- ¿Qué es el plasma?
- Es la parte líquida de
la sangre formada principalmente por agua y proteínas
esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Estas proteínas
son entre otras: factores de la coagulación, albúmina e
inmunoglobulinas entre las más destacadas.
- ¿Para qué sirve mi plasma?
- El plasma sirve para fabricar medicamentos,
por ejemplo, para enfermedades que precisan inmunoglobulinas. Y también
ayuda a detener hemorragias en los pacientes con grandes
sangrados como por ejemplo, en accidentes graves.
- ¿Por qué se necesita plasma?
- En la actualidad, el plasma se ha convertido
en un elemento crucial en la medicina y las necesidades de los
fármacos obtenidos del mismo, cada vez son mayores y cada
vez cuesta más cubrir las peticiones de los hospitales, siendo
deficitarios en este tipo de fármacos.
- ¿Cómo se obtiene el plasma?
- El plasma se puede obtener indirectamente
desde una donación de sangre tras su fraccionamiento, o directamente
del donante mediante un proceso denominado Plasmaféresis.
Este último es mucho más eficiente cuando se quiere extraer
exclusivamente plasma que carezca de otros componentes de la sangre.
- ¿En qué consiste una Plasmaféresis?
-
La donación de plasma mediante
plasmaféresis es un proceso algo más complejo que el de
una donación de sangre habitual, dura unos 40 minutos de media
y precisa de una evaluación previa del donante, que abarca la valoración
de su sistema venoso y la realización de una serie de analíticas.
La plasmaféresis es un procedimiento que se lleva a cabo con equipos específicos
para separar el plasma del resto de componentes de la sangre (glóbulos
rojos, los glóbulos blancos y plaquetas) que son devueltos al donante.
- ¿Qué requisitos debo cumplir
para ser donante de plasma?
-
Tener entre 18 y 60 años, pesar
con claridad más de 50 kilos, encontrarse bien de salud y tener
ganas de ser solidario.
Las excepciones para dar plasma son casi las mismas que las de la sangre,
aunque hay algunas pequeñas diferencias, como tener un adecuado
sistema venoso que pueda soportar el proceso de aféresis.
- ¿A quién está dirigido
el plan de donación altruista de plasma?
-
A todas aquellas personas, de los grupos
B+, B-, AB+ y AB-.
Donantes de sangre de los grupos mencionados y especialmente en aquellos
con propensión a la anemia que no pueden donar sangre con asiduidad.
- ¿Qué riesgos tiene la plasmaféresis?
-
Los riesgos asociados a este tipo de
donación son muy infrecuentes y por lo general muy similares a
los de la donación de sangre habitual: hematomas en la zona de
punción, mareos o lipotimias. En el caso de donación exclusivamente
de plasma, raramente se pueden producir reacciones por el uso del anticoagulante,
que en algunas personas puede ocasionar hormigueos en la cara y en las
manos, entre los más destacables.
Excepcionalmente podría tener lugar un fallo en el retorno de los
glóbulos rojos al donante, y esto se contemplaría, a efectos
prácticos, como una donación de sangre total.
- ¿Cuánto plasma se puede donar?
- Si lo deseas, podrías donar plasma
tan frecuentemente como cada 15 días y hasta 24 veces al
año. Esto es así porque la recuperación
del líquido es muy rápida, y en pocos días el cuerpo
restaura también las proteínas y las sales minerales extraídas.
Esto justifica que la frecuencia de las plasmaféresis pueda ser
mucho mayor que las donaciones de sangre total (4 veces al año
en varones, y 3 veces al año en mujeres). El volumen extraído
en cada sesión está en torno a unos 600 ml, pero se ajusta
en función del volumen total de sangre de cada persona, sin exceder
1L a la semana y los 15 litros anuales.
- ¿Dónde puedo donar plasma?
- Este tipo de donaciones se realiza en
el Centro Regional de Hemodonación en Murcia. Se tiene que reservar
cita antes, llamando al teléfono 968 34 19 90. En horario de 9:00
a 19:00 (no cerramos a mediodía).