Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Prevención y promoción de la salud .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Está justificado tratar con probióticos como prevención primaria de infección por Clostridium difficile, en pacientes hospitalizados que reciben antibióticos?. La pregunta original del usuario era "El uso de probióticos como prevención primaria de infección por Clostridium difficile en pacientes hospitalizados que reciben antibióticos, ¿está avalado científicamente en la actualidad? "

De acuerdo con revisiones sistemáticas(RS) de ensayos clínicos aleatorizados (ECAs), el empleo de probióticos en pacientes hospitalizados y en tratamiento con antibióticos, reduce la diarrea asociada a  Clostridium difficile(CD); pero los resultados para la infección por CD son contradictorios. La heterogeneidad de las intervenciones y de los resultados, las limitaciones metodológicas de los ensayos y la falta de investigación sobre diferentes principios activos, su formulación y dosis, explican que el empleo de probióticos no sea recogida en las guías de práctica clínica como una recomendación para reducir la incidencia de la infección por CD y que, en sumarios de evidencia, sea  una sugerencia con restricciones y solo indicada para determinados pacientes.

Un informe de evaluación de tecnologías de Canadá publicado en 2013(1) incluyó entre sus objetivos valorar la eficacia del empleo de probióticos en la disminución de la incidencia de Infección por CD en pacientes que tomaban antibióticos.

  • Varios metaanálisis y ECAs indicaron que, en comparación con placebo, los probióticos pueden reducir la incidencia de diarrea asociada a antibióticos y de la infección por CD.
  • Sin embargo, dada la heterogeneidad de los resultados y la baja calidad de los ensayos, es preciso la realización de nuevos ensayos aleatorios bien diseñados y que comparen directamente diferentes probióticos.
  • Entre las RS, incluye una que evaluó 11 ECAs sobre la prevención primaria de la infección por CD entre los pacientes ingresados en hospitales que recibieron antibióticos(2). Los resultados  mostraron tasas significativamente más bajas de infección por CD entre los receptores de probióticos. Un metaanálisis de tres estudios que utilizaron la combinación probiótica Lactobacillus acidophilus CL1285 y Lactobacillus casei LBC80R y un análisis combinado de esos estudios con cuatro estudios que utilizaron Saccharomyces boulardii, mostraron tasas más bajas de infección por CD en el grupo de probióticos, en comparación con el grupo de placebo [Riesgo relativo (RR) de 0,39; intervalo de confianza del 95%: 0,19-0,79).
  • Las conclusiones, de estas RS, no pueden ser consideradas como firmes dado que los ensayos incluidos eran de tamaño pequeño a moderado y en general de baja calidad, debido a defectos de diseño del estudio y especialmente a la presentación de informes de resultados. En muchos no existían descripciones del tipo de probiótico estudiado (incluyendo las especies, cepa, concentración / dosis, vivo versus liofilizado) y las características basales de la población.

Posterior a este informe destacamos las siguientes revisiones sistemáticas:

  • Una RS de la Biblioteca Cochrane sobre la prevención con probióticos de la diarrea y/o infección por CD en adultos y en niños, actualizada en 2013(2).
    • La RS incluyó 31 ECAS con un total de 4.492 participantes. En total, 11 estudios se consideraron en alto riesgo de sesgo, principalmente debido a que faltaban datos en el seguimiento de los estudios.
    • Un análisis completo de casos (es decir, participantes que finalizaron el estudio) de los ensayos que investigaron diarrea asociada a CD (23 ensayos, 4213 participantes) indicaron que los probióticos reducían significativamente el riesgo de diarrea asociada a CD en un 64%. La incidencia de diarrea asociada a CD fue de un 2,0% en el grupo de probióticos en comparación con un 5,5% en el grupo de control con placebo o ningún tratamiento [Cociente de riesgo (CR) 0,36; IC del 95%: 0,26 a 0,51].
    • En lo que se refiere a la incidencia de infección por CD, un resultado secundario, los resultados de casos completos agrupados de 13 ensayos (961 participantes) no mostraron una reducción estadísticamente significativa. La incidencia de infección por CD fue de un 12,6% en el grupo de probióticos comparado con un 12,7% en el grupo de control con placebo o ningún tratamiento (CR 0,89; IC del 95%: 0,64 a 1,24).
    • Los eventos adversos se evaluaron en 26 estudios (3.964 participantes) y los análisis agrupados de casos completos indican que los probióticos reducen el riesgo de eventos adversos en un 20% (CR 0,80; IC del 95%: 0,68 a 0,95). Tanto en los grupos de tratamiento como en los de control, los eventos adversos más frecuentes incluyeron dolor abdominal, náuseas, fiebre, heces blandas, flatulencias y trastorno del gusto. En cuanto al uso a corto plazo de probióticos en pacientes que no están gravemente debilitados ni inmunocomprometidos, se considera que la solidez de estas pruebas es moderada.
    • Los autores concluyeron que las pruebas de calidad moderada indican que los probióticos son tanto seguros como efectivos para prevenir la diarrea asociada al CD.
  • Una RS reciente, publicada en junio de 2017(3), coincide en su planteamiento con el de esta pregunta, ya que su objetivo era evaluar la efectividad del tratamiento con probióticos, en  la incidencia de infección por CD en pacientes ingresados en un hospital.
    • Se analizaron datos de 19 ECAs, que incluyeron a 6.261 pacientes.
    • La incidencia de infección por CD en el grupo de  probióticos fue del 1,6% (54 de 3277), menor que en los controles, 3,9% (115 de 2984) (p <0,001). El riesgo relativo combinado de infección por CD en los usuarios probióticos fue 0,42 (intervalo de confianza del 95% de 0,30a 0,57).
    • El metaanálisis demostró que los probióticos eran significativamente más eficaces si se tomaban más cerca de la primera dosis de antibióticos, con una disminución de la eficacia para cada día de retraso en el inicio de los probióticos (p = 0,04); Los probióticos administrados en los 2 días posteriores a la iniciación del antibiótico produjeron una mayor reducción del riesgo de CDI (riesgo relativo 0,32; intervalo de confianza del 95%, 0,22-0,48;) que la administración posterior (riesgo relativo, 0,70; intervalo de confianza del 95% de 0,40-1,23) (P = 0,02).
    • No hubo un mayor riesgo de eventos adversos entre los pacientes que recibieron probióticos. La calidad general de la evidencia fue alta.
    • Los autores concluyeron que la administración de probióticos más próxima a la de la primera dosis de antibiótico reduce el riesgo de infección por CD en más del  50% en adultos hospitalizados. Las investigaciones futuras deben centrarse en la dosis óptima de probióticos, el tipo de probiótico y en la formulación más adecuada.
  • Otra RS de 2017(5)analizaba diferentes estrategias para prevenir la infección por CD en hospitales de agudos y, para los probióticos, no establecía una conclusión y recomendación concreta. La heterogeneidad de los resultados, el hecho de que no todos los pacientes incluidos en las RS fueran pacientes ingresados en hospitales de agudos, las limitaciones metodológicas de las RS, los diferentes tipos de probióticos, con dosis diferentes, son todos factores que hacen difícil extrapolar recomendaciones al contexto de pacientes ingresados en hospitales de agudos.

Las guías de práctica clínica reconocen la limitada evidencia para poder recomendar el empleo de probióticos en la disminución de la incidencia de diarrea asociada o de infección por CD:

  • Una guía, actualizada en 2013(6), incluyó una recomendación para infecciones recurrentes  y en diarrea asociada a CD. La guía señala que "hay evidencias limitadas para el uso de probióticos añadidos a antibióticos para disminuir las recurrencias en pacientes con infección previa por CD. Aunque existe una evidencia moderada de que dos probióticos (Lactobacillus rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii) disminuyen la incidencia de diarrea asociada a antibióticos, existe evidencia insuficiente de que los probióticos puedan prevenir la infección por CD (Recomendación fuerte, evidencia de baja calidad)*.
  • Dos guías actualizadas en  2014(7,8), tras revisar los ECAs y RS publicadas, concluyeron que la evidencia era insuficiente para poder recomendar los probióticos como profilaxis de la infección por CD.
  • La guía americana de cirujanos de colon y recto de 2015(9) indica que los probióticos pueden ser de utilidad en la prevención de la diarrea asociada a CD (Grado de recomendación débil, basada en evidencia de alta calidad, 2A)*

El sumario de evidencia de Dynamed plus(10), en base a varios ensayos clínicos, afirma que los probióticos reducen la incidencia de diarrea asociada a CD en pacientes hospitalizados (nivel de evidencia fuerte).

El sumario de Uptodate sobre probióticos y CD afirma que(11):

  • Algunos metaanálisis, la mayoría realizados en pacientes hospitalizados, sugieren que el uso de probióticos puede ser beneficioso para la prevención de diarrea asociada a CD. Se estima que la administración de probióticos a pacientes que reciben antibióticos evitaría de 23 a 144 casos por cada 1.000 pacientes. Sin embargo, la incidencia aplicada en este cálculo es probablemente una sobreestimación, y los resultados reales dependerán de las tasas locales.
  • En los pacientes que reciben antibióticos y que estén en mayor riesgo de presentar diarrea asociada a CD, sugerimos la coadministración de probióticos. Los factores a considerar, de la determinación del riesgo, incluyen la duración prolongada de la terapia con antibióticos, la incidencia local de diarrea asociada a CD y las características individuales de los pacientes.
  • Se necesitan más estudios para comparar las cepas probióticas entre sí y las dosis más adecuadas para la prevención y el tratamiento de la diarrea asociada a CD.

Referencias (11):

  1. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health. Rapid response report: summary with critical appraisal. Probiotics for Antibiotic-Associated Diarrhea, Clostridium difficile Infection and Irritable Bowel Syndrome: A Review of Clinical Evidence and Safety. January 2013. [http://www.cadth.ca/media/pdf/htis/jan-2013/RC0420%20Probiotics%20Final.pdf] [Consulta: 02/08/2017]
  2. Johnson S, Maziade PJ, McFarland LV, Trick W, Donskey C, Currie B, et al. Is primary prevention of Clostridium difficile infection possible with specific probiotics? Int J Infect Dis. 2012Nov;16(11):e786-e792. [DOI 10.1016/j.ijid.2012.06.005] [Consulta: 03/08/2017]
  3. Goldenberg J, Ma S, Saxton J, Martzen M, Vandvik P, Thorlund K, Guyatt G, Johnston B. Probióticos para la prevención de la diarrea asociada al Clostridium difficile en adultos y niños. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 5. Art. No.: CD006095. DOI: 10.1002/14651858.CD006095 [http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD006095] [Consulta: 02/08/2017]
  4. Shen NT, Maw A, Tmanova LL, Pino A, Ancy K, Crawford CV, Simon MS, Evans AT. Timely Use of Probiotics in Hospitalized Adults Prevents Clostridium difficile Infection: A Systematic Review With Meta-Regression Analysis. Gastroenterology. 2017 Jun;152(8):1889-1900.e9 [DOI 10.1053/j.gastro.2017.02.003] [Consulta: 02/08/2017]
  5. Louh IK, Greendyke WG, Hermann EA, Davidson KW, Falzon L, Vawdrey DK, Shaffer JA, Calfee DP, Furuya EY, Ting HH. Clostridium Difficile Infection in Acute Care Hospitals: Systematic Review and Best Practices for Prevention. Infect Control Hosp Epidemiol. 2017 Apr;38(4):476-482. [DOI 10.1017/ice.2016.324] [Consulta: 02/08/2017]
  6. Surawicz CM, Brandt LJ, Binion DG, Ananthakrishnan AN, Curry SR, Gilligan PH, McFarland LV, Mellow M, Zuckerbraun BS. Guidelines for diagnosis, treatment, and prevention of Clostridium difficile infections. Am J Gastroenterol. 2013 Apr;108(4):478-98; [DOI 10.1038/ajg.2013.4] [Consulta: 02/08/2017]
  7. Debast SB, Bauer MP, Kuijper EJ; European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases: update of the treatment guidance document for Clostridium difficile infection. Clin Microbiol Infect. 2014 Mar;20 Suppl 2:1-26. [DOI 10.1111/1469-0691.12418] [Consulta: 02/08/2017]
  8. Dubberke ER, Carling P, Carrico R, Donskey CJ, Loo VG, McDonald LC, Maragakis LL, Sandora TJ, Weber DJ, Yokoe DS, Gerding DN. Strategies to prevent Clostridium difficile infections in acute care hospitals: 2014 Update. Infect Control Hosp Epidemiol. 2014 Jun;35(6):628-45. [http://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/D5ADD87BD88203703AF85707CE799F6E/S0899823X00193857a.pdf/strategies-to-prevent-clostridium-difficile-infections-in-acute-care-hospitals-2014-update.pdf] [Consulta: 02/08/2017]
  9. Steele SR, McCormick J, Melton GB, Paquette I, Rivadeneira DE, Stewart D, Buie WD, Rafferty J. Practice parameters for the management of Clostridium difficile infection. Dis Colon Rectum. 2015 Jan;58(1):10-24. [http://www.fascrs.org/sites/default/files/downloads/publication/practice_parameter_clostridium_difficile_infection.pdf] [Consulta: 02/08/2017]
  10. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. 114378, Clostridium difficile infection; [updated 2017 May 29, consultado el 1 de agosto de 2017]; [about 35 screens]. Available from http://www.dynamed.com/login.aspx?direct=true&site=DynaMed&id=114378. Registration and login required.
  11. Davidson LE, Hibberd PL. Clostridium difficile and probiotics.This topic last updated: Apr 10, 2017 In: Uptodate, Charles J Lockwood (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2017.

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sinopsis de síntesis de evidencias: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 4 referencias
  7. Guías de práctica clínica: 4 referencias
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Está justificado tratar con probióticos como prevención primaria de infección por Clostridium difficile, en pacientes hospitalizados que reciben antibióticos?. Murciasalud, 2017. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/21913

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )