Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Apósitos internos para cicatrizar cavidades de abscesos perianales. La pregunta original del usuario era "En pacientes a los que se les ha drenado un absceso perianal, ¿es necesario rellenar la cavidad con algún tipo de apósito? " Internal dressings for healing perianal abscess cavities

En base a la información obtenida en los documentos consultados, no sería necesario el relleno de la cavidad tras drenar el absceso ya que es menos doloroso y no implica un mayor riesgo de morbilidad.

El sumario de evidencia (SE) de UptoDate sobre abscesos anales y perianales(1), con respecto a la función del relleno de la herida tras drenar el absceso indica que, aunque esta es una práctica habitual, no se ha demostrado que tenga un beneficio. Los autores de este SE sugieren, para la mayoría de los pacientes con un absceso perianal o perirrectal, no rellenar la herida después del drenaje. Se hace referencia a un ensayo aleatorizado (ECA)(2) en el que participaron 443 personas adultas (edad media 42 años); 213 de ellas fueron asignadas al grupo de taponamiento y presentaron puntuaciones de dolor más altas que las 220 asignadas al grupo sin taponamiento (38,2 frente a 28,2; diferencia de media de 9,9; p < 0,0001, medidas con una escala visual analógica [EVA] sobre 100 puntos). La incidencia de fístula anal fue baja en ambos grupos: 32/213 en el grupo con relleno y 24/220 en el grupo sin relleno (odds ratio [OR]: 0,69; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,39 a 1,22; p = 0,20). La proporción de recurrencia del absceso fue baja: 13/223 grupo sin relleno y 7/213 grupo con relleno (OR: 1,85; IC del 95%: 0,72 a 4,73; P = 0,20). Para los autores no rellenar la cavidad es menos doloroso y no implica mayor riesgo de morbilidad.

El SE de Dynamed con respecto al relleno posoperatorio de cavidades de abscesos perianales(3), sugiere que un simple apósito externo puede reducir el dolor posoperatorio y mejorar la cicatrización de la herida en comparación con el relleno de estas cavidades en adultos sometidos a incisión y drenaje de abscesos perianales primarios (DynaMed Nivel 2)*. Basa esta recomendación en el ECA anteriormente mencionado(2). También se hace referencia a una revisión sistemática (RS) Cochrane(4) que no encontró evidencia suficiente para determinar si rellenar la cavidad mejora la cicatrización o reduce los eventos adversos tras la incisión y el drenaje de abscesos perianales.

Se han identificado otras dos RS más recientes(5,6):

  • La primera RS con metaanálisis, publicada en 2024(5) tuvo como objetivo evaluar en población adulta con absceso anorrectal, los resultados en cuanto al dolor,  la recurrencia del absceso y la tasa de fistulización. Se incluyeron tres ECA, uno de ellos ya mencionado anteriormente(2), que involucraron a 490 personas, en 241 (49%) de los cuales se rellenó la cavidad; la mayoría eran varones (n = 158, 65,6%), con una edad media de 40,5 años y un seguimiento de 6 meses. En aquellas personas en las que no se rellenó la cavidad del absceso versus las personas en las que si se rellenó, el dolor (medido con EVA ) fue menor, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas; el riesgo relativo agrupado de recurrencia de abscesos fue de 1,57 (IC del 95 % [0,764, 3,29], p = 0,219) y para la formación de fístula anal fue de 0,686 (IC del 95 % [0,430, 1,09], p = 0,114). En cuanto al retraso en la cicatrización de la herida un ECA(7) demostró un tiempo de cicatrización más corto en el grupo sin relleno (19,5 días) que en el grupo con relleno (26,8 días), pero no se definió el retraso en la cicatrización de heridas entre los grupos, lo que limitó su inclusión para el metanálisis. Otro ECA(8) no definió explícitamente el retraso en la cicatrización de heridas, pero informó el mismo número de personas con retraso en la cicatrización en ambos grupos. El tercer ECA(2) encontró tasas de cicatrización estadísticamente significativas más altas en personas en las que no se había utilizado relleno (78,9%) que en aquellos con relleno (68,7%; p = 0,046). Los autores concluyen que la práctica del relleno de la cavidad, aunque no se asocia con diferencias significativas en la recurrencia de abscesos y la formación de fístulas, sí se asocia con un aumento del dolor y una cicatrización tardía de la herida. No obstante, los autores indican que se requieren ECA con la potencia adecuada para proporcionar más evidencia primaria que permita guiar la práctica clínica.
  • La segunda RS(6)  incluyó ocho ECA que informaron de un total de 485 pacientes sometidos a incisión y drenaje de abscesos cutáneos con (n = 243) o sin (n = 242) relleno de la cavidad del absceso. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el riesgo de recurrencia (riesgo relativo [RR]: 1,31; p = 0,56), fístula anal (RR: 0,63; p = 0,28) ni en la necesidad de una segunda intervención (RR: 0,70; p = 0,05) entre los dos grupos. Los resultados se mantuvieron sin cambios en los análisis de subgrupos para absceso anorrectal, pacientes pediátricos, pacientes adultos y el uso de antibióticos. Los autores concluyen que la incisión y el drenaje del absceso cutáneo con o sin relleno posterior de la cavidad tienen resultados comparables; sin embargo, considerando el coste y el dolor posoperatorio asociados al relleno, realizar el procedimiento sin relleno de la cavidad del absceso podría ser más favorable.

Por último, se incluye un best practice con las mejores prácticas en el abordaje de  los abscesos cutáneos, elaborado por la Asociación Canadiense de Médicos de Emergencia(9), en el que se pregunta si después de la incisión y el drenaje de un absceso cutáneo, se debe rellenar la cavidad con algún tipo de apósito. Los autores de este documento recomiendan no rellenar rutinariamente las cavidades de los abscesos cutáneos después de la incisión y el drenaje, ya que no hay evidencia de que una técnica sea mejor que la otra y el relleno produce dolor a los pacientes. Esta recomendación se basa en la evidencia de una RS(6) anteriormente comentada. 

* Ver Niveles de evidencia en el documento original.

Referencias (9):

  1. Bleday R. Perianal and perirectal abscess. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 25/04/2025]
  2. Newton K, Dumville J, Briggs M, Law J, Martin J, Pearce L, Kirwan C, Pinkney T, Needham A, Jackson R, Winn S, McCulloch H, Hill J; PPAC2 Collaborators. Postoperative Packing of Perianal Abscess Cavities (PPAC2): randomized clinical trial. Br J Surg. 2022 Sep 9;109(10):951-957. [DOI 10.1093/bjs/znac225] [Consulta: 28/04/2025]
  3. DynaMed. Fistula in Ano and Anorectal Abscess. EBSCO Information Services. Accessed 25 de abril de 2025. https://www.dynamed.com/condition/fistula-in-ano-and-anorectal-abscess
  4. Smith SR, Newton K, Smith JA, Dumville JC, Iheozor-Ejiofor Z, Pearce LE, Barrow PJ, Hancock L, Hill J. Internal dressings for healing perianal abscess cavities. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Aug 26; 2016(8):CD011193. [DOI 10.1002/14651858] [Consulta: 28/04/2025]
  5. Kim DR, Verhoeff K, Jogiat U, Miles A, Kung JY, Mocanu V. Role of prolonged packing in postoperative anorectal abscess management: a systematic review and meta-analysis. Can J Surg. 2024 Sep 27;67(5):E329-E336. [DOI 10.1503/cjs.008423] [Consulta: 28/04/2025]
  6. Mohamedahmed AYY, Zaman S, Stonelake S, Ahmad AN, Datta U, Hajibandeh S, Hajibandeh S. Incision and drainage of cutaneous abscess with or without cavity packing: a systematic review, meta-analysis, and trial sequential analysis of randomised controlled trials. Langenbecks Arch Surg. 2021 Jun;406(4):981-991 [DOI 10.1007/s00423-020-01941-9] [Consulta: 28/04/2025]
  7. Perera AP, Howell AM, Sodergren MH, Farne H, Darzi A, Purkayastha S, Paraskeva P. A pilot randomised controlled trial evaluating postoperative packing of the perianal abscess. Langenbecks Arch Surg. 2015 Feb;400(2):267-71. [DOI 10.1007/s00423-014-1231-5] [Consulta: 28/04/2025]
  8. Tonkin DM, Murphy E, Brooke-Smith M, Hollington P, Rieger N, Hockley S, Richardson N, Wattchow DA. Perianal abscess: a pilot study comparing packing with nonpacking of the abscess cavity. Dis Colon Rectum. 2004 Sep;47(9):1510-4. [DOI 10.1007/s10350-004-0620-1] [Consulta: 28/04/2025]
  9. Yadav K, Ohle R, Yan JW, Eagles D, Perry JJ, Zvonar R, Keller M, Nott C, Corrales-Medina V, Shoots L, Tran E, Suh KN, Lam PW, Fagan L, Song N, Dobson E, Hawken D, Taljaard M, Sikora L, Brehaut J, Stiell IG, Graham ID; Network of Canadian Emergency Researchers. Canadian emergency department best practices checklist for skin and soft tissue infections part 2: skin abscess. CJEM. 2024 Sep;26(9):600-606. [DOI 10.1007/s43678-024-00739-8] [Consulta: 28/04/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 4 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2 referencias
  8. Consenso de profesionales: 1 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Apósitos internos para cicatrizar cavidades de abscesos perianales. Biblioteca Virtual Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26362

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )