Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Neumología, Prevención y promoción de la salud .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿En pacientes asmáticos se recomienda el uso del medidor de flujo espiratorio máximo (peak flow) para el control de su enfermedad? Is the use of a peak flow meter recommended for asthmatic patients to control their disease?

[El flujo espiratorio máximo (PEF, por sus siglas en inglés) también conocido como flujo máximo o tasa de flujo máximo, es la tasa máxima que una persona puede exhalar durante un esfuerzo espiratorio máximo corto después de una inspiración completa. En pacientes con asma, el porcentaje predicho de PEF se correlaciona razonablemente bien con el valor porcentual predicho para el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV 1) y proporciona una medida objetiva de la limitación del flujo de aire cuando no se dispone de espirometría]. 

En base a la documentación consultada, no se ha determinado el papel óptimo de la monitorización del PEF a corto o largo plazo en el tratamiento continuo del asma. La ventaja teórica es que la monitorización periódica del PEF puede proporcionar al paciente y al médico datos objetivos sobre los que basar las decisiones terapéuticas. Para ello, hay que establecer desde el diagnóstico de la enfermedad, una adecuada relación terapéutica con la persona enferma, para que se pueda capacitar en el autocontrol de su enfermedad.

Un Sumario de Evidencia (SE) sobre el asma en adultos y adolescentes(1), indica que la educación para el autocontrol del asma es esencial para proporcionar a las personas las habilidades necesarias para controlar el asma, mejorar los resultados y reducir la morbilidad ( BTS/SIGN Grado A )(2) * . La educación sobre el autocuidado, reduce la morbilidad del asma ( GINA Evidencia A )(3)* e incluye los siguientes aspectos:

  • autocontrol de síntomas y/o PEF
  • plan de acción para el asma escrito con instrucciones para reconocer y responder al empeoramiento del asma
  • revisión periódica del control del asma con el profesional sanitario del tratamiento y las habilidades adquiridas por el usuario.

El SE acerca de la monitorización del PEF en el asma(4), menciona que  un "plan de acción para el asma" es un documento escrito que proporciona instrucciones para que el paciente las siga en casa. Muchos especialistas, opinan que los planes de acción escritos para el asma son útiles para aclarar el plan de medicación, identificar las disminuciones en el control del asma y guiar los ajustes del tratamiento en respuesta a los cambios en los síntomas y el PEF, aunque la evidencia respalda el tratamiento personalizado, los planes de acción son limitados. Para las personas que están incorporando la monitorización del PEF en su plan de acción para el asma, se les brinda instrucciones sobre la justificación de la monitorización del PEF, el uso de un diario del PEF y la interpretación de los resultados en el contexto de un plan de acción personalizado para el asma.

Este mismo SE sugiere que la combinación de la monitorización de medidas subjetivas (síntomas) y objetivas (PEF) del control del asma puede ayudar a las personas a observar una relación de causa y efecto entre la exposición a los desencadenantes y la disminución del flujo máximo y/o las exacerbaciones del asma. La persona con asma debe comprender que dicha monitorización se lleva a cabo para comprobar la eficacia de la terapia y dar una advertencia temprana de un posible deterioro. Este enfoque puede ser particularmente útil para las personas que tienen dificultad para percibir los síntomas o los factores que los exacerban. Las personas que se autocontrolan la enfermedad, pueden aumentar las mediciones de PEF cuando experimentan síntomas o cuando corren el riesgo de sufrir un ataque de asma, como durante una infección de las vías respiratorias superiores o la temporada de polen; por ejemplo, una persona que percibe mal los síntomas del asma puede beneficiarse de la evaluación del PEF todas las mañanas y noches, en lugar de depender únicamente de los síntomas para guiar la terapia y en cambio otra persona con asma más estable solo necesite medir el PEF una vez al día, a una hora constante del día. La monitorización del PEF puede ser particularmente importante en personas con asma que tienen una percepción reducida de la broncoconstricción. Estas personas generalmente tienen asma grave y reciben un tratamiento insuficiente para su enfermedad, ya que los síntomas se atenúan, por lo que necesitan una medición objetiva de la obstrucción de las vías respiratorias.

Por último añadir de este SE, que valora la adherencia y eficacia al seguimiento con PEF;  los autores refieren que es difícil mantener la adherencia a la monitorización del PEF a largo plazo; según algunos informes, la adherencia al registro domiciliario del PEF es satisfactoria a corto plazo, pero disminuye considerablemente después de varios meses. Si bien la adherencia del paciente a la monitorización del PEF es muy variable, la conexión de la monitorización del PEF con actividades concretas de autocuidado puede aumentar la adherencia. 

En cuanto a los estudios que evalúan la eficacia de la monitorización del PEF para mejorar varias medidas de resultado en el asma han arrojado resultados contradictorios. Varios estudios no lograron demostrar una ventaja del uso de la monitorización del PEF sobre la monitorización de los síntomas para guiar las acciones de autocuidado. Los estudios que demostraron una mejora en los resultados, como una menor utilización de la atención médica y una mejor calidad de vida, incluyeron un enfoque de manejo integral.

Una Revisión Sistemática(5) no incluida entre los estudios referidos en el SE anterior, tuvo por objetivo evaluar los efectos de los programas de autocuidado del asma, cuando se combinan con la revisión periódica de profesionales de la salud, sobre los resultados de salud en adultos con asma.  Los revisores, llegaron a la conclusión de que la educación en el autocontrol del asma, que implica: el autocontrol del PEF o los síntomas, junto con una revisión médica periódica y un plan de acción escrito, mejora los resultados de salud de los adultos con asma.

Se incluyeron 36 ensayos que compararon la educación para el autocuidado con la atención habitual. La educación para el autocuidado redujo las hospitalizaciones [riesgo relativo(RR) 0,64, intervalo de confianza(IC) del 95%: 0,50 a 0,82]; visitas a urgencias (RR 0,82, IC del 95 % 0,73 a 0,94); visitas no programadas al médico ( RR 0,68, IC del 95 % 0,56 a 0,81); días sin trabajar o estudiar (RR 0,79, IC del 95 % 0,67 a 0,93), asma nocturna (RR 0,67, IC del 95%: 0,0,56 a 0,79) y calidad de vida (diferencia de medias estándar 0,29, IC de 0,11 a 0,47). Las medidas de la función pulmonar cambiaron poco.

En el ámbito nacional, se han encontrado diferentes documentos como una guía española de reciente publicación(6), sobre el asma que basándose en todo lo anteriormente mencionado, incorpora la aportación que pueden ofrecer las nuevas tecnologías al autocontrol de la persona con asma como son:

  • El apoyo a la autogestión de los pacientes mediante el uso de recordatorios automáticos de toma de medicación para mejorar la adhesión, juegos educativos para mejorar el conocimiento o modificar la actitud frente a la enfermedad, y la telemonitorización de variables clínicas (PEF, uso de medicación, etc.).
  • Consulta telemática con un profesional sanitario.
  • Sistemas informatizados de ayuda en la toma de decisiones tanto a los facultativos como a las personas con asma.

Se menciona también en esta guía que el uso combinado de estas estrategias, que incluye el manejo de la teleconsulta, mejora el control de la enfermedad y la calidad de vida de las personas con asma.

Otra documentación interesante en castellano, son los programas de prevención y control del asma desarrollados en las distintas comunidades autónomas(7-10) en los que se promueve la monitorización del PEF para el autocuidado de la persona con asma.

*Consultar el grado de evidencia en el documento original.

 

Referencias (10):

  1. DynaMed. Asthma in Adults and Adolescents. EBSCO Information Services. Accessed July 21, 2022. https://www.dynamed.com/condition/asthma-in-adults-and-adolescents
  2. British Thoracic Society and Scottish Intercollegiate Guidelines Network (BTS/SIGN) national clinical guideline on management of asthma. BTS/SIGN 2019 Jul PDF [https://www.sign.ac.uk/media/1773/sign158-updated.pdf] [Consulta: 22/07/2022]
  3. Global Initiative for Asthma. Global Strategy Asthma Management and Prevention 2022. [https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2022/07/GINA-Main-Report-2022-FINAL-22-07-01-WMS.pdf] [Consulta: 22/07/2022]
  4. Gerald LB, Carr TF. Peak expiratory flow monitoring in asthma. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com
  5. Gibson PG, Powell H, Coughlan J, Wilson AJ, Abramson M, Haywood P, Bauman A, Hensley MJ, Walters EH. Self-management education and regular practitioner review for adults with asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(1):CD001117. [DOI 10.1002/14651858.CD001117] [Consulta: 22/07/2022]
  6. GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. 2022 [https://drive.google.com/file/d/1dbh_zh-V_aSVm_0bl1Gco0lSQ4w9j1xn/view] [Consulta: 22/07/2022]
  7. Asma. Proceso asistencial integrado. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2012 [https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af1956d56097_asma.pdf] [Consulta: 22/07/2022]
  8. GUÍAS DE SALUD GUÍA DE INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Proceso asma. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2008 [https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af195722b962_guia_asma_adultos.pdf] [Consulta: 22/07/2022]
  9. Boletín farmacoterapéutico de Castilla La Mancha. Asma bronquial. Vol III, nº 5. Año 2002. Servicio de Salud Castilla La Mancha (SESCAM). [https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/farmacia/iii_5_asma_bronquial.pdf] [Consulta: 22/07/2022]
  10. Programa regional de prevención y control del asma en la Comunidad de Madrid. Grupo de Autocuidados. Comunidad de Madrid. Salud Madrid. 2008. [https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/pole/programa_regional_de_prevencion_y_control_del_asma._grupo_de_autocuidados._diapositivas.pdf] [Consulta: 22/07/2022]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Alertas farmacológicas: 1 referencia
  6. Comunicación científica: 1 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  9. Información/ material de ayuda para pacientes: 2 referencias
  10. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿En pacientes asmáticos se recomienda el uso del medidor de flujo espiratorio máximo (peak flow) para el control de su enfermedad? Murciasalud, 2022. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/24806

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )