un uso correcto de las mascarillas:
El uso de mascarillas por parte de la población es seguro y eficaz para la protección frente a la COVID-19. Más información en: Seguridad de las mascarillas: conózcalas antes de usar una.
No, cuando salimos a la calle, la limpieza adecuada y frecuente de manos es más eficaz que el uso de guantes, porque pueden ensuciarse y ser una fuente de contagio.
Sí, es conveniente utilizar guantes de usar y tirar en determinados lugares de los comercios a la hora de hacer la compra como se ha hecho hasta ahora.
Desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio se declaró el estado de alarma en todo el territorio español, tomando medidas para hacer frente a la situación grave y excepcional, con el objetivo de proteger la salud de la ciudadanía, contener la progresión de la enfermedad y disminuir el impacto en el sistema sanitario. Actualmente, las medidas están orientadas a priorizar la detección y el aislamiento tempranos de los casos y cuarentena de sus contactos. Consulta fuentes oficiales para mantenerte al día de la situación y de las diferentes medidas en cada territorio.
Las personas que presenten fiebre o tos, deberán quedarse en su domicilio y contactar con su Centro de Salud telefónicamente o llamar al teléfono gratuito 900 12 12 12.
Si se tiene sensación de falta de aire, empeoramiento o sensación real de gravedad por cualquier otro síntoma, llamar al 112.
Actualmente a todo caso sospechoso de infección por el SARS-CoV-2 se le realizará una PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada).
Se ha recomendado que las PCR se realicen en las primeras 24 horas.
La vacunación frente a la COVID-19 de la población constituye actualmente la mejor alternativa para superar a corto y medio plazo la pandemia de larga duración.
Toda la información referente al desarrollo de la campaña de vacunación frente a la COVID-19 que se está desarrollando en la Región de Murcia, se puede consultar en Vacunación COVID-19.