Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Ventajas que justifican el uso de la cura húmeda frente a la seca en las úlceras por presión (upp)

Tras la búsqueda hemos seleccionado 3 Guías de Práctica Clínica (GPC), 1 Guía del Ministerio de Sanidad, 1 Manual de consenso de profesionales y 1 Sumario de Evidencias (SE) de Uptodate, que recomiendan que las curas de las UPP se realicen en ambiente húmedo (CAH) frente a la cura tradicional o seca. Entre las ventajas principales de realizar las CAH señalan: mayor estimulación de la cicatrización, menos dolor al realizar las curas, más costo-efectiva, control del exudado sin perjudicar la piel periulceral, protección de la contaminación, mantenimiento de una temperatura constante, disminución del número de curas, etc.

Una de las GPC(1), sobre prevención y tratamiento de las lesiones por presión recomienda, para el control del exudado, que la CAH ha demostrado mayor efectividad clínica y rentabilidad que la cura tradicional (seca). (Grado de Recomendación B)(*)
Señala que mantiene a la lesión en las mejores condiciones para que se lleve a cabo la curación, aunque tiene el riesgo de no ser capaz de mantener la lesión en un nivel óptimo de humedad, bien por defecto o bien por exceso. Seleccionar un buen apósito que mantenga la lesión en ambiente húmedo también ayuda al control del dolor.

Otra de las GPC(2) para el cuidado de personas con UPP o riesgo de padecerlas, con respecto a la interacción exudado/apósito recomienda:(*)

  • Utilizar la CAH, ya que los materiales empleados han demostrado una mejor reparación de la integridad cutánea que el tratamiento en ambiente seco (cura con gasas), además de ser más costo-efectivos y gestionar mejor el exudado (Nivel de evidencia Alta)
  • Escoger el producto a utilizar en la CAH en función de la clase de tejido, características del exudado, localización de la lesión, piel perilesional de la herida y el tiempo disponible del cuidador (Nivel de evidencia moderada)
  • Durante el proceso de cicatrización y para la estimulación de la cicatrización de la herida, una vez superada la primera fase (fase inflamatoria) mediante la limpieza y desbridamiento, se debe elegir un apósito que mantenga la CAH para favorecer dicho proceso y fase de epitelización y remodelación. (Nivel de evidencia Alta)
  • Hay evidencias clínicas que avalan que la CAH es más costo-efectiva que la cura tradicional (cura seca)

Otra GPC(3) con recomendaciones para la prevención y manejo de UPP, tanto en adultos como en niños/neonatos, recomienda durante la cura de la herida el uso de un apósito que promueva un ambiente cálido y húmedo en UPP de grado 2, 3 y 4. Señala que no se deben utilizar apósitos de gasa para tratar una UPP.

La Guía para el tratamiento de las UPP y heridas crónicas del Ministerio de Sanidad(4) distingue entre dos tipos de curas por segunda intención: secas o húmedas

  • La cura seca se usa poco ya que retrasa la cicatrización. Consiste en mantener la herida limpia y seca para prevenir infecciones, siendo la responsable de: • Disminuir la temperatura en el lecho ulceral, provocando que las células sanas se sequen y mueran. • Eliminar la humedad, originando que las células epidérmicas emigren hacia el interior, retrasando el proceso de cicatrización. • Originar una costra, que se fija en planos inferiores mediante fibras de colágeno, impidiendo la aparición del nuevo tejido. • Exponer la herida a contaminantes externos.
  • La cura húmeda mantiene un ambiente húmedo y caliente, ideal para cicatrizar. La herida ha de estar húmeda, y la piel perilesional, seca. Algunas de las propiedades de la cura en ambiente húmedo son: aumento del aporte de oxígeno y nutrientes a través de la angiogénesis; acidificación del pH de la zona, creando un ambiente bacteriostático que disminuye el riesgo de infección; facilidad para la migración celular; control del exudado sin perjudicar la piel periulceral; protección de las heridas de la contaminación; reducción de los tiempos de cicatrización; reducen el dolor; renovaciones fáciles y espaciadas.

Las evidencias científicas disponibles demuestran mayor efectividad clínica y mejor resultado coste/beneficio (espaciamiento de las curas, menor manipulación de las lesiones) de la técnica de la cura de heridas en ambiente húmedo frente a la cura tradicional (seca).

Por otro lado, un manual de consenso(5) del Servicio Cántabro de Salud sobre los cuidados de las heridas crónicas, reconocido de interés profesional por el GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas) indica, con respecto al desbridamiento que, una vez controlada la hemorragia (tras desbridamiento cortante o quirúrgico), sería recomendable utilizar durante un periodo de 24 a 48 horas cura seca y posteriormente CAH. La cura húmeda también favorecerá el desbridamiento autolítico.
Indica que la evidencia científica demuestra la efectividad clínica de la técnica de la CAH frente a la cura tradicional o seca, así como su mayor eficacia (coste/beneficio).
La cura seca o tradicional, consiste en mantener la herida limpia y seca para prevenir infecciones, aunque se retrasa la cicatrización. La Cura en Ambiente Húmedo, favorece la migración celular, necesaria para la reparación de los tejidos, conllevando una curación más rápida y no dañando las nuevas células al retirar el apósito. Se basa en mantener un ambiente justo de humedad y temperatura en la herida que proporcione unas condiciones óptimas para que el proceso de cicatrización se realice de manera rápida y efectiva. El manual coincide con la GPC anterior(4) en cuanto a las ventajas/características que tiene realizar la CAH y la cura seca.

Para realizar una CAH se deben considerar variables como: localización de la herida, estadio, severidad, cantidad de exudado, presencia de tunelizaciones, estado de la piel periulceral, signos de infección, estado general del paciente, nivel asistencial, disponibilidad de recursos, etc.

El SE de Uptodate(6) sobre las UPP recomienda, en el tratamiento por etapas, que en la etapa 2 las UPP requieren un apósito que mantenga un ambiente húmedo en la herida. La cicatrización de las UPP también es promovida por los apósitos que mantienen un ambiente húmedo en la herida, manteniendo seca la piel sana circundante seca. Las opciones para una herida seca incluyen una gasa humedecida con solución salina, películas transparentes, hidrocoloides e hidrogeles.

Referencias (6):

  1. Subcomisión de lesiones por presión del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Guía clínica: prevención y tratamiento de las lesiones por presión. Zaragoza 2009. Reconocida de interés profesional por el GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas). [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_527_Prev%20y%20trat%20LPP_Actualizacion2013.pdf] [Consulta: 10/12/2015]
  2. Laura Alepuz Vidal, et al. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Diciembre 2012. [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_520_Ulceras_por_presion_compl.pdf] [Consulta: 10/12/2015]
  3. National Clinical Guideline Centre. Pressure ulcers: prevention and management of pressure ulcers. London (UK): National Institute for Health and Care Excellence; 2014 Apr. 37 p. (Clinical guideline; no. 179) [https://www.nice.org.uk/guidance/cg179/evidence/full-guideline-prevention-pdf-547610509] [Consulta: 10/12/2015]
  4. Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015. (Visto el 09 de diciembre de 2015 en www.gneaupp.info) [http://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2015/10/Guia_Prevencion_UPP.pdf] [Consulta: 10/12/2015]
  5. Raquel Cacicedo González el al. Prevención y Cuidados Locales de Heridas Crónicas. Servicio Cántabro de Salud. 1ª Edición: Enero 2011 [http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/prevencion-de-cuidados-locales-y-heridas-cronicas.pdf] [Consulta: 10/12/2015]
  6. Dan Berlowitz. Clinical staging and management of pressure ulcers. This topic last updated: Apr 15, 2015. In: Uptodate, Hilary Sanfey, Kenneth E Schmader (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015.

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Sumario de evidencia: 1 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Consenso de profesionales: 1 referencia
  6. Guías de práctica clínica: 4 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Ventajas que justifican el uso de la cura húmeda frente a la seca en las úlceras por presión (upp) Murciasalud, 2015. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20864

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )