Incluida en el banco de preguntas el 19/02/2015.
Categorías:
Endocrinología,
Musculoesqueléticos
.
La información ofrecida puede no estar actualizada. Es posible
que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada.
Health professionals
Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia
En la detección de deficiencia de vitamina D, cual es el parámetro a considerar:¿ 25 (OH)Vit.D ó 1-25 di(OH)Vit.D?
De acuerdo con los documentos revisados: cuatro sumarios de evidencia (1-4), una guía de práctica clínica(5) y una revisión sistemática(6); la prueba de laboratorio indicada para conocer la reserva de vitamina D y para el diagnóstico del déficit de vitamina D, es la medición en suero del nivel de 25(OH) vitamina D.
Para el diagnóstico inicial del déficit de vitamina D no recomiendan la medición de la 1-25 di(OH) vitamina D, ya que sus niveles no reflejan las reservas de vitamina D y no es útil para monitorizar el estado de la vitamina D de los paciente, pudiendo ser normal, o incluso estar elevado, en pacientes con deficiencia de la vitamina D debido a un hiperparatiroidismo secundario. La solicitud de 1-25 di(OH) vitamina D quedaría reservada para monitorizar determinadas situaciones de trastornos hereditarios y /o adquiridos del metabolismo de fosfatos y de vitamina D, como serían pacientes diagnosticados de(3,4,5):
- Insuficiencia renal crónica.
- Trastornos hereditarios de pérdida urinaria de fosfato.
- Osteomalacia oncogénica.
- Raquitismo por deficiencia de pseudovitamina D, o raquitismo resistente a la vitamina D. Estos pacientes tienen habitualmente niveles normales de 25(OH)vitamina D, mientras que el nivel de 1-25 di(OH) Vitamina D, puede estar bajo o no ser detectable en deficiencias de pseudovitamina D y estar muy elevado en pacientes diagnosticados de raquitismo resistente a vitamina D.
- Granulomas crónicos como sarcoidosis y algunos linfomas.
Referencias (6):
-
Dawson-Hughes, B. Vitamin D deficiency in adults: Definition, clinical manifestations, and treatment.This topic last updated: Jan 29, 2015. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015.
-
Misra, M. Vitamin D insufficiency and deficiency in children and adolescents. This topic last updated: Jul 21, 2014. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015.
-
Dynamed. Vitamin D deficiency in adults. Actualizado el 3 de febrero 2015. Accesible desde Dynamed : www.ebscohost.com/dynamed [Consultado el 18/02/2015]
-
Holick MF. Vitamin D deficiency. Actualizado 3 de febrero 2015. BestPractice BMJ. [Consultado en Bestpractice.bmj.com el 17/02/2015]
-
Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, Murad MH, Weaver CM, Endocrine Society. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jul;96(7):1911-30.
[http://www.endocrine.org/~/media/endosociety/Files/Publications/Clinical%20Practice%20Guidelines/FINAL-Standalone-Vitamin-D-Guideline.pdf]
[Consulta: 19/02/2015]
-
LeBlanc ES, Zakher B, Daeges M, Pappas M, Chou R. Screening for vitamin d
deficiency: a systematic review for the u.s. Preventive services task force. Ann
Intern Med. 2015 Jan 20;162(2):109-22.
[DOI 10.7326/M14-1659]
[Consulta: 19/02/2015]
Estas referencias son del tipo:
- Guías de práctica clínica: 1 referencia
- Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
- Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
- Capítulo de libro: 0 referencia
- Ensayos clínicos: 0 referencia
- Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
- Consenso de profesionales: 0 referencia
- Sumario de evidencia: 4 referencias
Más Información
Pregunta contestada por Centro Tecnológico de Información y Documentación Sanitarias
Advertencia sobre la utilización de las respuestas
Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso
deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.
De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.