Incluida en el banco de preguntas el 11/09/2018. Categorías: Dermatología, Musculoesqueléticos, Oncología .
Aunque hay estudios de cohortes que muestran una asociación entre el tratamiento con metotrexato o con fármacos anti factor de necrosis tumoral (anti-TFN), y una mayor incidencia de melanoma cutáneo; estos hallazgos no son consistentes y no se ha demostrado en todos los estudios; ni en el caso de metotrexato se ha demostrado una relación dosis-efecto, por lo que no se puede establecer una relación causal entre el tratamiento crónico con estos fármacos y la aparición de un melanoma cutáneo.
Sobre el metotrexato, dos estudios de cohortes mostraron una asociación entre este fármaco y la incidencia de melanoma(1,2) ; pero sin que se haya confirmado la relación entre dosis-efecto(3).
Ni la ficha técnica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de metotrexato(4), ni las evaluaciones del fármaco revisadas(5,6) incluyen el melanoma entre los posibles efectos secundarios del fármaco.
Sobre abatacept, dos estudios de cohortes(7,8) muestran una asociación entre tratamiento con anti-TNF y melanoma; aunque no aportan datos específicos para abatacept.
Por otra parte, no encontraron asociación entre melanoma y el tratamiento en general con anti TFN, ni de forma específica con el abatacept, tres estudios de cohortes(10,11,12), ni dos revisiones sistemáticas(13,14) . En una de las revisiones(13) no se encontró una asociación con melanoma, pero si entre fármacos anti-TFN y la aparición de cáncer de piel no-melanoma (razón de riesgo de 1,45; con IC al 95% de 1,15 a 1,76). La otra revisión sistemática de ensayos clínicos randomizados, publicada en 2017(14), no encontró asociación entre abatacept y melanoma (Odds ratio de 0,58 (con IC al 95% de 0,21 a 1,56).
El sumario de evidencia de Uptodate sobre el tratamiento con anti-TFN(15) comenta que existe preocupación sobre una posible asociación entre los anti-TNF y el melanoma maligno . Aunque varios estudios han mostrado esta asociación, no ha sido confirmada por otros, Las limitaciones metodológicas de las investigaciones realizadas, la diferencia del riesgo en distintas poblaciones y, dada frecuencia baja del melanoma, la necesidad de realizar grandes estudios para confirmar esta asociación; hacen que no se puede excluir actualmente totalmente el riesgo de melanoma con el tratamiento con anti-TFN. No obstante, en los casos que se ha mostrado esta relación, el riesgo atribuible era muy bajo.
Las evaluaciones del fármaco abatacept(16,17) incluyen entre los posibles efectos indeseables el melanoma cutáneo, con una frecuencia rara; menor del 1%. Sin embargo, la ficha técnica(18) no hace referencia al melanoma entre los efectos secundarios; pero sí afirma que la neoplasia maligna notificada con mayor frecuencia, en los ensayos clínicos controlados con placebo, fue el cáncer de piel no-melanoma; "con una frecuencia de 0,6 (IC al 95% 0,3 a 1,0) por 100 pacientes-año para los pacientes tratados con abatacept y de 0,4 (de 0,1 a 0,9) por 100 pacientes-año para los pacientes tratados con placebo".
Estas referencias son del tipo:
Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.
De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.