Fuente: Programa de vacunaciones. Fecha de última
revisión: Noviembre 2021
Los destinatarios de la campaña vacunación antigripal y antineumocócica 2021-2022 son:
- Personas con alto riesgo de complicaciones relacionadas con
la gripe:
- Personas de 60 años o más.
- Personas de cualquier edad (≥6 meses) institucionalizadas de
manera prolongada.
- Personas 6 meses- 59 años con patología crónica.
- Personas 6 meses- 59 años con patología crónica
con patología crónica (I):
- Enfermedades crónicas del sistema cardiovascular (excluyendo
HTA).
- Enfermedad respiratoria crónica, incluida asma, displasia
broncopulmonar y fibrosis quística
- Enfermedades neurológicas
- Enfermedades neuromusculares graves u otros trastornos que dificulten
la movilización de secreciones respiratorias o aumenten el
riesgo de aspiración
- Enfermedades metabólicas crónicas (incluyendo Diabetes
Mellitus)
- Personas con obesidad mórbida con índice de masa corporal
≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia
- Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
- Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo
crónico
- Asplenia o disfunción esplénica grave
- Personas 6 meses- 59 años con patología crónica
con patología crónica (II):
- Hemoglobinopatías y anemias
- Trastornos de la coagulación, hemofilia y trastornos hemorrágicos
crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones
múltiples
- Cáncer y hemopatías malignas
- Inmunosupresión tanto las primarias como las causadas por
VIH o por fármacos (incluyendo tratamiento con eculizumab),
receptores de trasplantes y déficit del complemento
- Enfermedad celiaca
- Pacientes portadores de implantes cocleares o en espera del mismo
- Fístula de líquido cefalorraquídeo
- Enfermedad inflamatoria crónica
- Trastornos o enfermedades que conllevan disfunción cognitiva
(síndrome de Down, parálisis cerebral, demencias y otras)
- Personas con alto riesgo de complicaciones relacionadas con
la gripe:
- Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) en tratamiento
prolongado con aspirina por la posibilidad de desarrollar un Síndrome
de Reye tras la gripe.
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y
durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se
hayan vacunado durante el embarazo).
- Menores con edades comprendidas entre los 6 meses y los 2 años
de edad nacidos antes de las 32ª semanas de gestación
(prematuridad).
- Viajeros (mayores de 60 años o con trastornos crónicos)
a áreas donde hay actividad gripal (hemisferio sur desde abril
hasta septiembre, o al trópico en cualquier momento del año)
que no hayan recibido la vacuna durante la temporada 2021-22.
- Personas que pueden transmitir la enfermedad a personas con
alto riesgo de complicaciones:
- Trabajadores de cualquier centro sanitario, tanto de atención
primaria como especializada pública o privada, así como
personal de oficinas de farmacia (Código: C )
- Personal empleado en instituciones geriátricas y centros
de atención a enfermos crónicos y guarderías,
especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y socio-sanitarios
(Código: D )
- Personas que proporcionan cuidados domiciliarios a pacientes de
alto riesgo (Código: D )
- Personas que conviven en el hogar (incluidos los menores a partir
de los 6 meses de edad), con otras pertenecientes a grupos de alto
riesgo de padecer complicaciones relacionadas con la gripe (Código:
D)
- Trabajadores de servicios públicos esenciales de la comunidad
o de alta disrupción social: (código: F)
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado
- Bomberos
- Policías
- Servicios de protección civil
- Trabajadores de instituciones penitenciarias
- Trabajadores de otros centros de internamiento por resolución
judicial
- Docentes
- Trabajadores expuestos directamente a aves o a cerdos en granjas
o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres:
(código: G)
La gripe es una enfermedad respiratoria infecciosa y contagiosa causada
por el virus Influenza.
Los más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y
tos. En los casos más graves, puede requerir hospitalización
e incluso puede causar la muerte.
La vacuna le protege frente a la enfermedad y, en caso de contraerla, los
síntomas deberían ser más leves.
Sí. El virus de la gripe cambia todos los años, por eso hay
que vacunarse en cada temporada antes de que el virus comience a circular
y, de esta manera, estar protegido.
Sí. Se trata de una vacuna autorizada por la Agencia Española
del Medicamento y en el mundo se administran anualmente cientos de millones
de dosis.
Los más frecuentes son de carácter leve, como dolor en el
lugar de la inyección, inflamación local en la zona de la
punción, febrícula
Sí. Solo en caso de presentar fiebre o alguna infección aguda,
debería posponer la vacunación. En caso de duda, consulte
con su profesional sanitario de referencia.
No. La vacuna no contiene el virus, solo algunos fragmentos inactivados
del mismo, por lo que no puede producirle la enfermedad.
No. La vacuna no produce la enfermedad, ya que contiene fragmentos inactivados
del virus. Puede que, cuando usted se vacunara, estuviera incubando la enfermedad
y aún no presentara síntomas.
Las personas que cumplen o han cumplido 60 años a lo largo del año 2021 (nacidos en 1961).
La vacuna le ofrece protección frente a la enfermedad, pero no al
100%. En caso de contraerla, los síntomas serán más
leves, disminuirá la posibilidad de complicaciones hospitalarias
y de fallecimiento.