Tras revisar las últimas evidencias publicadas, se recomienda considerar la humidificación en pacientes que requieren terapia con oxígeno, especialmente cuando los flujos superan los 4 L/min y se mantienen por más de 24 horas. También se sugiere su uso en pacientes con traqueotomía o vía aérea artificial, así como en aquellos con secreciones viscosas que dificultan la expectoración, ya que la humidificación podría mejorar su comodidad.
En el Banco de Preguntas de Preevid, se publicó en 2020 una respuesta sobre el uso de humidificadores con mascarillas de reservorio (bajo flujo)(1). En esta respuesta también se menciona la humidificación para terapias con altos flujos de oxígeno.
La British Thoracic Society, en su Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre el uso de oxígeno en adultos en entornos sanitarios y de urgencias(2), recomienda (grado D)* las siguientes pautas:
- Que hasta que se disponga de resultados concluyentes de ensayos clínicos (ECA), es razonable emplear oxígeno humidificado en pacientes que requieran sistemas de alto flujo por más de 24 horas o que presenten molestias en las vías respiratorias superiores debido a la sequedad.
- En emergencias, la humidificación puede reservarse para pacientes con traqueotomía o vía aérea artificial, aunque pueden tolerar periodos cortos sin ella (p. ej., traslados en ambulancia).
- También puede beneficiar a pacientes con secreciones viscosas, facilitando la expectoración mediante solución salina nebulizada.
La GPC de la American Association for Respiratory Care (AARS)(3), publicada en 2022, señala que, aunque la evidencia clínica no demuestra un beneficio definitivo al añadir humidificación a la oxigenoterapia, algunos estudios(4,5) han revelado que mejora la comodidad del paciente. Por ello, el comité sugiere considerar la humidificación para flujos de oxígeno superiores a 4 L/min (Nivel de evidencia C)*. Se apoyan entre otros en dos ECA:
-
Un ECA(4) que comparó el calibre de la vía aérea nasal y el confort respiratorio en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda tratados con oxigenoterapia estándar sin humidificación (OSH) o con oxigenoterapia de alto flujo calentada y humidificada (OH) en UCI. Mientras que la rinometría acústica no mostró diferencias, la sensación de sequedad fue significativamente menor en el grupo OH, siendo este preferido por la mayoría de los pacientes.
-
Otro ECA(5) con 354 pacientes en UCI evaluó el uso de OH con humidificadores de burbujas frente a OSH. No se encontraron diferencias en la población general ni en pacientes con flujos de hasta 4 L/min. Sin embargo, en quienes recibieron más de 4 L/min, un análisis post hoc sugirió que los pacientes con OSH experimentaron menor comodidad.
El Sumario de Evidencia (SE) de Dynamed acerca de insuficiencia respiratoria aguda(6), recoge las recomendaciones de las GPC anteriores, y el SE Uptodate sobre oxígeno nasal de alto flujo calentado y humidificado en adultos(7), destaca que las cánulas nasales de alto flujo (CNAF) suministran oxígeno caliente y humidificado de forma confiable y se utilizan cada vez más. Sus ventajas incluyen:
- Mayor comodidad.
- Mejor humidificación de las secreciones para facilitar su eliminación.
- Limpieza del espacio muerto nasofaríngeo, mejorando la eficiencia de la ventilación.
- Un leve efecto de presión positiva en la vía aérea.
- Altos flujos que reducen la entrada de aire ambiente y aseguran una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) estable.
Continuan aportando los autores del SE, que si bien la CNAF ha demostrado éxito en distintos entornos, sus indicaciones no son absolutas, ya que muchos de sus beneficios son subjetivos y fisiológicos. En pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica grave, se propone como alternativa a otros sistemas de alto flujo o a la ventilación no invasiva, cuya elección dependerá de la preferencia del profesional sanitario, la disponibilidad del centro, la gravedad de la hipoxemia y la necesidad de ventilación y presión positiva al final de la espiración.
Una revisión narrativa sobre terapia de alto flujo(8), describe sus características, efectos fisiológicos y aplicaciones clínicas, incluyendo la humidificación del oxígeno.
En español, los documentos disponibles son anteriores a la GPC de la AARS de 2022.
*Consultar nivel de evidencia y grado de recomendación en texto original.