Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cirugía, Oncología, Salud de la mujer .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

HIPEC en el tratamiento del cáncer epitelial de ovario. La pregunta original del usuario era "¿Cuándo ha mostrado la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal (HIPEC, por sus siglas en inglés) ser efectiva en el tratamiento del cáncer de ovario?" HIPEC in the treatment of epithelial ovarian cancer.

[La respuesta se ha centrado en mujeres con cáncer epitelial de ovario primario. Las conclusiones extraídas no deberían ser extrapoladas a las mujeres con cáncer recurrente.]

En dos de la guías de práctica clínica (GPC)(1,2) y en dos sumarios de evidencia(4,5) que se han consultado se sugiere considerar la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal (HIPEC, por sus siglas en inglés) en caso de carcinoma epitelial primario de ovario después de quimioterapia neoadyuvante en el momento de la cirugía citoreductora (CRS, por sus siglas en inglés) de intervalo.

Además, la búsqueda en las bases de datos de estudios identifica recientes revisiones sistemáticas y metanálisis que muestran un aumento en el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia general (SG) en mujeres con cáncer de ovario primario que se someten a CRS de intervalo más HIPEC después de la quimioterapia neoadyuvante.

No obstante, otras GPC(5-8) no recomiendan la HIPEC como parte del tratamiento estándar del cáncer epitelial de ovario y únicamente sugieren su utilización en el contexto de un ensayo clínico.

En el momento actual, no hay evidencia que sustente la recomendación de asociar la HIPEC a CRS primaria.

Una GPC de la agencia canadiense “Cancer Care Ontario” publicada en 2019(1) se centra en evaluar las indicaciones de la HIPEC asociada a CRS en diferentes situaciones clínicas. En el caso del cáncer de ovario el panel elaborador de la guía se plantea la cuestión de si el uso de HIPEC con CRS proporciona mejores resultados (es decir, mejor supervivencia y menos eventos adversos) y, si es así, qué pacientes obtienen mayor beneficio. Como recomendaciones proponen (centrándonos en el cáncer de ovario primario):

  1. En pacientes con carcinoma epitelial primario de ovario, trompa de Falopio o peritoneal primario en estadio III recién diagnosticado, se debería considerar HIPEC en caso de enfermedad al menos estable después de quimioterapia neoadyuvante en el momento de la CRS de intervalo si se logra una citorreducción completa u óptima. Como interpretación de la evidencia para esta recomendación indican:

    • En pacientes que reciben quimioterapia neoadyuvante seguida de CRS de intervalo con HIPEC, los beneficios (es decir, mayor SG) superan los daños (es decir, eventos adversos). Dado su gran beneficio en la supervivencia y ninguna diferencia significativa en los eventos adversos y la calidad de vida, en las pacientes con cáncer de ovario epitelial avanzado recién diagnosticado se consideraría esta opción de tratamiento como aceptable.

    • Esta recomendación es generalizable a todas las pacientes con carcinoma epitelial primario de ovario, trompa de Falopio o peritoneal primario en estadio III que tuvieron una citorreducción completa u óptima y no puede generalizarse a pacientes con una citorreducción subóptima.

  2. No hay evidencia suficiente para recomendar, fuera de un ensayo clínico, la adición de HIPEC cuando la CRS primaria se realiza en pacientes con carcinoma epitelial  primario de ovario avanzado, de trompas de Falopio o peritoneal primario recientemente diagnosticado. El panel de expertos elaborador de la guía determinó que la evidencia de un único ECA es insuficiente para hacer recomendaciones definitivas sobre el uso de HIPEC después de CRS primaria en esta población de pacientes.

La versión 1 de 2023 de la GPC sobre el cáncer de ovario de la “National Comprehensive Cancer Network”(2) establece que tras quimioterapia neoadyuvante y CRS con histerectomía completa/salpingooforectomía bilateral la HIPEC con cisplatino (100 mg/m2) puede considerarse en el momento de la CRS de intervalo en caso de cáncer epitelial de ovario invasivo (estadio III) que ha respondido al tratamiento neoadyuvante o está estable tras él.

Añade que el tiosulfato de sodio se puede administrar al comienzo de la perfusión, seguido de una infusión continua, para permitir la protección renal durante la HIPEC(9) y que se recomienda el máximo esfuerzo para lograr la citorreducción completa durante la CRS de intervalo, independientemente de si se planifica o no HIPEC.

Adicionalmente la guía comenta que es importante destacar que HIPEC no se recomienda para pacientes tratadas con CRS primaria (sin quimioterapia neoadyuvante).

El sumario de evidencia de BMJ Best Practice(3) sobre el cáncer de ovario comenta que las pacientes con enfermedad en estadio III que se someten a una CRS de intervalo pueden ser consideradas para HIPEC (usando cisplatino) durante la cirugía. Respecto a la CRS primaria indica que existe un estudio en curso que evalúa el uso de HIPEC durante la cirugía primaria en pacientes con enfermedad en estadio III(10).

UpToDate aborda el uso de HIPEC en el abordaje de la mujer con cáncer de ovario en un sumario de evidencia sobre la selección de pacientes y el enfoque de la quimioterapia neoadyuvante en casos de cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado(4). Los autores del sumario sugieren utilizar la HIPEC en el momento de la CRS de intervalo en pacientes que se han sometido a quimioterapia neoadyuvante y posteriormente  tienen un resultado quirúrgico óptimo (es decir, enfermedad residual <1 cm), siempre que se disponga de la experiencia técnica necesaria (grado de recomendación 2B: recomendación débil; enfoques alternativos pueden ser mejores para algunos pacientes en algunas circunstancias). Añaden que, no obstante, la omisión de HIPEC también es aceptable, particularmente en centros que carecen de la experiencia o los recursos adecuados.

Por otra parte:

  • En una GPC japonesa de 2020(5) en pacientes con cáncer de ovario en estadio avanzado, se sugiere administrar HIPEC sólo en el contexto de un ensayo clínico (fuerza de la recomendación grado 2 a favor; nivel de evidencia: B)*.
  • Un documento de consenso sobre el cáncer de ovario, publicado en 2019 por  la “European Society for Medical Oncology” (ESMO) y la  “European Society of Gynaecologial Oncology” (ESGO)(6), a la pregunta de cuál es el papel de la HIPEC establecía que la HIPEC podría proporcionar un beneficio de supervivencia adicional en el cáncer epitelial de ovario, pero que se requerían grandes estudios prospectivos que permitiesen cuantificar la verdadera eficacia de HIPEC y comparar su eficacia y compatibilidad con la terapia dirigida (por ejemplo, bevacizumab). Mientras tanto, indica que la  HIPEC no debería considerarse una terapia estándar de primera línea y su uso debería limitarse a ECA prospectivos bien diseñados (nivel de evidencia: II; fuerza de la recomendación: A)*.
  • Igualmente, dos recientes GPC(7,8) sobre el cáncer de ovario realizadas en nuestro contexto sanitario coinciden en afirmar que la HIPEC no puede considerarse un tratamiento estándar y no debe ofrecerse fuera de ensayos clínicos. Las recomendaciones concretas que plantean son: 
    • SEGO: El uso de HIPEC como estándar de tratamiento no se recomienda en el cáncer de ovario (nivel de evidencia: moderado; grado de recomendación: fuerte)*.
    • SEOM: HIPEC no puede considerarse un tratamiento estándar y no debería ofrecerse fuera del contexto de un ensayos clínico (nivel de evidencia I; grado de recomendación C)*.

Respecto a la información que proporcionan los documentos seleccionados tras la búsqueda en bases de datos de estudios:

Una revisión paraguas(11) de 6 metanálisis sobre el papel de la asociación de HIPEC a la CRS de intervalo en el tratamiento del cáncer de ovario describe, en base a los resultados sobre cáncer primario de los metanálisis, que la SG a los tres años mejoró significativamente con la asociación de CRS e HIPEC (hazard ratio [HR]: 0,66; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,56-0,78) así como mejoraron la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia libre de progresión para el cáncer de ovario primario (HR: 0,54 [IC del 95 %: 0,48-0,61] y HR: 0,50 [IC del 95 %: 0,43-0,58],respectivamente).

Son varios los metanálisis, de publicación posterior a esta revisión paraguas, que también observan un efecto positivo en las tasas de SG y supervivencia libre de enfermedad y/o progresión tras la asociación de HIPEC a la CRS de intervalo, en mujeres con cáncer de ovario epitelial primario(12-15). Desglosamos los datos del metanálisis más reciente, de Llueca et al(12):

  • El metanálisis, publicado en enero de 2023, incluyó 6 estudios de los cuales tres eran ensayos clínicos aleatorizados (ECA)(9,16,17) y tres eran estudios observacionales con un brazo de control. Se evaluó un total de 674 mujeres con carcinoma epitelial de ovario en estadio FIGO III-IVa que habían recibido quimioterapia neoadyuvante y CRS asociada o no a HIPEC.
  • Los resultados mostraron que las pacientes que recibieron HIPEC exhibieron una mejora significativa en la SG en comparación con las tratadas con el tratamiento estándar (HR = 0,62; IC 95% = 0,38–0,99, p = 0,05).
  • Se realizó un análisis de subgrupos donde los ECA y los estudios observacionales se compararon por separado. Y, mientras que los ECA mostraron una mejora en la SG del grupo tratado con HIPEC en comparación con el grupo control (HR = 0,56; IC 95% = 0,33-0,95, p = 0,03), los estudios observacionales no revelaron diferencias estadísticamente significativas.
  • El análisis global de todos los estudios no indicó diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia libre de enfermedad entre los grupos. El análisis de subgrupos mostró una mejora significativa en la supervivencia libre de enfermedad en los ECA de pacientes tratadas con HIPEC en comparación con pacientes tratados con terapia estándar (HR = 0,61; IC del 95 % = 0,43–0,86, p < 0,01); los estudios observacionales no mostraron diferencias significativas.
  • Se analizaron además los resultados de SG y supervivencia libre de enfermedad en función de otras variables como el régimen HIPEC, la temperatura HIPEC y la duración HIPEC. En estos análisis los estudios que utilizaron cisplatino como quimioterapia en HIPEC sugirieron una mejora tanto en la SG (HR = 0,56; IC del 95 % = 0,33–0,95, p = 0,05) como en la supervivencia libre de enfermedad (HR = 0,61; IC del 95 % = 0,43–0,86, p < 0,01). Los estudios que utilizaron carboplatino/cisplatino + paclitaxel mostraron un aumento estadísticamente significativo en la supervivencia libre de enfermedad en el grupo de control en comparación con el grupo tratado con HIPEC (HR = 1,95; IC del 95 % = 1,26–3,01, p < 0,01). Uno de los estudios usó paclitaxel y ese estudio informó un aumento en la supervivencia libre de enfermedad en el grupo tratado con HIPEC (HR = 0,36; IC del 95 % = 0,21–0,68, p < 0,01).
  • Los estudios que utilizaron temperatura HIPEC < 42 °C y tiempo de infusión > 60 min indicaron un aumento significativo en la SG en el grupo tratado con HIPEC, pero no en la supervivencia libre de enfermedad. Por otro lado, los estudios que utilizaron una temperatura ≥ 42 °C y un tiempo de administración ≤ 60 min revelaron un aumento significativo tanto en la SG como en la supervivencia libre de enfermedad de los pacientes tratados con HIPEC en comparación con los controles.
  • En cuanto a las complicaciones asociadas a la HIPEC, entre los estudios seleccionados, cuatro especificaron complicaciones de grado III-V según la clasificación del Instituto Nacional del Cáncer (“NCI Common Terminology Criteria for Adverse Events”, versión 4) en el primer mes postoperatorio. El análisis de los resultados no mostró una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo tratado con HIPEC y el grupo control (riesgo relativo [RR] = 1,01; IC 95% = 0,71-1,45, p = 0,96).

En cuanto al papel de la HIPEC en pacientes candidatas a CRS primaria, además del protocolo(10) comentado en el sumario de BMJ Best Practice(3), se identifica otro estudio en curso que tiene como objetivo comparar los resultados de asociar o no HIPEC a CRS primaria(18).

Comentar por último que se han identificado dos GPC del programa ERAS® (“Enhanced recovery after surgery”)(19,20) con recomendaciones sobre el manejo pre, intra y posoperatorio del paciente que por diversos problemas oncológicos (incluido el cáncer de ovario) se va a someter a CRS asociada a HIPEC.

*Ver en el texto completo del documento.

Referencias (20):

  1. Auer R, Sivajohanathan D, Biagi J, Connor J, Kennedy E, May T et al. Indications for cytoreductive surgery with hyperthermic intraperitoneal chemotherapy. Toronto (ON): Cancer Care Ontario; 2019 October 30. Program in Evidence-Based Care Guideline No.: 17-12. [https://www.cancercareontario.ca/en/guidelines-advice/types-of-cancer/61856] [Consulta: 04/04/2023]
  2. NCCN Guidelines: Ovarian Cancer/Fallopian Tube Cancer/Primary Peritoneal Cancer. Version 1.2023 (December 22, 2022). (Consultado en https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/ovarian.pdf; precisa registro gratuito)
  3. Singh S. Ovarian cancer. BMJ Best Practice. Sep 2022. https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/260. Last accessed 04 April 2023.
  4. Konstantinopoulos PA, Bristow RE. Patient selection and approach to neoadjuvant chemotherapy for newly diagnosed advanced ovarian cancer. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on April 04, 2023)
  5. Tokunaga H, Mikami M, Nagase S, Kobayashi Y, Tabata T, Kaneuchi M, Satoh T, Hirashima Y, Matsumura N, Yokoyama Y, Kawana K, Kyo S, Aoki D, Katabuchi H. The 2020 Japan Society of Gynecologic Oncology guidelines for the treatment of ovarian cancer, fallopian tube cancer, and primary peritoneal cancer. J Gynecol Oncol. 2021 Mar;32(2):e49. [DOI 10.3802/jgo.2021.32.e49] [Consulta: 04/04/2023]
  6. Colombo N, Sessa C, du Bois A, Ledermann J, McCluggage WG, McNeish I, Morice P, Pignata S, Ray-Coquard I, Vergote I, Baert T, Belaroussi I, Dashora A, Olbrecht S, Planchamp F, Querleu D; ESMO-ESGO Ovarian Cancer Consensus Conference Working Group. ESMO-ESGO consensus conference recommendations on ovarian cancer: pathology and molecular biology, early and advanced stages, borderline tumours and recurrent disease†. Ann Oncol. 2019 May 1;30(5):672-705. [DOI 10.1093/annonc/mdz062] [Consulta: 04/04/2023]
  7. Redondo A, Guerra E, Manso L, Martin-Lorente C, Martinez-Garcia J, Perez-Fidalgo JA, Varela MQ, Rubio MJ, Barretina-Ginesta MP, Gonzalez-Martin A. SEOM clinical guideline in ovarian cancer (2020). Clin Transl Oncol. 2021 May;23(5):961-968. [DOI 10.1007/s12094-020-02545-x] [Consulta: 04/04/2023]
  8. del Pozo SD, Leal VL, Martín PJC, García ÁT, Mancebo G, Moreno JLSI, et al. Cáncer de ovario 2022. Prog Obstet Ginecol 2022;65:90-13. [https://sego.es/documentos/progresos/v65-2022/n3/05%20Cancer%20de%20ovario%202022.pdf] [Consulta: 04/04/2023]
  9. van Driel WJ, Koole SN, Sikorska K, Schagen van Leeuwen JH, Schreuder HWR, Hermans RHM, de Hingh IHJT, van der Velden J, Arts HJ, Massuger LFAG, Aalbers AGJ, Verwaal VJ, Kieffer JM, Van de Vijver KK, van Tinteren H, Aaronson NK, Sonke GS. Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy in Ovarian Cancer. N Engl J Med. 2018 Jan 18;378(3):230-240. [DOI 10.1056/NEJMoa1708618] [Consulta: 04/04/2023]
  10. Koole S, van Stein R, Sikorska K, Barton D, Perrin L, Brennan D, Zivanovic O, Mosgaard BJ, Fagotti A, Colombo PE, Sonke G, Driel WJV; OVHIPEC-2 Steering Committee and the Dutch OVHIPEC group. Primary cytoreductive surgery with or without hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) for FIGO stage III epithelial ovarian cancer: OVHIPEC-2, a phase III randomized clinical trial. Int J Gynecol Cancer. 2020 Jun;30(6):888-892. [DOI 10.1136/ijgc-2020-001231] [Consulta: 04/04/2023]
  11. Souadka A, Essangri H, Majbar MA, Benkabbou A, Boutayeb S, You B, Glehen O, Mohsine R, Bakrin N. Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy and Cytoreductive Surgery in Ovarian Cancer: An Umbrella Review of Meta-Analyses. Front Oncol. 2022 May 9;12:809773. [DOI 10.3389/fonc.2022.809773] [Consulta: 04/04/2023]
  12. Llueca M, Ibañez MV, Climent MT, Serra A, Llueca A; MUAPOS and OSRG Working Group. Effectiveness of Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy Associated with Cytoreductive Surgery in the Treatment of Advanced Ovarian Cancer: Systematic Review and Meta-Analysis. J Pers Med. 2023 Jan 30;13(2):258. [DOI 10.3390/jpm13020258] [Consulta: 04/04/2023]
  13. Xia Y, Wang H, Zhang J, Wang Y. Prognostic value and adverse events of cytoreductive surgery with hyperthermic intraperitoneal chemotherapy in primary advanced and platinum-sensitive recurrent epithelial ovarian cancer: a systematic review and meta-analysis. Int J Hyperthermia. 2023;40(1):2165729. [DOI 10.1080/02656736.2023.2165729] [Consulta: 04/04/2023]
  14. Kim SI, Kim JH, Lee S, Cho H, van Driel WJ, Sonke GS, Bristow RE, Park SY, Fotopoulou C, Lim MC. Hyperthermic intraperitoneal chemotherapy for epithelial ovarian cancer: A meta-analysis. Gynecol Oncol. 2022 Dec;167(3):547-556. [DOI 10.1016/j.ygyno.2022.10.010] [Consulta: 04/04/2023]
  15. Filis P, Mauri D, Markozannes G, Tolia M, Filis N, Tsilidis K. Hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) for the management of primary advanced and recurrent ovarian cancer: a systematic review and meta-analysis of randomized trials. ESMO Open. 2022 Oct;7(5):100586. [DOI 10.1016/j.esmoop.2022.100586] [Consulta: 04/04/2023]
  16. Lim MC, Chang SJ, Park B, Yoo HJ, Yoo CW, Nam BH, Park SY; HIPEC for Ovarian Cancer Collaborators. Survival After Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy and Primary or Interval Cytoreductive Surgery in Ovarian Cancer: A Randomized Clinical Trial. JAMA Surg. 2022 May 1;157(5):374-383. [DOI 10.1001/jamasurg.2022.0143] [Consulta: 04/04/2023]
  17. Antonio CCP, Alida GG, Elena GG, Rocío GS, Jerónimo MG, Luis ARJ, Aníbal ND, Francisco BV, Jesús GRÁ, Pablo RR, José GM. Cytoreductive Surgery With or Without HIPEC After Neoadjuvant Chemotherapy in Ovarian Cancer: A Phase 3 Clinical Trial. Ann Surg Oncol. 2022 Apr;29(4):2617-2625. [DOI 10.1245/s10434-021-11087-7] [Consulta: 04/04/2023]
  18. Gregory SN, Ryan CE, Hernandez JM, Sonke GS, Aronson SL, Zivanovic O, van Driel WJ; OVHIPEC-2 Study Group. Primary Cytoreductive Surgery With or Without Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy (HIPEC) (OVHIPEC-2). Ann Surg Oncol. 2023 Apr;30(4):1950-1952. [DOI 10.1245/s10434-022-12957-4] [Consulta: 04/04/2023]
  19. Hübner M, Kusamura S, Villeneuve L, Al-Niaimi A, Alyami M, Balonov K, Bell J, Bristow R, Guiral DC, Fagotti A, Falcão LFR, Glehen O, Lambert L, Mack L, Muenster T, Piso P, Pocard M, Rau B, Sgarbura O, Somashekhar SP, Wadhwa A, Altman A, Fawcett W, Veerapong J, Nelson G. Guidelines for Perioperative Care in Cytoreductive Surgery (CRS) with or without hyperthermic IntraPEritoneal chemotherapy (HIPEC): Enhanced recovery after surgery (ERAS®) Society Recommendations - Part I: Preoperative and intraoperative management. Eur J Surg Oncol. 2020 Dec;46(12):2292-2310. [DOI 10.1016/j.ejso.2020.07.041] [Consulta: 04/04/2023]
  20. Hübner M, Kusamura S, Villeneuve L, Al-Niaimi A, Alyami M, Balonov K, Bell J, Bristow R, Guiral DC, Fagotti A, Falcão LFR, Glehen O, Lambert L, Mack L, Muenster T, Piso P, Pocard M, Rau B, Sgarbura O, Somashekhar SP, Wadhwa A, Altman A, Fawcett W, Veerapong J, Nelson G. Guidelines for Perioperative Care in Cytoreductive Surgery (CRS) with or without hyperthermic IntraPEritoneal chemotherapy (HIPEC): Enhanced Recovery After Surgery (ERAS®) Society Recommendations - Part II: Postoperative management and special considerations. Eur J Surg Oncol. 2020 Dec;46(12):2311-2323. [DOI 10.1016/j.ejso.2020.08.006] [Consulta: 04/04/2023]

Estas referencias son del tipo:

  1. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 5 referencias
  2. Sumario de evidencia: 2 referencias
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 7 referencias
  6. Protocolo: 2 referencias
  7. Capítulo de libro: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 3 referencias
  9. Consenso de profesionales: 1 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. HIPEC en el tratamiento del cáncer epitelial de ovario. Murciasalud, 2023. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25142

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )