Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario.

Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal.

Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud Unión Europea
Buscar Secciones Cuenta
Cerrar
Acceso con DNIe Olvidé la contraseña Nuevo usuario
Fecha de actualización: 10/10/2009

Benzodiacepinas (BDZ)

Introducción

Epidemiológicamente son los medicamentos más frecuentemente involucrados en las intoxicaciones agudas medicamentosas en nuestro medio, sólo superados en uso por el alcohol etílico.

Clasificación

Estos fármacos se clasifican según su vida media (tabla 1), que es variable y oscila entre 2 y 48 horas.

Tabla 1. Clasificación de las benzodiacepinas según su vida media, que depende de la liposolubilidad de cada compuesto. (*) Análogos. No son benzodiacepinas porque no tienen su estructura, pero se fijan en los mismos receptores y, por tanto, se comportan farmacológicamente igual. Como efectos secundarios pueden presentar, además, vómitos, alteraciones visuales transitorias, amnesia anterógrada y alucinaciones.
Vida media (t 1/2) Tipo de acción y algunos nombres comerciales
1-4 horas Acción corta:
  • Ketazolam (Sedotime® Marcen®)
  • Midazolam (Dormicum®)
  • Triazolan (Halción®)
2-6 horas Análogos (*):
  • Zoplicona (Datolan®; Limovan®, Siaten®)
  • Zolpidem (Dalparan®; Stilnox®)
  • Zaleplón (Sonata®)
6-12 horas Acción intermedia:
  • Alprazolam (Trankimacín®)
  • Cloracepato (Tranxilium; Dorken®)
  • Lormetacepam (Noctamid®; Loramet®)
  • Oxacepam (Adumbran®)
  • Clonacepam (Rivotril®)
  • Lorazepam (Orfidal®); Idalprem®)
  • Loprazolam (Somnovit®)
12-100 horas Acción larga:
  • Bromazepan (Lexatin®)
  • Clordiazepoxido
  • Lormetacepam (Noctamid®; Loramet®)
  • Flurazepam
  • Halazepam
  • Clorazepato
  • Diazepam (Valium®)
  • Flunitrazepam (Rohipnol®)
  • Nitrazepam

Clínica

El inicio y la duración del cuadro clínico dependerán del tipo de BDZ y su vida media de eliminación, aunque en la mayoría de los casos se inicia a los 15-30 minutos de la ingesta. El efecto tóxico también esta influenciado por la ingesta simultánea de otros tóxicos, por la tolerancia (consumidores crónicos) y por algunas enfermedades subyacentes (insuficiencia hepática o renal). La depresión del SNC es el cuadro más perceptible y puede ser desde leve (somnolencia, confusión, disartria, ataxia, nistagmo) hasta el coma superficial con hipotonía e hiporreflexia y pupilas medias o mióticas (excepcionalmente).

Los casos más graves cursan con coma profundo, depresión respiratoria, hipotensión e incluso bradicardia sinusal sin repercusión hemodinámica, lo que nos debe hacer sospechar alguna de las siguientes circunstancias:

  1. La BDZ implicada puede ser triazolam, alprazolam, midazolam o temacepam y el tiempo desde la ingesta es prolongado
  2. Ingesta en dosis muy elevadas o que se ha usado la vía intravenosa
  3. Co-ingesta con otros fármacos o drogas de abuso (especialmente alcohol) que potencian las manifestaciones de depresión del SNC
  4. Presencia de una patología previa (especialmente respiratoria, que potencia la hipoventilación)
  5. La edad del intoxicado (mayor gravedad a partir de los 60 años y, también mayor duración de las manifestaciones clínicas).

Precauciones en los casos graves

Las más importantes a tomar son valorar el grado de depresión respiratoria y evitar la broncoaspiración (favorecida por la ausencia de reflejo tusígeno y, a veces, por las maniobras de descontaminación digestiva), ya que es la principal complicación a la que atribuir la morbi-mortalidad en la intoxicación pura por BDZ. Aunque es poco frecuente, a veces se producen reacciones paradójicas como agitación y cuadros psicóticos en ancianos y convulsiones paradójicas en los pacientes "usuarios habituales" de BDZ.

Analítica toxicológica y dosis tóxicas

Las BDZ pueden detectarse en sangre y orina (generalmente es un dato cualitativo, obtenido por enzimoinmunoensayo), pero la actitud terapéutica vendrá guiada siempre por la clínica y no por el resultado del laboratorio.

Razones que justifican la afirmación anterior:

  1. La determinación analítica no tiene interés pronóstico ni evolutivo y puede dar negativa en sangre y positiva en orina, según el tipo de benzodiacepina
  2. la administración de flumazenilo falsea la determinación de BDZ (aumentando su concentración) tanto en sangre como en orina, por lo que su determinación y valoración posterior a este tratamiento carece de interés
  3. si trata de investigar un coma de causa no conocida, el análisis puede sustituirse por la valoración de la respuesta a los llamados "antídotos reanimadores" (flumazenilo, naloxona y glucosa).

La dosis tóxica es muy variable y depende de cada tipo de BDZ. En general, más de 10 veces la dosis terapéutica.

Tratamiento

Tratamiento en urgencias

En Urgencias se deben tratar todos los casos leves, que son la mayoría, con medidas de soporte y el antídoto específico. Es poco probable que que una intoxicación "pura" por BDZ ponga al paciente en una situación grave, que de producirse y manifestarse con coma profundo, depresión respiratoria, hipotensión, etc, es una indicación de ingreso en la UCI.

Tratamiento en UCI

Monitorización convencional con toma de constantes (TA, frecuencia cardiaca y determinación de la saturación de oxígeno por oximetría de pulso) y vía venosa. Valoración del grado de conciencia (escala de coma de Glasgow) y de la función respiratoria (frecuencia respiratoria, presencia de cianosis, radiografía de tórax, gasometría), así como del estado hemodinámico (tensión arterial, perfusión tisular y ECG). Medidas de soporte o apoyo a funciones vitales, especialmente la respiratoria (desde oxígeno con mascarilla al 30-40% hasta la intubación orotraqueal y ventilación mecánica). Tenga presente que la depresión de conciencia en un individuo mayor, con respiración superficial y reflejo tusígeno pobre, le predispone a la broncoaspiración y el desarrollo de atelectasias. Si hay hipotensión, se debe iniciar el aporte de fluidos intravenosos (fisiológico, expansores plasmáticos, ect) y si persiste colocar un catéter de presión venosa central (PVC) y, en función de los hallazgos, insista con el aporte de volumen e inicie después la perfusión de un fármaco vasoactivo, si se considera necesario.

Descontaminacion digestiva

Indicada si el intervalo asistencial es breve (hasta 2 horas desde la ingesta), en casos graves y siempre con condiciones de seguridad, según el grado de conciencia del paciente, ya que el mayor peligro es la broncoaspiración que es siempre más grave que la propia intoxicación. Si realiza el lavado gástrico, antes de retirar la sonda, introduzca una dosis única de 25 gramos de carbón activado.

Antídoto

El flumazenilo (AnexateR) es el antídoto específico. Se presenta en ampollas de 0,5 mg.

El objetivo del tratamiento antidótico es triple: mejorar el nivel de conciencia, la hipotonía (ligada a caída hacia atrás de la base de la lengua, que compromete la respiración) y la propia depresión respiratoria. Está siempre indicado en caso de intoxicación moderada o grave por BDZ con coma profundo y/o hipoventilación, en ausencia de contraindicaciones absolutas (coingesta de fármacos que disminuyen el umbral epileptógeno como los antidepresivos tricíclicos, cocaína, litio, isoniacida, propoxifeno, metilxantinas, IMAO, bupropion o ciclosporina, y, lógicamente, una conocida hipersensibilidad al fármaco. También es útil si es necesario hacer un diagnóstico diferencial del coma de causa desconocida pero presumiblemente de etiología tóxica. No debe administrarse en caso de ingesta no tóxica, es decir si el paciente está consciente (Glasgow > 12), aunque tengamos la certeza del consumo de BDZ, ya sea por anamnesis o por analítica.

El antídoto Flumazenilo. Efectos adversos y contraindicaciones

Es una imidabenzodiacepina hidrosoluble, con una estructura química muy similar al midazolam, que se comporta como un un antagonista competitivo de las BDZ a nivel del receptor benzodiacepínico (especialmente el receptor BZ2, a nivel del GABAa). Aunque es un medicamento relativamente seguro, en menos del 1% de los casos puede provocar efectos adversos menores (hipo, náuseas, vómitos, cefalea, parestesias, ansiedad, confusión, ataques de pánico, dolor torácico) o mayores (convulsiones, bloqueos de conducción, arritmias ventriculares, hipo o hipertensión). Por otra parte, hasta un 12% de los pacientes presentan contraindicaciones para el uso del flumazenilo. La principales contraindicaciones absolutas son la coingesta de fármacos que disminuyen el umbral epileptógeno (antidepresivos tricíclicos, cocaína, litio, isoniacida, propoxifeno, metilxantinas, IMAO, bupropion o ciclosporina), y, lógicamente, una conocida hipersensibilidad al fármaco. Por ello, deberemos hacer una anamnesis dirigida y en el caso de los antidepresivos será de gran ayuda los hallazgos en el ECG (onda S > R en derivación I, R en aVR y, sobre todo, ensanchamiento del QRS). Las convulsiones no se consideran un efecto tóxico directo del flumazenilo, sino que se atribuyen al efecto proconvulsivante de los antidepresivos tricíclicos, que es potenciado por el uso del flumazenilo al revertir el efecto anticonvulsivante de las BDZ. Debe evitarse el antídoto o valorar la relación riesgo beneficio en el contexto de una intoxicación aguda por BDZ, en pacientes epilépticos o con antecedentes de crisis convulsivas y en los consumidores adictivos o crónicos de BDZ por su capacidad para desencadenar un síndrome de abstinencia con convulsiones. Si esto se produce, debe suspenderse el bolo o la perfusión y actuar sintomáticamente.

Dosis de Flumazenilo

En forma de bolus i.v de 0'25 mg en 1 minuto (0,01 mg/Kg en pediatría); se espera 1 minuto para observar la respuesta y en caso negativo se repite el bolo hasta la obtención de una respuesta clínica satisfactoria (respuesta verbal y/o Glasgow > 12) o alcanzar la dosis máxima de 2 ó 2,5 mg (5 bolus). La ausencia de respuesta al flumazenilo descarta razonablemente "la intoxicación pura" por benzodiacepinas. Excepcionalmente, algunos intoxicados muy graves pueden llegar a necesitar más bolus, pero en ningún caso deben sobrepasarse los 5 mg (10 bolus) de flumazenilo. No hay estudios controlados que hayan demostrado efectos teratogénicos, por lo que el embarazo no constituye una contraindicación. Debido a la corta vida media del antídoto o a que se trate de una intoxicación por BDZ de vida media larga, insuficiencia hepatocelular o paciente anciano, puede producirse recaída en la disminución del grado de conciencia, que justifica iniciar una perfusión continua (2 mg en 500 ml de suero fisiológico o glucosado, a pasar en unas 4/6 horas), que suele mantenerse hasta 12 horas, en función de la clínica, pero que puede prolongarse durante más de 24 horas, si está indicado.

Otras medidas de tratamiento

No están nunca justificadas las medidas de depuración renal (diuresis forzada) o extrarrenal (hemodiálisis o hemoperfusión) para aumentar la eliminación del tóxico, ya que, generalmente no se trata de intoxicaciones muy graves y además poseemos un antídoto específico para las mismas.

Anexo I

Epidemiología

Son los fármacos más prescritos en todo el mundo y también los más usados en los intentos de autolisis (sólo superadas por el alcohol etílico).Tienen actividad ansiolítica, hipnótica, miorrelajante y anticonvulsivante mediante la potenciación de las acciones inhibitorias del neurotransmisor ácido gabaaminobutírico (GABA). Con frecuencia participan en intoxicaciones mixtas tanto con otros fármacos (especialmente de acción antidepresiva), como con drogas de abuso. Son muy utilizadas por jóvenes adictos a drogas para aliviar síntomas indeseables.

Mecanismo de acción y farmacocinética

Las benzodiacepinas son depresoras del SNC al potenciar la acción inhibitoria del ácido gabaaminobutírico (GABA- principal neurotransmisor inhibitorio del cerebro), así como la entrada de cloro en la neurona postsináptica. Producen una hiperpolarización, con disminución de la excitabilidad neuronal ya que aumentan los efectos inhibidores. Lo anterior se traduce en efectos clínicos: ansiolítico, miorrelajante, hipnótico y anticomicial. A dosis altas, llegan a producir amnesia, sedación intensa y depresión respiratoria y cardiovascular.

Tienen una absorción completa por vía oral, e irregular por vía intramuscular (excepto en el caso de loracepam y midazolam), alcanzando el pico plasmático máximo alrededor de 3 horas, dependiendo del preparado utilizado.

Presentan una unión elevada a proteínas (70-99%), atraviesan la barrera hematoencefálica y pasan a la leche materna. Su metabolización es fundamentalmente hepática, pudiéndose generar metabolitos activos que potencianla sedación del compuesto original. La mayoría de las BDZ, excepto el loracepam, utilizan la vía del citocromo P-450 y por ello en los pacientes ancianos, con enfermedades hepáticas, o que toman fármacos que también utilizan esa vía, puede existir una eliminación más lenta y por lo tanto un aumento de la vida media.Tienen una vida media variable que oscila entre 2 y 48 horas. La eliminación es renal

El antídoto Flumazenilo. Efectos adversos y contraindicaciones

Es una imidabenzodiacepina hidrosoluble, con una estructura química muy similar al midazolam, que se comporta como un un antagonista competitivo de las BDZ a nivel del receptor benzodiacepínico (especialmente el receptor BZ2, a nivel del GABAa). Aunque es un medicamento relativamente seguro, en menos del 1% de los casos puede provocar efectos adversos menores (hipo, náuseas, vómitos, cefalea, parestesias, ansiedad, confusión, ataques de pánico, dolor torácico) o mayores (convulsiones, bloqueos de conducción, arritmias ventriculares, hipo o hipertensión). Por otra parte, hasta un 12% de los pacientes presentan contraindicaciones para el uso del flumazenilo. La principales contraindicaciones absolutas son la coingesta de fármacos que disminuyen el umbral epileptógeno (antidepresivos tricíclicos, cocaína, litio, isoniacida, propoxifeno, metilxantinas, IMAO, bupropion o ciclosporina), y, lógicamente, una conocida hipersensibilidad al fármaco. Por ello, deberemos hacer una anamnesis dirigida y en el caso de los antidepresivos será de gran ayuda los hallazgos en el ECG (onda S > R en derivación I, R en aVR y, sobre todo, ensanchamiento del QRS). Las convulsiones no se consideran un efecto tóxico directo del flumazenilo, sino que se atribuyen al efecto proconvulsivante de los antidepresivos tricíclicos, que es potenciado por el uso del flumazenilo al revertir el efecto anticonvulsivante de las BDZ. Debe evitarse el antídoto o valorar la relación riesgo beneficio en el contexto de una intoxicación aguda por BDZ, en pacientes epilépticos o con antecedentes de crisis convulsivas y en los consumidores adictivos o crónicos de BDZ por su capacidad para desencadenar un síndrome de abstinencia con convulsiones. Si esto se produce, debe suspenderse el bolo o la perfusión y actuar sintomáticamente.

Anexo II

Sumisión química

El término hace referencia a las sustancias utilizadas con el fin de manipular la voluntad de las personas y facilitar con ello robos, violaciones y otros actos delictivos y es un asunto de una gran actualidad y relevancia social, bien reflejada en los medios decomunicación y en la propia bibliografía médica que señala, como en los últimos años diversos psicofármacos, en su mayoría benzodiacepinas, o algunas drogas de abuso como el alcohol etílico, cannabis, anfetaminas, cocaína y el éxtasis líquido, han sido utilizados para practicar robos o facilitar abusos sexuales, por alguna de las siguientes razones: a) son eficaces por vía oral; b) actúan de forma rápida (20-30 min); c) inducen en la víctima un estado de desinhibición o disminución de la vigilia, casi siempre con amnesia, de modo que no pueden resistirse o no son realmente conscientes de lo que ocurre y d) las víctimas apenas recuerdan lo que ha sucedido. La participación del éxtasis líquido (gammahidroxibutirato o GHB) se hace particularmente fácil dadas las características toxicológicas de este producto (absorción por vía oral muy rápida y eficaz), la creciente popularidad de esta sustancia recreativa, sobre todo en España y el hecho de que se ofrece a los consumidores en forma de un líquido incoloro y prácticamente inodoro. Es introducido, por tanto, fácilmente en alimentos o bebidas y consumidas por la futura víctima sin que ésta haya detectado su presencia.

Ante pacientes que son remitidos a urgencias con un cuadro clínico compatible con sobredosis o intoxicación por psicofármacos o drogas de abuso, que se muestran amnésicos respecto a lo acontecido en las horas precedentes y en los que la analítica toxicológica confirma la presencia de este tipo de sustancias, debe sospecharse el consumo involuntario de las mismas, muy especialmente si se ha producido al mismo tiempo un hurto o un abuso sexual constituyendo una obligación para los médicos denunciar estos hechos. Es importante precisar en el caso particular del GHB, que no es detectable por las técnicas habitualmente disponibles en los servicios de urgencias hospitalarios (enzimoinmunoanálisis), y su identificación requiere técnicas específicas como la espectrometría de masas.

A la vista de estos casos, cada vez más frecuentes, parece razonable que las autoridades sanitarias recuerden a la población unas mínimas normas de seguridad para evitar estas incidencias:

  1. no dejar las bebidas desatendidas en lugares públicos (pubs, discotecas, after-hours),
  2. no aceptar bebidas o alimentos que sean ofrecidos por desconocidos.
  3. no consumir bebidas con extraña apariencia (p. ej., con demasiada espuma o de aspecto turbio) o sabor (p. ej., salado).

Anexo III

Casos clínicos

Lecturas recomendadas

  • Melo OL, Nogué S, Truyas JC et al. Convulsiones secundarias a la administración de flumazenilo en un caso de sobredosis de benzodiacepinas y antidepresivos tricíclicos. Rev Toxicol 2004; 21: 38-40.
  • Andrade RJ, López-Torres E, Lucena MI et al. Hepatitis aguda por bentazepam.. Med Clin (Barc) 2003; 120: 678-679
  • Nogue S, Burillo G, Dueñas A. Sumisión química. Med Clin (Barc) 2009; 133: 684-5

Bibliografia

  • Marruecos L, Nogué S, Nolla J, editores. Toxicología Clínica. Barcelona: Springer-Velag Ibérica; 1993.
  • Fraser AD.Use and abuse of the benzodiazepines. Ther Drug Monit 1998; 20: 481-489.
  • Spivey WH.Flumazenil and seizures: analysis of 43 cases. Clin Ther 1991;14: 292-305
  • Moller HJ.Effectiveness and safety of benzodiazepines. J Clin Psychopharmacol 1999;19(Suppl 2): 2-11.
  • Roberge RJ, Lin E, Krenzelok EP.Flumazenil reversal of carisoprodol (Soma) intoxication. J Emerg Med 2000; 18: 61-64.
  • Mathieu-Nolf M, Babe MA, Coquelle-Couplet V et al.Flumazenil use in an emergency deparment: a survey. J Toxicol Clin Toxicol 2001; 39: 15-20.
  • Nogué S, Munné P, Nicolás JM, Sanz P, Amigó M. Intoxicaciones agudas. Protocolos de tratamiento. Barcelona: Morales i Torres editores S.L.; 2003.
  • Osés I, Burillo G, Munné Pet al.Intoxicaciones medicamentosas (I). Psicofármacos y antiarrítmicos. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1: 49-63
  • Melo OL, Nogué S, Truyas JCet al.Convulsiones secundarias a la administración de flumazenilo en un caso de sobredosis de benzodiacepinas y antidepresivos tricíclicos. Rev Toxicol 2004; 21: 38-40.
  • Weir E. Drug-facilitated date rape. JAMC 2001; 165:80.
  • Marc B, Baudry F, Vaquero P, Zerrouki L, Douceron HH, Douceron H. Sexual assault under benzodiazepine submission in a Paris suburb. Arch Gynec Obstet 2000;263:193-7.
  • Elsohly MA, Salamone SJ. Prevalence of drugs used in cases of alleged sexual assault. J Anal Toxicol 1999;23:141-6.
  • Trullàs JA, Nogué S, Miró O, Munné P. Uso criminal de psicofármacos. A propósito de un brote de 4 casos. Med Clin (Barc) 2003; 121: 79.
  • Cruz-Landeira A, Quintela-Jorge O, Lopez-Rivadulla M. Sumisión química: epidemiología y claves para su diagnóstico. MedClin(Barc).2008;131:783-9.
  • Nogue S, Burillo G, Dueñas A. Sumisión química. Med Clin (Barc) 2009; 133: 684-5
  • Goldfrank's Manual of Toxicologic Emergencies. Sedative-Hypnotics. New York: McGraw-Hill; 2007: 615-625.
  • Holger JS. Benzodiacepinas. En: Manual de toxicología para médicos. Harris CR. Elsevier Masson, Ámsterdam, 2008: 38-42.
  • http:www.uptodate.com: benzodiazepines