Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cardiovascular .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Es efectiva la elevación de miembros inferiores en cuadros sincopales? La pregunta original del usuario era "¿Es efectiva la elevación de miembros inferiores en cuadros sincopales para normalizar la circulación cerebral?"

Entendemos que la pregunta hace referencia a un paciente en el cual (en base a sus características clínicas, la exploración física inicial  y el contexto en el que tiene lugar el evento), se sospecha ha sufrido un síncope reflejo (o neuromediado)*, sin consecuencias graves o potencialmente peligrosas para el paciente.

La búsqueda realizada en las bases de datos habituales no ha identificado guías de práctica clínica (GPC) que recomienden la elevación de las piernas para el manejo agudo del paciente que ha sufrido un síncope vasovagal (SVV) u otro tipo de síncope neuromediado. Tampoco se han encontrado ensayos clínicos que valoren la efectividad de esta medida y, en consecuencia, justifiquen su realización en esta situación clínica.

En el sumario de evidencia de Uptodate(1) sobre el síncope reflejo se indica (sin referencia bibliográfica que lo apoye) que los pacientes que desarrollan un síncope u otros síntomas asociados con el reflejo vasovagal deberían adoptar la posición supina con las piernas elevadas al inicio de tales síntomas.

El sumario también comenta que realizar maniobras de contrapresión, pueden abortar un episodio sincopal o al menos retrasarlo en el tiempo lo suficiente como para que los pacientes puedan asumir la posición supina. Estas maniobras físicas de contrapresión tendrían como objetivo reducir el estancamiento venoso de las extremidades inferiores y, por lo tanto, mejorar el gasto cardíaco y prevenir el SVV. Tales maniobras incluyen:

  • El cruce de las piernas con tensión simultánea de las piernas y de los músculos abdominales y glúteos.
  • Apretar (contracción voluntaria máxima de una pelota de goma o cualquier otro objeto disponible, tomada en la mano dominante)
  • Maniobra “brazo tensor” (contracción de los brazos agarrando una mano con la otra y abduciendo al mismo tiempo los dos brazos).

La potencial eficacia de estas maniobras se evaluó en un ensayo clínico aleatorio (ECA)(2) en el que se incluyeron  223 pacientes (con 38 +/-15 años) con SVV recurrente y síntomas prodrómicos reconocibles. Los pacientes fueron asignados al azar a tratamiento convencional (modificación del estilo de vida como, por ejemplo, evitar los desencadenantes, aumentar la ingesta de líquidos y de sal, adoptar la posición supina al el inicio de los síntomas prodrómicos) (117 pacientes) o tratamiento convencional más maniobras físicas de contrapresión (106 pacientes). Los pacientes asignados a contrapresión fueron instruidos en las tres maniobras descritas anteriormente y se les recomendó utilizar la maniobra de su elección al inicio de los síntomas y mantenerla el mayor tiempo tolerado, o hasta la resolución de los síntomas, utilizando una segunda o tercera maniobra en caso de necesidad. Durante un seguimiento medio de 14 meses, los pacientes asignados a maniobras de contrapresión fueron significativamente menos propensos a tener síncopes recurrentes en comparación con los asignados sólo a medidas de modificación del estilo de vida  (31,6% frente al 50,9%; p = 0,005; número necesario para tratar [NNT]= 5). La  reducción del riesgo relativo fue del 39% (intervalo de confianza del 95%: 11 a 53%). No hubo diferencias significativas en la tasa de episodios presincopales (82,7% frente al 73,6%). No se informaron eventos adversos asociados a la realización de las maniobras de contrapresión.

La GPC de la ESC de 2009(3), apoyándose en los resultados de este mismo ECA,  recomiendan maniobras físicas isométricas de contrapresión  en pacientes con síncope reflejo con pródromos (Clase de recomendación I; nivel de evidencia B)¤. No se hace mención a la elevación de las piernas como medida a adoptar durante el manejo agudo del paciente

El sumario de evidencia de Dynamed Plus(4) sobre el SVV establece que las maniobras físicas de contrapresión pueden reducir la tasa de síncope recurrente en pacientes con síncope vasovagal y síntomas prodrómicos (nivel de evidencia 2)¤.

*Pérdida transitoria de la conciencia debido a una respuesta refleja que provoca una situación de  vasodilatación y / o bradicardia (raramente taquicardia) que conlleva hipotensión arterial sistémica e hipoperfusión cerebral transitoria. Los tipos de síncope reflejo incluyen el síncope vasovagal, los síncopes situacionales, el síndrome del seno carotídeo y formas atípicas (sin desencadenantes aparentes y / o presentación atípica). El síncope vasovagal (también conocido como síncope neurocardiogénico) es la causa más común de síncope neuromediado.

¤Ver grados de recomendación y niveles de evidencia en los textos completos de los documentos.

Referencias (4):

  1. Olshansky B. Reflex syncope. This topic last updated: Aug 14, 2014. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2016.
  2. van Dijk N, Quartieri F, Blanc JJ, Garcia-Civera R, Brignole M, Moya A, Wieling W; PC-Trial Investigators. Effectiveness of physical counterpressure maneuvers in preventing vasovagal syncope: the Physical Counterpressure Manoeuvres Trial (PC-Trial). J Am Coll Cardiol. 2006 Oct 17;48(8):1652-7. [DOI 10.1016/j.jacc.2006.06.059] [Consulta: 31/01/2016]
  3. Task Force for the Diagnosis and Management of Syncope; European Society of Cardiology (ESC); European Heart Rhythm Association (EHRA); Heart Failure Association (HFA); Heart Rhythm Society (HRS), Moya A, Sutton R, Ammirati F, Blanc JJ, Brignole M, Dahm JB, Deharo JC, Gajek J, Gjesdal K, Krahn A, Massin M, Pepi M, Pezawas T, Ruiz Granell R, Sarasin F, Ungar A, van Dijk JG, Walma EP, Wieling W. Guidelines for the diagnosis and management of syncope (version 2009). Eur Heart J. 2009 Nov;30(21):2631-71. [http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/ehj/30/21/2631.full.pdf] [Consulta: 31/01/2016]
  4. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. 116865, Vasovagal syncope; [updated 2014 Oct 10, cited 2016 Jan 31]; [about 11 screens]. Available from http://www.dynamed.com/login.aspx?direct=true&site=DynaMed&id=116865. Registration and login required.

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 1 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Es efectiva la elevación de miembros inferiores en cuadros sincopales? Murciasalud, 2016. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20947

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )