En base a la documentación consultada, en pacientes diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica (MH), sería recomendable la práctica de cualquier tipo de ejercicio de intensidad leve a moderada* ya que podría ser beneficioso para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria, el funcionamiento físico y la calidad de vida, así como para la salud general, de acuerdo con las pautas de actividad física para la población general. Si una persona con MH quisiera realizar actividades deportivas de alta intensidad o de competición, se le indicaría una evaluación integral previa anual con profesionales expertos para una toma de decisiones compartida, que equilibre los posibles beneficios y riesgos.
La actualización más reciente de la Guía de Práctica Clínica (GPC) de the American Heart Association/ American College of Cardiology, publicada en 2024 sobre el manejo de la MH(1), hace las siguientes recomendaciones**:
- Para los pacientes con MH, el ejercicio de intensidad leve a moderada* es beneficioso para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria, el funcionamiento físico y la calidad de vida, así como para la salud general, de acuerdo con las pautas de actividad física para la población general.
- Para los atletas con MH, se recomienda una evaluación integral y una toma de decisiones compartida sobre la participación deportiva con un profesional experto.
- En personas con genotipo positivo y fenotipo negativo para MH, la participación en deportes competitivos de cualquier intensidad es razonable.
- Para los pacientes con MH, la participación en actividades vigorosas* es razonable después de una evaluación integral anual y una toma de decisiones compartida con un profesional experto que evalúe los posibles beneficios y riesgos.
- Para la mayoría de los pacientes con MH, no está indicada la restricción universal.
- En pacientes con MH, no se debería colocar un desfibrilador automático implantable, con el único fin de participar en deportes de competición.
La GPC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), sobre el manejo de las miocardiopatías(2), en el apartado sobre la práctica de ejercicio en la MH, recomienda**:
- El ejercicio de alta intensidad* y el deporte competitivo deberían considerarse en individuos con genotipo positivo/fenotipo negativo que deseen practicarlo.
- El ejercicio de alta intensidad y el deporte competitivo pueden considerarse en individuos asintomáticos de bajo riesgo con MH morfológicamente leve en ausencia de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo en reposo o inducible y arritmias ventriculares complejas inducidas por el ejercicio.
- El ejercicio de alta intensidad, incluido el deporte competitivo, no se recomienda en individuos de alto riesgo ni en individuos con obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo y arritmias ventriculares complejas inducidas por el ejercicio.
La Sociedad Española de Cardiología, publicó y tradujo al castellano la GPC de la ESC de 2020, sobre cardiología del deporte y el ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular(3), en la cual se recogen las siguientes indicaciones**:
- Se puede considerar la práctica de ejercicio/deporte de competición, si se desea (con la excepción de aquellos para quienes un síncope podría implicar daño o muerte), para los pacientes que no tengan marcadores de riesgo aumentado tras ser evaluado por un experto.
- Se puede considerar la realización de ejercicio de baja o moderada intensidad*, si se desea, para los pacientes con algún marcador de riesgo aumentado tras ser evaluado por un experto.
- Se puede considerar la participación en todos los deportes de competición, si se desea, de los pacientes con genotipo positivo/fenotipo negativo para MH.
- No se recomienda la participación en ejercicios de alta intensidad* (tanto recreativo como de competición) de los pacientes que tengan cualquier marcador de riesgo aumentado .
En cuanto al seguimiento establecido para los deportistas, menciona también la GPC:
- Se recomienda el seguimiento anual de los pacientes que se ejercitan regularmente
- Se debe considerar el seguimiento cada 6 meses de los pacientes adolescentes y adultos jóvenes más vulnerables a la muerte súbita relacionada con el ejercicio.
- Se debe considerar la evaluación anual de los pacientes con genotipo positivo/fenotipo negativo a fin de caracterizar el fenotipo y estratificar el riesgo.
Los Sumarios de Evidencia revisados de Uptodate y Dynamed(4-7) recogen las recomendaciones de las sociedades científicas americanas y europeas citadas anteriormente.
*El ejercicio se puede realizar bien con fines recreativos sin necesidad de un entrenamiento sistemático o con el propósito de competir. Los deportes de competición implican un entrenamiento sistemático, en múltiples niveles, como la secundaria, la universidad, la maestría, el semiprofesional o el profesional. La intensidad del ejercicio se puede medir mediante equivalentes metabólicos (MET): leve <3 MET, moderado 3-6 MET y vigoroso >6 MET,por el porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima alcanzada (leve 40%-50%, moderado 50%-70%, vigoroso >70%) o por el nivel de esfuerzo percibido en la escala de Borg (leve 7-12, moderado 13-14, intenso 15).
**Consultar niveles de evidencia y grado de recomendación en texto original.