Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Uso de llave de tres pasos con o sin alargadera para la terapia de infusión intravenosa. La pregunta original del usuario era "¿Existe indicación/contraindicación al uso de llave de tres pasos con o sin alargadera, para la terapia de infusión intravenosa?"

La búsqueda realizada en las bases de datos habituales no ha identificado guías de práctica clínica (GPC), sumarios de evidencia o protocolos que revisen las indicaciones o contraindicaciones del uso de alargaderas con llave de tres pasos. Tampoco se han encontrado estudios que comparen los beneficios/potenciales daños de utilizar una alargadera a la hora de realizar una infusión intravenosa frente a no usarla.

La GPC de la  Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía sobre terapia intravenosa con dispositivos no permanentes en adultos(1) se plantea si “En el paciente que tiene canalizada una vía venosa y necesita compartir la vía para extracción de analíticas o administración de fármacos, ¿el uso de alargaderas con llave de tres pasos es mejor que la utilización de alargaderas bifurcadas para prevenir la aparición de complicaciones? “ y como respuesta los autores establecen que “No hemos encontrado bibliografía que aborde esta cuestión. No obstante la llave de tres pasos no debería ir integrada en la alargadera, ya que cuando se precisara su cambio debería poder cambiarse solo la llave, facilidad que aportan las alargaderas bifurcadas. “

Como recomendación al respecto la guía propone que “El panel no encuentra diferencias entre sugerir el uso de alargaderas con llaves de tres pasos o alargaderas bifurcadas, en el paciente que tiene canalizada una vía venosa y necesita compartir la vía para extracción de analíticas o administración de fármacos” (recomendación débil)*.

Se ha identificado un protocolo de enfermería(2) que sugiere que, para la administración intermitente de medicación intravenosa “Es conveniente el uso de alargaderas cortas que disponen de un clamp que permiten distanciar la zona de manipulación de la vía de la zona de inserción y facilitan el mantenimiento de la presión positiva.”

Además, entre las medidas destinadas a evitar la flebitis mecánica se incluye el uso de alargaderas cortas “que van a distanciar la zona de manipulación de la de inserción, con lo que se disminuyen los movimientos en la zona”.

En relación a este aspecto comentamos los resultados de un estudio analítico de cohortes prospectivo(3), que parte de la hipótesis de que para prevenir la flebitis traumática se han adoptar medidas para disminuir la movilidad del catéter; entre ellas conectar una alargadera de sistema de suero entre el catéter y la llave de tres vías. La variable de resultado del estudio fue la aparición de flebitis con o sin alargadera y se incluyeron 2.572 pacientes (1.480 hombres y 1.092 mujeres).  En un grupo control de 1.419 pacientes se colocó, al final del sistema de suero, una llave de tres vías seguida por una alargadera. En el otro grupo de 1.153 pacientes se colocó la llave de tres vías pero sin alargadera.

Se observaron los siguientes resultados:

  • Aparecieron un total de 327 casos de flebitis (12,71%), de estos 118 fueron hombres y 209 mujeres.
  • El total de flebitis usando alargadera tras la llave de tres vías fue de 43 pacientes (1,67%), y las flebitis sin el uso de alargaderas fue de 284 pacientes (11,04%).

Concluyen los autores que el uso de alargaderas, entre el catéter y la llave de tres vías o los sistemas de infusión disminuye considerablemente la aparición de flebitis. debido a que el uso de estos dispositivos provoca que se produzcan menos movimientos de tracción o empuje sobre los catéteres y eliminan el factor de lesión provocado por el movimiento del catéter sobre el punto de punción.

No obstante, en otro estudio descriptivo(4) se valoró la prevalencia de efectos adversos relacionados con dispositivos intravasculares periféricos y no se encontró relación entre el uso de alargaderas y la aparición de efectos adversos:

Cumplieron los criterios de inclusión en el estudio 4.402 pacientes, 2.457 hombres (55,8%) y 1.945 mujeres (44,2%), con edad media de 59,3 años y mediana de la estancia  hospitalaria de 5 días. Se registró la presencia de vías venosas en 3.463 pacientes (78,7%), no teniendo vía venosa registrada 939 pacientes (21,3%). Y, en los pacientes con vía venosa registrada. se detectaron los siguientes efectos adversos:

  • Flebitis en 379 pacientes (8,6%), presentando 1 flebitis 289 pacientes (6,6%) y el resto más de 1.
  • Extravasación en 512 pacientes (11,6%).
  • Obstrucción en 85 pacientes (1,9%).

En total presentaron algún efectos adverso 812 pacientes (18,4%), habiendo presentado más de un tipo de evento adverso 164 pacientes.

En cuanto al uso de una alargadera, constaba que tenían alargadera 1.301 pacientes (20%) no constando que tenían colocada alargadera el resto. Al analizar los resultados se observó que no habían diferencias significativas en la asociación entre la utilización de la alargadera y la aparición de efectos adversos (p=0,733).

Referencias (4):

  1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS. [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_541_Terapia_intravenosa_AETSA_compl.pdf] [Consulta: 07/09/2016]
  2. Caballero, M. C. C., Sánchez-Morago, S. G. V., del Río, N. T., Martín, J. C., & Jiménez, B. C. (2008). Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Asociación de Enfermería de Equipos de Terapia Intravenosa. Madrid: Difusión Avances de Enfermería. [http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/ENFERMERIA%20TECNICAS/Cateteres%20Venosos/Actualizacion%20enfermera%20en%20accesos%20vasculares%20y%20terapia%20intravenosa.pdf] [Consulta: 07/09/2016]
  3. Rivas Doblado, Jesús S; Artes León, Jose L; Arjona Barcia, Francisco; Carmona Heredia, David; Soriano Vilanova, Francisco Javier; Mejías Montaño, Francisco Manuel; Medina Fernández, Antonio Javier. Prevención de la flebitis en la canalización de vías endovenosas. Hygia de Enfermería, 2005 ene-abr, XVII(59):19-24. [http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia59.pdf] [Consulta: 07/09/2016]
  4. Sebastián Viana, Tomás; Núñez Crespo, Fernando; González Ruiz, José Miguel; Lema Lorenzo, Isabel; Martín Merino, Gema; Serrano Bazalote, Pablo. Prevalencia de efectos adversos relacionados con dispositivos intravasculares periféricos. Evidentia. 2010 ene-mar; 7(29). [http://www.index-f.com/evidentia/n29/ev7155.php] [Consulta: 07/09/2016]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 2 referencias
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Protocolo: 1 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Uso de llave de tres pasos con o sin alargadera para la terapia de infusión intravenosa. Murciasalud, 2016. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/21321

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )