Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cardiovascular, Prevención y promoción de la salud .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Ejercicio físico en miocardiopatía hipertrófica. La pregunta original del usuario era "¿Pueden los pacientes diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica realizar ejercicio físico? Si es así, ¿qué tipo de ejercicio?, ¿tienen una contraindicación franca a algún tipo de ejercicio en concreto?" Physical exercise in hypertrophic cardiomyopathy

En base a la documentación consultada, en pacientes diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica (MH), sería recomendable la práctica de cualquier tipo de ejercicio de intensidad leve a moderada* ya que podría ser beneficioso para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria, el funcionamiento físico y la calidad de vida, así como para la salud general, de acuerdo con las pautas de actividad física para la población general. Si una persona con MH  quisiera realizar actividades deportivas de alta intensidad o de competición, se le indicaría una evaluación integral previa anual con profesionales expertos para una toma de decisiones compartida, que equilibre los posibles beneficios y riesgos.

La actualización más reciente de la Guía de Práctica Clínica (GPC) de the American Heart  Association/ American College of Cardiology, publicada en 2024 sobre el manejo de la MH(1), hace las siguientes recomendaciones**:

  • Para los pacientes con MH, el ejercicio de intensidad leve a moderada* es beneficioso para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria, el funcionamiento físico y la calidad de vida, así como para la salud general, de acuerdo con las pautas de actividad física para la población general.
  • Para los atletas con MH, se recomienda una evaluación integral y una toma de decisiones compartida sobre la participación deportiva con un profesional experto.
  • En personas con genotipo positivo y fenotipo negativo para MH, la participación en deportes competitivos de cualquier intensidad es razonable.
  • Para los pacientes con MH, la participación en actividades vigorosas* es razonable después de una evaluación integral anual y una toma de decisiones compartida con un profesional experto que evalúe los posibles beneficios y riesgos.
  • Para la mayoría de los pacientes con MH, no está indicada la restricción universal.
  • En pacientes con MH, no se debería colocar un desfibrilador automático implantable, con el único fin de participar en deportes de competición.

La GPC  de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), sobre el manejo de las miocardiopatías(2), en el apartado sobre la práctica de ejercicio en la MH, recomienda**:

  • El ejercicio de alta intensidad* y el deporte competitivo deberían considerarse en individuos con genotipo positivo/fenotipo negativo que deseen practicarlo.
  • El ejercicio de alta intensidad y el deporte competitivo pueden considerarse en individuos asintomáticos de bajo riesgo con MH morfológicamente leve en ausencia de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo en reposo o inducible y arritmias ventriculares complejas inducidas por el ejercicio.
  • El ejercicio de alta intensidad, incluido el deporte competitivo, no se recomienda en individuos de alto riesgo ni en individuos con obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo y arritmias ventriculares complejas inducidas por el ejercicio.

La Sociedad Española de Cardiología,  publicó y tradujo al castellano la GPC de la ESC de 2020, sobre cardiología del deporte y el ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular(3), en la cual se recogen las siguientes indicaciones**:

  • Se puede considerar la práctica de ejercicio/deporte de competición, si se desea (con la excepción de aquellos para quienes un síncope podría implicar daño o muerte), para los pacientes que no tengan marcadores de riesgo aumentado tras ser evaluado por un experto.
  • Se puede considerar la realización de ejercicio de baja o moderada intensidad*, si se desea, para los pacientes con algún marcador de riesgo aumentado tras ser evaluado por un experto.
  • Se puede considerar la participación en todos los deportes de competición, si se desea, de los pacientes con genotipo positivo/fenotipo negativo para MH.
  • No se recomienda la participación en ejercicios de alta intensidad* (tanto recreativo como de competición) de los pacientes que tengan cualquier marcador de riesgo aumentado .

En cuanto al seguimiento establecido para los deportistas, menciona también la GPC:

  • Se recomienda el seguimiento anual de los pacientes que se ejercitan regularmente
  • Se debe considerar el seguimiento cada 6 meses de los pacientes adolescentes y adultos jóvenes más vulnerables a la muerte súbita relacionada con el ejercicio.
  • Se debe considerar la evaluación anual de los pacientes con genotipo positivo/fenotipo negativo a fin de caracterizar el fenotipo y estratificar el riesgo.  

Los Sumarios de Evidencia revisados de Uptodate y Dynamed(4-7) recogen las recomendaciones de las sociedades científicas americanas y europeas citadas anteriormente.

*El ejercicio se puede realizar bien con fines recreativos sin necesidad de un entrenamiento sistemático o con el propósito de competir. Los deportes de competición implican un entrenamiento sistemático, en múltiples niveles, como la secundaria, la universidad, la maestría, el semiprofesional o el profesional. La intensidad del ejercicio se puede medir mediante equivalentes metabólicos (MET): leve <3 MET, moderado 3-6 MET y vigoroso >6 MET,por el porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima alcanzada (leve 40%-50%, moderado 50%-70%, vigoroso >70%) o por el nivel de esfuerzo percibido en la escala de Borg (leve 7-12, moderado 13-14, intenso 15).

**Consultar niveles de evidencia y grado de recomendación en texto original.

Referencias (7):

  1. Ommen SR, Ho CY, Asif IM, Balaji S, Burke MA, Day SM, Dearani JA, Epps KC, Evanovich L, Ferrari VA, Joglar JA, Khan SS, Kim JJ, Kittleson MM, Krittanawong C, Martinez MW, Mital S, Naidu SS, Saberi S, Semsarian C, Times S, Waldman CB; Peer Review Committee Members. 2024 AHA/ACC/AMSSM/HRS/PACES/SCMR Guideline for the Management of Hypertrophic Cardiomyopathy: A Report of the American Heart Association/American College of Cardiology Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2024 Jun 4;149(23):e1239-e1311. [DOI 10.1161/CIR.0000000000001250] [Consulta: 29/04/2025]
  2. Arbelo E, Protonotarios A, Gimeno JR, Arbustini E, Barriales-Villa R, Basso C, Bezzina CR, Biagini E, Blom NA, de Boer RA, De Winter T, Elliott PM, Flather M, Garcia-Pavia P, Haugaa KH, Ingles J, Jurcut RO, Klaassen S, Limongelli G, Loeys B, Mogensen J, Olivotto I, Pantazis A, Sharma S, Van Tintelen JP, Ware JS, Kaski JP; ESC Scientific Document Group. 2023 ESC Guidelines for the management of cardiomyopathies. Eur Heart J. 2023 Oct 1;44(37):3503-3626. [DOI 10.1093/eurheartj/ehad194] [Consulta: 29/04/2025]
  3. Grupo de Trabajo sobre cardiología del deporte y ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular de la ESC. Guía ESC 2020 sobre cardiología del deporte y el ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. [DOI 10.1016/j.recesp.2020.11.026] [Consulta: 29/04/2025]
  4. Pelliccia A, Link MSAthletes: Overview of sudden cardiac death risk and sport participation. In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 29/04/2025]
  5. Maron MS. Patient education: Hypertrophic cardiomyopathy (Beyond the Basics). In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 29/04/2025]
  6. Ryan TD, Maron MS. Hypertrophic cardiomyopathy in children: Management and prognosis. In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 29/04/2025]
  7. DynaMed. Hypertrophic Cardiomyopathy. EBSCO Information Services. Accessed 29 de abril de 2025. https://www.dynamed.com/condition/hypertrophic-cardiomyopathy

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 0 referencia
  7. Consenso de profesionales: 0 referencia
  8. Sumario de evidencia: 4 referencias

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Ejercicio físico en miocardiopatía hipertrófica. Biblioteca Virtual Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26358

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )