Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Calidad asistencial, Cuidados de Enfermería, Cuidados Intensivos, Enfermedades Infecciosas, Neumología, Urgencias/Emergencias .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

En oxigenoterapia de alto flujo ¿es recomendable utilizar la humidificación? La pregunta original del usuario era "El sistema de mascarilla de oxigenoterapia de alto flujo tipo Ventimask®, ¿han de estar conectadas a humidificador o no es necesario?" In high-flow oxygen therapy: is humidification advisable?

Tras revisar las últimas evidencias publicadas, se recomienda considerar la humidificación en pacientes que requieren terapia con oxígeno, especialmente cuando los flujos superan los 4 L/min y se mantienen por más de 24 horas. También se sugiere su uso en pacientes con traqueotomía o vía aérea artificial, así como en aquellos con secreciones viscosas que dificultan la expectoración, ya que la humidificación podría mejorar su comodidad.

En el Banco de Preguntas de Preevid, se publicó en 2020 una respuesta sobre el uso de humidificadores con mascarillas de reservorio (bajo flujo)(1). En esta respuesta también se menciona la humidificación para terapias con altos flujos de oxígeno.

La British Thoracic Society, en su Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre el uso de oxígeno en adultos en entornos sanitarios y de urgencias(2), recomienda (grado D)* las siguientes pautas:

  • Que hasta que se disponga de resultados concluyentes de ensayos clínicos (ECA), es razonable emplear oxígeno humidificado en pacientes que requieran sistemas de alto flujo por más de 24 horas o que presenten molestias en las vías respiratorias superiores debido a la sequedad.
  • En emergencias, la humidificación puede reservarse para pacientes con traqueotomía o vía aérea artificial, aunque pueden tolerar periodos cortos sin ella (p. ej., traslados en ambulancia).
  • También puede beneficiar a pacientes con secreciones viscosas, facilitando la expectoración mediante solución salina nebulizada.

La GPC de la American Association for Respiratory Care (AARS)(3), publicada en 2022, señala que, aunque la evidencia clínica no demuestra un beneficio definitivo al añadir humidificación a la oxigenoterapia, algunos estudios(4,5) han revelado que mejora la comodidad del paciente. Por ello, el comité sugiere considerar la humidificación para flujos de oxígeno superiores a 4 L/min (Nivel de evidencia C)*. Se apoyan entre otros en dos ECA:

  1. Un ECA(4) que comparó el calibre de la vía aérea nasal y el confort respiratorio en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda tratados con oxigenoterapia estándar sin humidificación (OSH) o con oxigenoterapia de alto flujo calentada y humidificada (OH) en UCI. Mientras que la rinometría acústica no mostró diferencias, la sensación de sequedad fue significativamente menor en el grupo OH, siendo este preferido por la mayoría de los pacientes.

  2. Otro ECA(5) con 354 pacientes en UCI evaluó el uso de OH con humidificadores de burbujas frente a OSH. No se encontraron diferencias en la población general ni en pacientes con flujos de hasta 4 L/min. Sin embargo, en quienes recibieron más de 4 L/min, un análisis post hoc sugirió que los pacientes con OSH experimentaron menor comodidad.

El Sumario de Evidencia (SE) de Dynamed acerca de insuficiencia respiratoria aguda(6), recoge las recomendaciones de las GPC anteriores, y el SE Uptodate sobre oxígeno nasal de alto flujo calentado y humidificado en adultos(7), destaca que las cánulas nasales de alto flujo (CNAF) suministran oxígeno caliente y humidificado de forma confiable y se utilizan cada vez más. Sus ventajas incluyen:

  • Mayor comodidad.
  • Mejor humidificación de las secreciones para facilitar su eliminación.
  • Limpieza del espacio muerto nasofaríngeo, mejorando la eficiencia de la ventilación.
  • Un leve efecto de presión positiva en la vía aérea.
  • Altos flujos que reducen la entrada de aire ambiente y aseguran una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) estable.

Continuan aportando los autores del SE, que si bien la CNAF ha demostrado éxito en distintos entornos, sus indicaciones no son absolutas, ya que muchos de sus beneficios son subjetivos y fisiológicos. En pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica grave, se propone como alternativa a otros sistemas de alto flujo o a la ventilación no invasiva, cuya elección dependerá de la preferencia del profesional sanitario, la disponibilidad del centro, la gravedad de la hipoxemia y la necesidad de ventilación y presión positiva al final de la espiración.

Una revisión narrativa sobre terapia de alto flujo(8), describe sus características, efectos fisiológicos y aplicaciones clínicas, incluyendo la humidificación del oxígeno.

En español, los documentos disponibles son anteriores a la GPC de la AARS de 2022.

*Consultar nivel de evidencia y grado de recomendación en texto original.

Referencias (8):

  1. Banco de Preguntas Preevid. ¿Está indicado el uso de humidificador con la mascarilla reservorio? Biblioteca Virtual Murciasalud, 2020. Disponible en [https://www.murciasalud.es/preevid/23834] [Consulta: 20/05/2025]
  2. O'Driscoll BR, Howard LS, Earis J, Mak V. British Thoracic Society Guideline for oxygen use in adults in healthcare and emergency settings. BMJ Open Respir Res. 2017 May 15;4(1):e000170. [DOI 10.1136/bmjresp-2016-000170] [Consulta: 20/05/2025]
  3. Piraino T, Madden M, Roberts KJ, Lamberti J, Ginier E, Strickland SL. AARC Clinical Practice Guideline: Management of Adult Patients With Oxygen in the Acute Care Setting. Respir Care. 2022 Jan;67(1):115-128. [DOI 10.4187/respcare.09294] [Consulta: 20/05/2025]
  4. Cuquemelle E, Pham T, Papon JF, Louis B, Danin PE, Brochard L. Heated and humidified high-flow oxygen therapy reduces discomfort during hypoxemic respiratory failure. Respir Care. 2012 Oct;57(10):1571-7. [DOI 10.4187/respcare.01681] [Consulta: 20/05/2025]
  5. Poiroux L, Piquilloud L, Seegers V, Le Roy C, Colonval K, Agasse C, Zinzoni V, Hodebert V, Cambonie A, Saletes J, Bourgeon I, Beloncle F, Mercat A; REVA Network. Effect on comfort of administering bubble-humidified or dry oxygen: the Oxyrea non-inferiority randomized study. Ann Intensive Care. 2018 Dec 17;8(1):126. [DOI 10.1186/s13613-018-0472-9] [Consulta: 20/05/2025]
  6. DynaMed. Acute Respiratory Failure - Approach to the Patient. EBSCO Information Services. Accessed 20 de mayo de 2025. https://www.dynamed.com/approach-to/acute-respiratory-failure-approach-to-the-patient.
  7. Hyzy RC. Heated and humidified high-flow nasal oxygen in adults: Practical considerations and potential applications. In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 20/05/2025]
  8. D'Cruz RF, Hart N, Kaltsakas G. High-flow therapy: physiological effects and clinical applications. Breathe (Sheff). 2020 Dec;16(4):200224. [DOI 10.1183/20734735.0224-2020] [Consulta: 20/05/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Pregunta clínica : 1 referencia
  6. Ensayos clínicos: 2 referencias
  7. Revisión narrativa: 1 referencia
  8. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  9. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  10. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. En oxigenoterapia de alto flujo ¿es recomendable utilizar la humidificación? Biblioteca Virtual Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26388

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )