Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Gestación, Salud de la mujer, Urologia, Rehabilitación .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Uso de "bolas chinas" en la recuperación del suelo pélvico. La pregunta original del usuario era "¿Existe evidencia científica sobre el uso de las "bolas chinas" en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico?" Use of "Chinese balls" in pelvic floor recovery.

El entrenamiento muscular del suelo pélvico (EMSP), consiste en la contracción repetitiva de los músculos del suelo pélvico para aumentar la fuerza y la respuesta refleja (ejercicios de Kegel). Los programas de EMSP deben comprender ≥ 8 contracciones realizadas 3 veces al día. Según la conclusión de una respuesta relacionada (publicada en el banco de preguntas en 06/2019), “el EMSP sigue siendo la técnica de elección en la recuperación del suelo pélvico”; no obstante, tras la búsqueda realizada, se han encontrado 3 ensayos clínicos aleatorizados (ECAS) y 2 estudios cuasiexperimentales que concluyen que el uso de bolas chinas (BC) como parte del EMSP  parece favorecer la recuperación y fortalecimiento muscular, sobre todo cuando la mujer presenta incontinencia urinaria (IU) de esfuerzo. Sin embargo, los autores recomiendan ECAS más amplios ya que se han realizado con muestras pequeñas de población.

Un ECA multicéntrico,(1) realizado con mujeres que presentan problemas de IU fueron incluídas en un programa EMSP. Se asignaron al azar al grupo intervención y al control. La intervención consistió en hacer ejercicios de Kegel realizados dos veces al día, 5 días a la semana en el hogar, durante 6 meses con BC; el control realizó el mismo programa sin BC. El criterio de valoración primario fue el informe de las mujeres sobre la IU a los 6 meses utilizando la herramienta Consulta Internacional sobre el Formulario de Cuestionario de Incontinencia (ICIQ-UI-SF). Las medidas de resultado secundarias fueron la prueba de almohadilla de 1 hora, el cuestionario de salud de King (KHQ) y una escala Likert de cinco puntos para la evaluación subjetiva. La adherencia se midió con la prueba Morisky-Green.

Treinta y siete mujeres fueron aleatorizadas al grupo de BC y 33 al grupo de control. Los resultados de ICIQ-UI-SF mejoraron significativamente al mes de seguimiento en el grupo BC (P <0,01) y a los 6 meses en los controles. La prueba de almohadilla de 1 hora mejoró en el grupo de BC pero no en el grupo de control. No se encontraron diferencias significativas en los resultados de KHQ o en la evaluación subjetiva de la eficacia y la seguridad. La adherencia fue mayor en el grupo de BC, pero las diferencias no fueron significativas. Se informaron efectos secundarios transitorios leves en cuatro pacientes en el grupo de BC y uno en el grupo de control. La conclusión de los autores es que ambos tratamientos mejoraron la IU, pero las mujeres que realizaron los ejercicios con BC mostraron una mejoría más temprana. Las BC fueron bien toleradas y seguras.

Un ECA(2) realizado en el año 2001, con  treinta y siete mujeres de entre 25 y 65 años de edad, fueron asignadas a un programa de EMSP  o a un programa de entrenamiento usando BC con peso durante 4 meses. Los resultados del tratamiento se evaluaron mediante una prueba de almohadilla con un volumen de vejiga estandarizado, palpación vaginal y percepciones autoinformadas de las mujeres. El estándar de puntuación, se comparó con el de la población normal. El 93% de las mujeres completaron el estudio. Ambos modos de entrenamiento fueron efectivos para reducir la fuga urinaria: con BC (P <0,0001) y sin BC (P <0,019); y para el aumento de la fuerza muscular del piso pélvico: con BC (P <0,0039) y sin BC (P <0,0002). Sin embargo, la reducción de la fuga urinaria después de cuatro meses de ejercicio en el grupo de entrenamiento con BC fue significativamente mejor (P <0,03) que los resultados en el entrenamiento grupal solo con EMSP. El estudio encontró que las BC con peso son una buena alternativa para EMSP en mujeres con IU de esfuerzo.

El último ECA(3) presenta una muestra de veinticuatro mujeres (de 30 a 65 años) de dos centros que  se asignaron al azar al EMSP convencional o al entrenamiento con BC. Las mujeres llevaron a cabo ambos programas de entrenamiento en el hogar durante un período de cuatro meses después de recibir instrucciones de un fisioterapeuta. Los resultados del tratamiento se midieron en términos de la cantidad de fuga urinaria y fuerza muscular utilizando métodos validados y confiables. También se recopilaron datos sobre la experiencia subjetiva autoinformada de los resultados. El 70% de las 24 mujeres completaron la terapia. Ambos métodos de entrenamiento disminuyeron la fuga urinaria (p <0,02), mientras que la fuerza muscular aumentó sólo después del EMSP convencional (p <0,03). Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas entre los dos métodos de entrenamiento.Todas las mujeres de cada grupo experimentaron una mejoría subjetiva después del entrenamiento excepto una, mientras que la recuperación completa se informó sólo después del entrenamiento con BC. Loa autores establecen que tanto el entrenamiento convencional como el entrenamiento con BC produjeron efectos beneficiosos en mujeres con IU, pero, sin embargo, recomiendan más estudios con muestras más grandes.

En un estudio piloto(4) de 6 mujeres con IU de esfuerzo fueron tratadas con BC mientras realizaban EMSP en casa media hora al día durante 12 semanas. Subjetivamente 4 mujeres se recuperaron  y 2 habían mejorado. Antes del tratamiento, la prueba de almohadilla de 24 horas era una media de 48 gr. y después del tratamiento una media de 10 gr. No hubo efectos adversos.

En otro estudio, esta vez cuasiexperimental(5)  se valoraron las siguientes intervenciones:

  •  el EMSP,
  • la toma de fitoestrógenos y
  • el entrenamiento con BC.

Se seleccionaron 60 mujeres (con distintos grados de IU) del total de mujeres que recibió  Educación para la Salud en menopausia en el centro de salud durante el año previo al estudio (150). Las mujeres seleccionadas tomaban isoflavonas de una forma más o menos continua y habían realizado los ejercicios de Kegel (EMSP) de forma satisfactoria, a excepción de dos. De las 60 mujeres sólo 46 quisieron avanzar en el entrenamiento también con BC; en un primer intento 41 consiguieron que no se les deslizara al exterior, las 5 restantes también lo consiguieron pasado un mes.

Tras 6 meses de toma de fitoestrógenos + ejercicios de Kegel en su domicilio + mantenimiento de BC casi a diario + medidas higiénicas de la zona genitourinaria, los autores mencionan como cifras absolutas de los resultados de las 38 mujeres que llegaron al final del estudio:

  • 12 mujeres no presentaron ningún cambio,
  • 18 mejoraron ostensiblemente y
  • 8 manifestaron ausencia de escapes en los últimos meses.

Los autores consideraron  que los datos aportados por su estudio (fitoestrógenos + ejercicios de Kegel en su domicilio + mantenimiento de BC casi a diario + medidas higiénicas de la zona genitourinaria), diferenciaban considerablemente la  evolución favorable de la IU de esfuerzo frente a los resultados obtenidos con EMSP exclusivamente. 

Referencias (5):

  1. Porta-Roda O, Vara-Paniagua J, Díaz-López MA, Sobrado-Lozano P, Simó-González M, Díaz-Bellido P, Reula-Blasco MC, Muñoz-Garrido F. Effect of vaginal spheres and pelvic floor muscle training in women with urinary incontinence: a randomized, controlled trial. Neurourol Urodyn. 2015 Aug;34(6):533-8. [DOI 10.1002/nau.22640] [Consulta: 05/03/2020]
  2. Arvonen T, Fianu-Jonasson A, Tyni-Lenné R. Effectiveness of two conservative modes of physical therapy in women with urinary stress incontinence. Neurourol Urodyn. 2001;20(5):591-9. [DOI 10.1002/nau.1011] [Consulta: 05/03/2020]
  3. Arvonen, T; Jonasson, A.F; Tyni-Lenné, R. A clinical trial comparing conventional pelvic floor training and training with vaginal balls in women with stress urinary incontinence - a pilot study. Nordisk Fysioterapi 6(1):41-6. 2002. [https://search.pedro.org.au/search-results/record-detail/36405] [Consulta: 05/03/2020]
  4. Glavind K. Conservative treatment of stress incontinence with Geisha balls. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2001;12(4):223-4; discussion 224-5. [DOI 10.1007/s001920170042] [Consulta: 05/03/2020]
  5. Jurado Hernández et al.Incontinencia urinaria, soja y bolas chinas.Enfuro Nº.108, 2008, págs. 6-9. [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2932167] [Consulta: 05/03/2020]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 2 referencias
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Ensayos clínicos: 3 referencias
  6. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Uso de "bolas chinas" en la recuperación del suelo pélvico. Murciasalud, 2020. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/23509

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )