Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cardiovascular, Urologia .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Eficacia y seguridad del tratamiento con ondas de choque para la disfunción eréctil. Efficacy and safety of low-intensity extracorporeal shock wave therapy in erectile dysfunction.

La búsqueda bibliográfica ha identificado 5 meta-análisis publicados entre enero y octubre de 2017(1-5), que analizan la efectividad del tratamiento con ondas de choque de baja intensidad  (OCBI) en pacientes con disfunción eréctil (DE). En general, coinciden en concluir que la terapia con OCBI resulta efectiva, a corto plazo, para el manejo de los pacientes con DE (efectividad medida en base a los cambios observados en el índice internacional de función eréctil [IIEF-EF]; y, en algunos estudios, en la puntuación de dureza en la erección [EHS]). No obstante, los documentos señalan la necesidad de ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo (ECAs), de mayor tamaño muestral que los publicados hasta el momento y con un seguimiento a largo plazo para poder confirmar estos hallazgos. Además, la heterogeneidad de los estudios publicados no permite establecer conclusiones en cuanto a los dispositivos de aplicación de onda corta de elección y en cuanto a los protocolos de tratamiento más efectivos (número de pulsos por paciente, protocolos de tratamiento,número de sesiones semanales, duración del tratamiento,...). Igualmente son escasos los datos disponibles respecto a la seguridad de la técnica.

Por otra parte, esta efectividad no se confirma en un ECA no incluido en los meta-análisis(6) y dos recientes guías de práctica clínica (GPC)(7,8) que abordan el manejo de la DE no incluyen la utilización de OCBI entre las medidas terapéuticas a adoptar en estos pacientes: una de las guías lo considera un tratamiento en fase experimental(7) y la otra indica que, en base a la inconsistente evidencia disponible, no se pueden hacer recomendaciones en relación a su papel terapéutico(8).

En el meta-análisis de publicación más reciente(1), se incluyeron 12 estudios (con un total de 636 pacientes) de los cuales 8 fueron ensayos clínicos abiertos de carácter prospectivo y 4 ECAs controlados con placebo. Estos estudios emplearon diferentes generadores de ondas de choque y diferentes protocolos terapéuticos (en cuanto a densidad de flujo de energía, número de sesiones semanales y duración del tratamiento).

El análisis de los 9 estudios que permiten evaluar el tratamiento activo con OCBI la desviación estándar de la media (DME) agrupada demuestra un aumento significativo del IIEF-EF al primer mes respecto a la situación basal (DME = –2,92; intervalo de confianza [IC] 95%: –3,17 a –2,67; p = 0,000). En 3 de los estudios se describe el efecto asociado al placebo y la DME agrupada también demuestra aumento en IIEF-EF al primer mes respecto al valor basal para los pacientes tratados con placebo (DME = –0,99; IC 95%: –1,31 a –0,67; p = 0,000). No obstante, los autores del meta-análisis destacan que, a pesar de que tanto el tratamiento activo como el  placebo mejoran el IIEF-EF con respecto a la situación basal, la diferencia producida por OCBI fue mayor.

Además, la efectividad del tratamiento activo se mantiene en el tiempo: el IIEF-EF a los 3-6 meses para los pacientes tratados con OCBI fue también significativamente mayor que al inicio del estudio (DME = –2,78; IC 95%: –3,03 a –2,53; p = 0,000). Solo 2 estudios compararon la eficacia del placebo a los 3-6 meses sobre el valor basal, pero uno de ellos no proporciona el dato numérico; el otro muestra una mejoría importante sobre basal (DME = –9,14; IC 95%: –11,28 a –7,01).

La comparación directa del efecto sobre el IIEF-EF entre OCBI y placebo está disponible solamente en 3 estudios, y en 2 de ellos exclusivamente al mes de tratamiento. Según la desviación típica de la media agrupada el tratamiento activo resulta eficaz sobre placebo (DME = 2,53, IC 95%: 2,11-2,95; p = 0,000) al primer mes. No existen datos suficientes para poder evaluar la respuesta sobre placebo a medio o largo plazo.

En el meta-análisis se comenta además la seguridad del tratamiento indicando que la evidencia disponible sobre este aspecto es menos consistente: 9 estudios no mostraron hallazgos relativos a la seguridad del paciente (no hay mención alguna de posible efecto adverso); un estudio revela reacción alérgica leve al gel en un caso de 29 (3,5%); otro estudio especifica dolor en el pene en uno de 18 pacientes (5,6%); y finalmente, otro estudio refiere efectos adversos leves en 4 de 58 (6,9%) pacientes evaluados, pero no señala de qué tipo de efectos adversos se trata.

Los autores del meta-análisis concluyen que “a la luz de los resultados descritos, podemos comprobar la existencia de un efecto de mejora en el  IIEF-EF, tanto al mes de tratamiento como a 3-6 meses. Esta mejoría a corto plazo resulta superior a la que consigue el efecto placebo en los escasos estudios controlados disponibles”. Destacan, sin embargo, la carencia de estudios multicéntricos y de estudios a largo plazo y que se necesitan más estudios para poder responder a los numerosos interrogantes que permitan optimizar el uso de esta terapia (incluyendo sistema generador de ondas, dosis y frecuencia del tratamiento).

En el resto de meta-análisis(2-5) se describe igualmente una mejora en el IIEF-EF tras el tratamiento con OCBI y que dicha mejora parece mantenerse a los 3 meses del tratamiento.

En uno de estos meta-análisis(3) no se encuentra una diferencia significativa al  comparar los resultados en el  IIEF-EF de pacientes que reciben OCBI (n = 121) y pacientes con tratamiento simulado (n = 89): en base a 3 ECAs, el riesgo relativo (RR) de tratamiento efectivo con OCBI fue 2,50  (IC 95%): 0,74-8,54), aproximadamente 1 mes después de la última sesión. En cambio, en términos de EHS (4 ECAs de 277 pacientes) el RR de tratamiento efectivo con OCBI fue 8,31 (IC 95%: 3,88-17,78).

También en estos documentos se plantea que es necesaria la publicación de ECAs adicionales que proporcionen evidencia robusta respecto al uso de OCBI en pacientes con DE, que realicen un seguimiento a más largo plazo y que permitan comparar los diferentes dispositivos y protocolos.

Este potencial efecto positivo del tratamiento con OCBI no se confirma en una revisión sistemática también de 2017(9). La revisión, centrada en la evaluación del uso de terapia extracorpórea con ondas de choque (TEOC) en Urología (enfermedad de Peyronie, DE y dolor pélvico crónico), evaluó los resultados de 4 ECAs con 337 pacientes con DE vascular. Tras el análisis individual de los estudios se concluía que los efectos de esta terapia para la DE son inconsistentes y que son necesarios datos a largo plazo válidos antes de que la TEOC puede recomendarse como tratamiento estándar para la DE.

Y dos ECAs, no incluidos en los documentos de síntesis previos, informan resultados contradictorios:

  • En  uno de los ECAs(6) se incluyeron 126 hombres con DE  y una puntuación inferior a 25 puntos en el dominio de la función eréctil del IIEF-EF. Los sujetos fueron asignados a recibir OCBI una vez a la semana durante 5 semanas o tratamiento simulado una vez a la semana durante 5 semanas. Después de un descanso de 4 semanas, los dos grupos recibieron tratamiento activo una vez a la semana durante 5 semanas.  Las puntuaciones medias de IIEF-EF en el grupo simulado fueron de 11,5 al inicio del estudio (IC 95% = 9,8-13,2) y de 13 después de cinco sesiones simuladas (IC 95% = 11-15); después de otras cinco sesiones de tratamiento activo en la segunda etapa, la puntuación media fue de 12,6 (IC 95% = 10,6-14,6). Las puntuaciones medias en el grupo de tratamiento activo fueron, respectivamente, de 10,9 (IC 95% = 9,1-12,7), 13,1 (IC 95% = 9,3-13,4) y 11,8 (IC 95% = 9,3-13,4). Las tasas de éxito basadas en el IIEF-EF fueron 38,3% en el grupo simulado y 37,9% en el grupo activo (odds ratio [OR] = 0,95; IC 95% = 0,45-2,2, P = 0,902). Las tasas de éxito basadas en la puntuación del EHS fueron 6,7% en el grupo simulado y 3,5% en el grupo activo (OR = 0,44; IC 95% = 0,08-2,61;P = 0,369). El cambio previsto a lo largo del tiempo (evaluación a las 18 semanas) en el IIEF-EF no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento.
  • En el otro ECA(10), 46 pacientes con DE fueron aleatorizados a recibir OCBI (n = 30) o tratamiento simulado (n = 16) y fueron evaluados al mes del tratamiento y cada 3 meses hasta los 12 meses posteriores. Al inicio del estudio y  a los 1, 3, 6, 9 y 12 meses después del último tratamiento, las puntuaciones del  IIEF-EF en el grupo tratado activo fueron 13,8 ± 3,6, 18,46 ± 3,6, 18,46 ± 3,5, 19,0 ± 3,3, 18,63 ± 3,0 y 19,1 ± 2,8, respectivamente. Las puntuaciones del IIEF-EF en el grupo de tratamiento simulado fueron 14,6 ± 3,4, 16,43 ± 3,5, 15,93 ± 3,6, 16,12 ± 2,6, 16,00 ± 3,0 y 16,00 ± 2,8, respectivamente. Se observó una diferencia mínima clínicamente importante en la puntuación del  IIEF-EF para el tratamiento activo frente al grupo simulado del 56,7% vs 12,5% (P = 0,005) en 1 mes, 56,7% vs 12,5% ​​(P = 0,003) en 3 meses, 63,3% vs 18,8% (P = 0,006) a los 6 meses, 66,7% vs 31,3% (P = 0,022) a los 9 meses, y del 75% frente a 25% (P = 0,008) a los 12 meses.

Respecto al papel en la práctica clínica del tratamiento con OCBI en pacientes con DE:

  • En la actualización de 2018 de la GPC de la “American Urological Association”(7) se establece que para los hombres con DE, la terapia extracorpóreas con OCBI se debe considerar en fase de investigación. (Recomendación condicional; nivel de evidencia: Grado C)*

Hace referencia a 4 de los meta-análisis comentados(1,3-5) indicando que sus resultados están comprometidos por debilidades conceptuales como la falta de  manejo de la sustancial heterogeneidad de los estudios que sugiere conclusiones erróneas o la agrupación de ensayos en grupos de pacientes no comparables (DE; dolor pélvico crónico;  pacientes en los que se midió la función eréctil de forma no asistida y pacientes en los que se midió la función eréctil en respuesta a inhibidores de la fosfodiesterasa (IFD); análisis separados para grupos activos y simulados). Por lo tanto, se considera que colectivamente estos documentos ofrecen poca información sobre este tema. Además, refiere que  los ECAs disponibles variaron en criterios de inclusión y en forma de evaluación del efecto, sus hallazgos fueron inconsistentes y los tamaños de muestra fueron pequeños.

  • En otra GPC, publicada por la “European Association of Urology” en 2017(8), se establece que el uso de la terapia  extracorpórea con OCBI se ha propuesto en la última década como un tratamiento para la DE y que, en general, la mayoría de los estudios realizados informan de resultados alentadores (en pacientes con DE leve e incluso en pacientes con DE grave que no responden a los IFD o que responden de forma inadecuada), independientemente de la variación en los parámetros de configuración de las ondas de choque o de los protocolos de tratamiento. Sin embargo,  de forma similar a lo ya mencionado, los autores de la guía consideran necesaria la publicación de evidencia inequívoca de ECA adicionales, con seguimiento a más largo plazo, y que hasta ese momento no se pueden hacer recomendaciones claras y definitivas en cuanto a la utilización de OCBI en pacientes con DE.

Por último señalar que el sumario de evidencia de Uptodate sobre el manejo de la disfunción sexual masculina(11) cataloga el tratamiento con OCBI como una tecnología emergente para tratar la DE. Comenta que los estudios realizados informan que la utilización de OCBI induce angiogénesis, estimula la neovascularización en el tejido del pene, mejora el flujo sanguíneo del pene y la función endotelial, y convierte a los pacientes que no responden a los IFD en respondedores. Sin embargo, señala que no se ha demostrado que este tratamiento sea efectivo en ensayos clínicos(7).

Referencias (11):

  1. Angulo JC, Arance I, de Las Heras MM, Meilán E, Esquinas C, Andrés EM. Efficacy of low-intensity shock wave therapy for erectile dysfunction: A systematic review and meta-analysis. Actas Urol Esp. 2017 Oct;41(8):479-490. [DOI 10.1016/j.acuro.2016.07.005] [Consulta: 29/06/2018]
  2. Man L, Li G. Low-Intensity Extracorporeal Shock Wave Therapy for Erectile Dysfunction: a Systematic Review and Meta-Analysis. Urology. 2017 Sep 26. pii: S0090-4295(17)30992-5. [DOI 10.1016/j.urology.2017.09.011] [Consulta: 29/06/2018]
  3. Zou ZJ, Tang LY, Liu ZH, Liang JY, Zhang RC, Wang YJ, Tang YQ, Gao R, Lu YP. Short-term efficacy and safety of low-intensity extracorporeal shock wave therapy in erectile dysfunction: a systematic review and meta-analysis. Int Braz J Urol. 2017 Sep-Oct;43(5):805-821. [DOI 10.1590/S1677-5538.IBJU.2016.0245] [Consulta: 29/06/2018]
  4. Lu Z, Lin G, Reed-Maldonado A, Wang C, Lee YC, Lue TF. Low-intensity Extracorporeal Shock Wave Treatment Improves Erectile Function: A Systematic Review and Meta-analysis. Eur Urol. 2017 Feb;71(2):223-233. [DOI 10.1016/j.eururo.2016.05.050] [Consulta: 29/06/2018]
  5. Clavijo RI, Kohn TP, Kohn JR, Ramasamy R. Effects of Low-Intensity Extracorporeal Shockwave Therapy on Erectile Dysfunction: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Sex Med. 2017 Jan;14(1):27-35. [DOI 10.1016/j.jsxm.2016.11.001] [Consulta: 29/06/2018]
  6. Fojecki GL, Tiessen S, Osther PJ. Effect of Low-Energy Linear Shockwave Therapy on Erectile Dysfunction-A Double-Blinded, Sham-Controlled, Randomized Clinical Trial. J Sex Med. 2017 Jan;14(1):106-112. [DOI 10.1016/j.jsxm.2016.11.307] [Consulta: 29/06/2018]
  7. American Urological Association (AUA): Guideline on erectile dysfunction (2018) [http://www.auanet.org/guidelines/erectile-dysfunction-aua-guideline-(2018)] [Consulta: 29/06/2018]
  8. Guidelines on male sexual dysfunction. European Association of Urology, 2017. [http://uroweb.org/guideline/male-sexual-dysfunction/] [Consulta: 29/06/2018]
  9. Fojecki GL, Tiessen S, Osther PJ. Extracorporeal shock wave therapy (ESWT) in urology: a systematic review of outcome in Peyronie's disease, erectile dysfunction and chronic pelvic pain. World J Urol. 2017 Jan;35(1):1-9. [DOI 10.1007/s00345-016-1834-2] [Consulta: 29/06/2018]
  10. Kalyvianakis D, Hatzichristou D. Low-Intensity Shockwave Therapy Improves Hemodynamic Parameters in Patients With Vasculogenic Erectile Dysfunction: A Triplex Ultrasonography-Based Sham-Controlled Trial. J Sex Med. 2017 Jul;14(7):891-897. [DOI 10.1016/j.jsxm.2017.05.012] [Consulta: 29/06/2018]
  11. Khera M, Cunningham GR. Treatment of male sexual dysfunction. This topic last updated: Jun 19, 2018. Snyder PJ, O'Leary MP, eds. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com (Consultado el 29 junio 2018)

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Sumario de evidencia: 1 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Ensayos clínicos: 2 referencias
  6. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 6 referencias
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Eficacia y seguridad del tratamiento con ondas de choque para la disfunción eréctil. Murciasalud, 2018. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/22436

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )