Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Salud de la mujer, Salud Mental, Prevención y promoción de la salud .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Hay que realizar cribado de violencia doméstica a toda mujer (gestante o no) que consulte en urgencias y/o atención primaria? La pregunta original del usuario era "¿Existe evidencia acerca de realizar cribado ( test validado) de violencia de género a toda mujer que consulte en: Atención Primaria y/o en Urgencias .¿Existe evidencia de realizar el cribado de violencia a toda mujer embarazada que consulta ( ya sea en Primaria, Ginecología o Matrona) ?" Should all women (pregnant or not) who consult the emergency room and/or primary care have to be screened for domestic violence?

Las revisiones sistemáticas seleccionadas muestran que, cuando se realiza de forma habitual el cribado de violencia doméstica (VD) en  mujeres gestantes, o en otros contextos sanitarios, hay un incremento de la tasa de detección, pero no hay  evidencia clara de que se produzca una mejoría en resultados en salud. Basadas en recomendaciones de consenso, las guías de práctica clínica recomiendan realizar el cribado en gestantes, o ante presencia de  signos o en situaciones de riesgo, y en pacientes atendidas en unidades de salud mental.

Una revisión sistemática publicada en el  2011 y que revisó el cribado de VD en el ámbito de servicios sanitarios, identificó los estudios  realizados en 17 programas de cribado (1). El número de estudios fue insuficiente para poder establecer conclusiones sobre si el cribado en determinados centros asistenciales funciona, o no, con éxito. La revisión si que demostró que  los programas con unas determinadas características  (soporte institucional, componentes múltiples y conocimiento del contexto) consiguen mejores resultados.

Un informe de evaluacion de tecnologias sanitarias, realizado en el 2009, incluyó entre sus objetivos valorar si  la evidencia actual  permitiría seleccionar una serie de criterios para la aplicación de un programa nacional de cribado de VD en Reino Unido en el marco de los servicios sanitarios(2). El informe concluyó que ninguno de los estudios mostró si la detección precoz de VD es seguida de mejores resultados. En general se puede afirmar que, en el conjunto de intervenciones ofrecidas, hay todavía incertidumbre en relación a su efectividad. Afirma que la evidencia es insuficiente para iniciar un programa de cribado en Reino Unido, tanto a nivel universal de todos los servicios, como en marcos clínicos específicos.

Una revisión sistemática, publicada en el 2010,  sobre el cribado de VD en mujeres gestantes(3) concluye, tras revisar los 13 estudios incluidos, que la identificación de VD  fue significativamente más elevada cuando se emplea un programa estandarizado de cribado. Igualmente  hay alguna evidencia de que las intervenciones sobre la mujer gestante reduce la cantidad de violencia experimentada por estas mujeres; pero la evidencia es muy limitada dado el pequeño número de estudios randomizados con un escaso número de participantes.  Serían necesarios  más estudios de investigación para poder establecer cuales son las intervenciones más efectivas en mujeres que están en riesgo de sufrir VD durante el embarazo.

Resumimos las recomendaciones encontradas en diversas guías de práctica clínica:

  • El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de Salud (PAPPS) de la semfyc, en la actualización del 2009(4), no establece una recomendación explícita del cribado de la VD, pero indica  que "los profesionales de atención primaria deben estar alerta e investigar la presencia de factores de riesgo, y situaciones de mayor vulnerabilidad, e intervenir preventivamente en los mismos (prevención primaria); y deben ser capaces de detectar tempranamente el abuso identificando signos de alerta y señales o síntomas para los distintos tipos de violencia (prevención secundaria)".  Estar embarazada lo incluyen entre los perfiles de riesgo de experimentar maltrato.
  • La guía de la "Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada" (SOGC), indica que los profesionales sanitarios deben incluir preguntas sobre violencia de género en todas las primeras las visitas de una paciente, en la visita anual preventiva y en las visitas de cuidado prenatal y como respuesta a síntomas o condiciones asociadas con violencia de pareja(5).
  • Una guía australiana dirigida a los médicos de familia(6), señala por consenso que los médicos de familia deben preguntar de forma rutinaria a todas las gestantes, adultas y a dolescentes, sobre violencia de género.
  • La guía de cuidados prenatales de NICE publicada en 2008(7) incluye en la prevención de la VD, que todos los profesionales necesitan estar alerta a los síntomas o signos de VD y deben de ofrecer la oportunidad para revelar una posible situación de violencia  en un ambiente en el que la mujer se sienta segura.
  • La guía de actuación en salud mental del Servicio Murciano de Salud (8) recomienda preguntar sistemáticamente a todas las mujeres que consulten en  servicios de salud mental para detectar precozmente la VD y mejorar la atención, evitando la revictimización, la cronificación y la yatrogenia (Grado de recomendación C. Consenso de expertos o de autoridades reconocidas).

Referencias (8):

  1. O'Campo P, Kirst M, Tsamis C, Chambers C, Ahmad F. Implementing successful intimate partner violence screening programs in health care settings: evidence generated from a realist-informed systematic review. Soc Sci Med. 2011 Mar;72(6):855-66. [DOI 10.1016/j.socscimed.2010.12.019] [Consulta: 07/04/2012]
  2. Feder G, Ramsay J, Dunne D, Rose M, Arsene C, Norman R, Kuntze S, Spencer A, Bacchus L, Hague G, Warburton A, Taket A. How far does screening women for domestic (partner) violence in different health-care settings meet criteria for a screening programme? Systematic reviews of nine UK National Screening Committee criteria. Health Technol Assess. 2009 Mar;13(16):iii-iv, xi-xiii, 1-113, 137-347. [DOI 10.3310/hta13160] [Consulta: 07/04/2012]
  3. O'Reilly R, Beale B, Gillies D. Screening and intervention for domestic violence during pregnancy care: a systematic review. Trauma Violence Abuse. 2010 Oct;11(4):190-201. [DOI 10.1177/1524838010378298] [Consulta: 07/04/2012]
  4. M. C. Fernández-Alonso, F. Buitrago-Ramírez, R. Ciurana-Misol, L. Chocrón-Bentata, J. García-Campayo, C. Montón-Franco y J.Tizón-García.Grupo de Prevención de Salud Mental del PAPPS. Prevención de los trastornos de la salud mental. PAPPS. Actualización . 2009. [http://www.papps.es/upload/file/02%20PAPPS%20ACTUALIZACION%202009.pdf] [Consulta: 07/04/2012]
  5. Management of the whole family intimate partner violence is present: guidelines for primary care physicians. Victorian Government Department of Justice Melbourne Victoria Australia. May 2006
  6. Intimate Partner Violence Consensus Statement .SOGC Clinical Practice Guidelines. 2005.
  7. National Collaborating Centre for Women's and Children's Health. Antenatal care: routine care for the healthy pregnant woman. London (UK): National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2008 Mar. [http://guidance.nice.org.uk/CG62] [Consulta: 07/04/2012]
  8. Garriga Puerto A, Martín García-Sancho JC. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja. Guia de práctica clínica. Servicio Murciano de Salud. 2010. [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_470_maltratadas_compl.pdf] [Consulta: 07/04/2012]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 3 referencias
  6. Consenso de profesionales: 1 referencia
  7. Guías de práctica clínica: 4 referencias
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia

Actualiza a

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Hay que realizar cribado de violencia doméstica a toda mujer (gestante o no) que consulte en urgencias y/o atención primaria? Murciasalud, 2012. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/18981

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )