Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Gestación . La información ofrecida puede no estar actualizada. Es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada.

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Madre lactante y déficit de vitamina D La pregunta original del usuario era "¿ Qué dosis de Vitamina D, con qué frecuencia y hasta cuándo se debe suplementar a las madres lactantes que presenten deficiencia de vitamina D?" Nursing mother and vitamin D deficiency

Tras la búsqueda realizada se han seleccionado tres sumarios de evidencia (SE)(1-3) , dos guía de práctica clínica (GPC)(4,5), y se han revisado las preguntas publicadas previamente en el banco de preguntas Preevid relacionadas con este tema (ver más abajo).

No se ha encontrado unanimidad en cuanto a la dosis de vitamina D que se debe administrar a las madres lactantes que presentan deficiencia de esta vitamina.

El primer SE(1) consultado indica que las mujeres embarazadas o lactantes con deficiencia de vitamina D, deben ser tratadas como adultos no embarazadas y sugiere una dosis de 6.000 UI por vía oral una vez al día o 50.000 UI por vía oral una vez por semana durante 8 semanas, seguido de 1.500-2.000 UI / día como dosis de mantenimiento.

En los SE(2,3) de UpTodate se indica que, para la suplementación de rutina en personas con déficit de vitamina D,  se sugiere una cantidad diaria recomendada de 600 unidades internacionales de vitamina D, para todas las mujeres en edad reproductiva, incluso durante el embarazo y la lactancia, y aunque hay un número creciente de ensayos que examinan la eficacia y seguridad de la suplementación con vitamina D a dosis mayores,  la seguridad de utilizar 50.000 UI por vía oral una vez por semana, por ejemplo, aún no ha sido probada.  Por otro lado es necesario tener en cuenta que los requerimientos maternos de vitaminas D y K no aumentan durante la lactancia(3).

La actualización de 2019 de la GPC de NICE sobre la atención al embarazo(4) y la GPC de NICE sobre sobre suplementos de vitamina D en poblaciones específicas (5), recomiendan la administración rutinaria, en todas las mujeres embarazadas, de suplementos de vitamina D (10 μg/día, equivalente a 400 UI) durante el embarazo y mientras dure la lactancia.

Referencias (5):

  1. BMJ Best Practice. Vitamin D deficiency. Last updated: Aug 21, 2019. (Consultado en https://bestpractice.bmj.com/ el 01 de julio de 2020)
  2. Dawson-Hughes B. Vitamin D deficiency in adults: Definition, clinical manifestations, and treatment. This topic last updated: Sep 30, 2019. In: UpToDate, Drezner MK SA (Ed), upToDate,Waltham, MA. (Consultado a través de la biblioteca de Murciasalud, el 1 de julio de 2020)
  3. Butte NF, Stuebe A. Maternal nutrition during lactation. This topic last updated: May 20, 2020. In: UpToDate, Abrams SA (Ed), upToDate,Waltham, MA. (Consultado a través de la biblioteca de Murciasalud el 1 de julio de 2020)
  4. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE): Antenatal care for uncomplicated pregnancies.Clinical guideline [CG62]. Published date: March 2008. Last updated: 04 Feb 2019. [https://www.nice.org.uk/guidance/cg62] [Consulta: 02/07/2020]
  5. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE): Vitamin D: supplement use in specific population groups. Public health guideline [PH56]Published date: 26 November 2014 Last updated: 30 August 2017. [https://www.nice.org.uk/guidance/ph56] [Consulta: 02/07/2020]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Madre lactante y déficit de vitamina D Murciasalud, 2020. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/23739

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )