Titulo landing noticias

Publicador de contenidos

El hospital de Cieza ahorrará 50.600 euros con la instalación de placas fotovoltaicas

Fecha: 03-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El hospital de la Vega Lorenzo Guirao de Cieza contará con 468 módulos fotovoltaicos instalados sobre las marquesinas del aparcamiento principal. Gracias a esta nueva instalación, el centro hospitalario ahorrará de manera estimada cerca de 50.600 euros en electricidad cada año. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, acompañado del alcalde de Cieza, Tomás Rubio, visitó las obras de la nueva instalación solar, que supondrán una inversión de cerca de 280.000 euros. La superficie que ocupan las placas solares es de 1.206 metros cuadrados y se instalará una potencia de 255 kilovatios, explicó. Esto permitirá una producción de más de 330.000 kilovatios-hora (KWh) al año, lo que supone alrededor del 11 por ciento del consumo anual de energía eléctrica del hospital, resaltó Pedreño, quien añadió que la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera se calcula en 82.468 Kilogramos/año, lo que cumple con el objetivo de sostenibilidad. Plan del Gobierno regional Las obras de instalación de estas placas de energía fotovoltaica se encuadran en el Plan de Medidas de Eficiencia Energética en Instalaciones Hospitalarias, que fue presentado por el Gobierno regional con el objetivo de contribuir a la mejora del medioambiente y ser más eficientes económica y energéticamente. Este plan tiene un presupuesto de 52,2 millones de euros, de los que 40 son procedentes de del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) comprometidos. El plazo de ejecución es de ocho años, en el periodo 2022/2030, y ya se han ejecutado 14 millones de euros. Centros de salud más sostenibles El consejero de Salud recordó, además, que el Consejo de Gobierno autorizó la contratación de las obras para la instalación de energía solar fotovoltaica en 67 centros de salud de la Región de Murcia, por un importe total de 4.684.277 euros. De ellos, el 60 por ciento procede de Fondos FEDER, en el marco del Programa Operativo 2021-2027 de la Región de Murcia. Está previsto que la instalación de estas placas solares concluya en el primer semestre del año que viene. Este proyecto se contempla en la Estrategia de Mejora de Atención Primaria y generará 3.855.441,46 KWh/año, que supondrá un ahorro estimado de unos 700.000 euros al año. Esto supone cerca de un 33 por ciento del consumo anual, siempre dependiendo de la evolución del precio de la electricidad y de las fluctuaciones del mercado. Además, con la instalación de estas placas, se prevé una reducción anual de más del 25 por ciento en las emisiones de CO2 a la atmósfera. En concreto, en el Área IX de Salud se prevé una inversión de más de 320.000 euros en los centros de Atención Primaria, lo que supondría un ahorro cercano a los 30.000 euros al año y emisiones de CO2 a la atmósfera. SONIDO/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, en su visita al hospital de Cieza.

El hospital Santa Lucía recibe el premio a las Buenas Prácticas 2024 por su gestión eficiente en recursos materiales

Fecha: 02-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

Las áreas de enfermería y gestión del Hospital General Universitario Santa Lucía han sido galardonadas con el prestigioso premio a 'Las Buenas Prácticas 2024' que otorga el Comité de la Iniciativa 'Las Buenas Prácticas' en su VII edición en la categoría hospitalaria. Este premio reconoce la labor del equipo de profesionales del recinto hospitalario en la gestión eficiente y la mejora continua de los recursos materiales de la institución. El área de salud de Cartagena cuenta con la figura del enfermero gestor de recursos materiales. Se trata de dos profesionales de enfermería con gran repercusión en la mejora de la calidad de los servicios prestados por las organizaciones sanitarias con experiencia clínica contrastada, conocimiento de los materiales, equipos y suministros y del medio o lugar de trabajo. Entre sus funciones se encargan de coordinar las necesidades de materiales de los servicios del hospital para, junto a los profesionales del área de gestión, conseguir dotarlos de productos de alta calidad para atender a los usuarios del sistema de salud. El reconocimiento también destaca el exitoso desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías que han optimizado los resultados y elevado los estándares de calidad, lo que beneficia tanto a la organización como a los pacientes. La gerente del Servicio Murciano de Salud, Isabel Ayala, afirmó que este galardón resalta el compromiso de los equipos con la excelencia operativa y la sostenibilidad, por lo que es importante destacar y continuar estas prácticas para mejorar la atención médica que además sirven de estímulo para mantener y elevar aún más los niveles de calidad en el sector salud. El próximo viernes, 7 de junio, el hospital Santa Lucía acoge la I Jornada de Enfermería Coordinadora de Recursos Materiales de la Región de Murcia, que reunirá a todos los profesionales implicados en este ámbito de trabajo, lo que lo conforma como el primer foro regional en esta materia. Galardones de Buenas Prácticas El premio otorgado por el Comité de la Iniciativa 'Las Buenas Prácticas' permite a los profesionales sanitarios la posibilidad de participar y compartir los procesos ya implantados o de investigación, que pueden ser institucionales o trabajos de fin de grado, y que aporten a las buenas prácticas sus experiencias exitosas. La entrega del premio se llevará a cabo el día 8 de noviembre en una ceremonia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Albacete. Será un evento especial en el que se reunirán destacados profesionales y líderes del sector sanitario y sociosanitario, para celebrar sus logros y compartir sus experiencias.

El grupo de base de cráneo de la Arrixaca ha atendido a más de 400 pacientes desde su creación en 2018

Fecha: 01-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

La puesta en marcha del grupo de base de cráneo del hospital Virgen de la Arrixaca ha permitido tratar con cirugía endoscópica mínimamente invasiva a más de 400 pacientes de todas las áreas de salud desde su creación en 2018. El equipo, en el que participan los Servicios de Otorrinolaringología y Neurocirugía del hospital Virgen de la Arrixaca, se consolidó como grupo trabajo permanente merced a la colaboración de ambos, y se aborda la base del cráneo con este tipo de cirugía, que causa el menor daño posible en los tejidos que rodean la zona a operar y por tanto procura al paciente una mejor recuperación, con mayor rapidez y menos dolor. Gracias a las técnicas que emplean, en los últimos años se ha conseguido no derivar los casos más graves a otras comunidades. Se trata del único grupo de otorrino de patología compleja de la Región, que se distingue también a nivel nacional por incluir pacientes infantiles. Cada año examinan unos 90 nuevos casos, incluidos adultos y pediátricos. Las patologías más atendidas por el equipo consisten en tumores malignos y benignos, así como las infecciones y hemorragias complejas. Las dos especialidades entran al quirófano conjuntamente para abordar esta cirugía endoscópica avanzada, debido al complicado acceso a la zona afectada y la dificultad anatómica de las fosas nasales, senos paranasales, zona periorbital, y configuraciones vasculares y nerviosas que la componen. Por ello, reciben pacientes de otras especialidades: de Neurología para biopsia y tratamiento de lesiones, y de Hematología para biopsias. Con el acceso nasal a la base del cráneo, es decir, la parte ósea que soporta el cerebro y lo separa del resto de la cabeza, se evita la necesidad de craneotomía para alcanzar las estructuras dañadas. Esta técnica quirúrgica disminuye la morbimortalidad de manera sustancial. El grupo, compuesto por siete especialistas, debate semanalmente los casos que entran a quirófano, y cada trimestre asiste a un comité con más especialidades implicadas. La cirugía endoscópica de la base de cráneo necesita de dos componentes: última tecnología y la subespecialización de los profesionales, dada la amplia curva de aprendizaje. La consolidación del equipo multidiscilinar es clave para la potenciación de conocimientos y experiencias, por lo que cada vez son más los pacientes complejos tratados con éxito. La promotora del grupo de base de cráneo de la Arrixaca es la doctora Laura Gañán, y colaboran en él los responsables de Otorrinolaringología, José Domingo Cubillana, y de Neurocirugía, Claudio Piqueras.

Salud destaca el papel fundamental de los farmacéuticos en los centros sanitarios en el II Congreso de la Sociedad Murciana de Farmacia Hospitalaria

Fecha: 31-05-2024
Fuente: Consejería de Salud

La directora general de Atención Hospitalaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Irene Marín, inauguró hoy el II Congreso de la Sociedad Murciana Hospitalaria bajo el lema "Hacia una Farmacia Hospitalaria personalizada", que se celebra hasta mañana en Cartagena. En su intervención, Marín resaltó el papel fundamental que desempeñan los profesionales sanitarios especialistas en Farmacia hospitalaria en nuestros centros sanitarios, como gestores del medicamento y garantes de un uso seguro y adecuado de los fármacos para la curación y mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes. La responsable de Atención hospitalaria destacó la labor que realizan los más de 90 profesionales distribuidos por los hospitales de la Región y también en los servicios centrales del Servicio Murciano de Salud para, a través de los medicamentos, mejorar el sistema sanitario y la seguridad, bienestar y salud de los usuarios. En este sentido, recordó que el SMS ha impulsado la digitalización del Sistema Integral del Medicamento, que cumple una doble función: mejorar la calidad asistencial y de seguridad del paciente y optimizar los procesos y la inversión. El II Congreso de la Sociedad Murciana de Farmacia Hospitalaria abordó con charlas, mesas redondas, talleres y conferencias el presente y los retos de futuro de esta especialidad desde la calidad, la innovación y la humanización, entre otros aspectos.

El SMS atiende a unos 1.200 pacientes con esclerosis múltiple en la Región de Murcia

Fecha: 30-05-2024
Fuente: Servicio Murciano de Salud

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ofrece asistencia sanitaria en la actualidad a alrededor de 1.200 pacientes con esclerosis múltiple. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, inaugura esta tarde en Lorca las XIII Jornadas Técnicas sobre Esclerosis Múltiple organizadas por la Asociación de Esclerosis Múltiple del Área III, que contarán con ponentes especializados en el área de las enfermedades desmielinizantes. La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta especialmente a personas jóvenes, ya que la mayoría de los casos se diagnostican entre los 20 y los 40 años. En la Región de Murcia la prevalencia de esta enfermedad es de 120 casos por cada mil personas, y de ellos tres de cada cuatro se dan en mujeres. Retrasar el avance de la enfermedad En la mayoría de casos, la enfermedad debuta en forma de brotes, que consisten en la instauración no brusca y persistente de déficits neurológicos como pérdida de sensibilidad o fuerza en extremidades, alteraciones visuales o inestabilidad al caminar. No todos los síntomas aparecen en todas las personas afectadas ni lo hacen con la misma intensidad, por lo que se necesita una atención especializada y experta desde el primer momento. La Región de Murcia cuenta con la Unidad de Esclerosis Múltiple del hospital Virgen de la Arrixaca, que es de referencia regional, y en los últimos años se han dado grandes e importantes pasos en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, especialmente para evita la aparición de nuevos brotes y detener el avance de la esclerosis, resaltó el consejero. En la actualidad se dispone de tratamientos de elevada eficacia que permiten que reducen de forma muy significativa el riesgo de presentar brotes y de progresión de la discapacidad. La resonancia magnética es la prueba más importante para diagnostica la enfermedad, ya que incluso puede detectar lesiones en fases presintomáticas, es decir, antes de que se produzcan déficits neurológicos. Aunque algunos estudios muestran que la esclerosis múltiple reduce la esperanza de vida, este no es el principal condicionante de la enfermedad, sino el elevado grado de discapacidad y dependencia que produce sin un adecuado tratamiento y monitorización. Colaboración con las asociaciones de pacientes La Asociación Esclerosis Múltiple del Área III (Aema III), de referencia para los pacientes de Aledo, Lorca, Puerto Lumbreras y Totana, cuenta con cerca de un centenar de socios. Esta entidad ofrece atención social, grupos de apoyo psicológico y servicios de rehabilitación integral, necesarios para recuperar y mejorar las capacidades físicas y cognitivas alteradas por cualquier daño neurológico desde las disciplinas de la fisioterapia, logopedia, neuropsicología y terapia ocupacional.

Salud exige al Ministerio que incluya en el orden del día del próximo Consejo Interterritorial soluciones para el déficit de médicos

Fecha: 29-05-2024
Fuente: Consejería de Salud

El Gobierno regional ha exigido hoy al Ministerio de Sanidad que cambie el orden del día del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del próximo 5 de junio y que en esa reunión se aborde el déficit de médicos de una vez por todas, informó el consejero de Salud, Juan José Pedreño. En una carta remitida a la ministra, Mónica García, el consejero recalca que lo que le pedimos desde varias comunidades autónomas es que se reúna el Consejo Interterritorial para abordar el déficit de médicos en España y buscar una solución a los MIR que finalizan su periodo de formación sanitaria especializada en septiembre de 2024 en lugar de acabar en mayo, lo que imposibilita su contratación en verano. Este, señaló Pedreño, es un asunto que no aborda directamente el Ministerio a pesar de que es una competencia única y exclusivamente del Gobierno de España. El principal problema que padece la Sanidad en este país es el déficit de médicos y la ministra no quiere afrontarlo: por el contrario, convoca un Consejo Interterritorial, presionada por las comunidades, e intenta desviar la atención sobre su gestión en torno al déficit de profesionales solicitando los planes verano que se han elaborado, un asunto que no es competencia del Ministerio, añadió Pedreño. El consejero apuntó que lo que sí compete a la ministra es posibilitar que haya médicos en España, solucionar la finalización de los MIR en septiembre y ofrecer los recursos necesarios, tal y como se le ha pedido en numerosas ocasiones y a lo que no ha aportado soluciones. Respecto al plan de organización de recursos sanitarios de cara al verano, el Servicio Murciano de Salud está trabajando de forma anticipada con las áreas de salud, como todos los años, y se informará oportunamente como siempre se ha hecho, aseveró. De cara al verano, el SMS pondrá todos los recursos necesarios para garantizar la asistencia sanitaria y ofrecer la mejor atención posible tanto a los pacientes de la Región como a las personas que se desplazan desde otras zonas del país y del extranjero, recordó Pedreño. SONIDO/Declaraciones el consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la petición de la Región ante el próximo Consejo Interterritorial

Salud Mental equipa todos sus centros con bucles magnéticos portátiles que mejoran la audición de pacientes con prótesis auditivas

Fecha: 28-05-2024
Fuente: Consejería de Salud

El Servicio Murciano de Salud (SMS), a través de la Dirección General de Salud, ha adquirido e instalado 28 bucles magnéticos para mejorar la audición de pacientes con prótesis auditivas en los 19 Centros de Salud Mental y nueve hospitales de día y unidades de rehabilitación que forman la Red de Salud Mental de la Región de Murcia. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó esta mañana el Centro de Salud Mental de San Andrés, donde conoció el funcionamiento de estos dispositivos, y señaló que el bucle magnético es una ayuda tecnológica para personas sordas que utilizan prótesis auditivas, bien sean audífonos o implantes. De esta manera, añadió, mejoramos la atención de la salud mental de este colectivo y contribuimos a sensibilizar y luchar contra la estigmatización de las personas con problemas auditivos, además de asegurar su accesibilidad a los servicios de salud mental y evitar su discriminación. Pedreño, que estuvo acompañado por representantes de la Federación de Asociaciones de Familias de Personas Sordas de la Región de Murcia (FASEN), destacó que los bucles magnéticos facilitan una escucha clara del entorno para percibirlo sin problemas, elimina la reverberación, el ruido ambiente de fondo y el problema de la distancia entre el emisor y el receptor, lo que garantiza la comprensión de la voz y calidad del audio. Este sistema, extendido a nivel mundial, modifica las señales de audio en un campo magnético que pueden captar con claridad los audífonos o implantes auditivos. De este modo, las personas con este tipo de discapacidad pueden escuchar los sonidos con más claridad gracias a este avance tecnológico que tiene un tamaño similar a una tableta. La disponibilidad de esta tecnología en todos los centros de la Red de Salud Mental de la Región de Murcia ha supuesto una inversión superior a los 8.500 euros, financiada por los Fondos del Plan Nacional de Salud Mental. La instalación de estos dispositivos responde a una petición formulada por el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad y sus familias de la Región de Murcia para mejorar la accesibilidad de las personas sordas usuarias de prótesis auditivas, en cumplimiento de la Ley de Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad. Estrategia de Salud Mental La Estrategia de Mejora Salud Mental 2023-2026 cuenta con más de 41 millones de euros para ampliación de plantilla con 208 nuevos profesionales y nuevos centros de salud mental, y ampliaciones de las unidades de hospitalización. Además, gracias al acuerdo con las entidades del tercer sector, se ha aumentado el número de plazas concertadas en los centros de día, hasta 170 en total, para personas diagnosticadas de trastornos mentales y adicciones. Esta estrategia, en su eje IV "Ciudadanía, Estigma y Derechos Humanos", recoge una serie de acciones orientadas a garantizar la igualdad, la no discriminación, el principio de autonomía personal y de participación. Entre ellos, la necesidad de asegurar la accesibilidad a los servicios de salud mental a todas las personas afectadas por diferentes discapacidades y evitar así la discriminación. La accesibilidad es una condición previa para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones. Por ello, queda recogido en la Estrategia la adquisición y distribución de bucles magnéticos que faciliten la accesibilidad auditiva a personas portadoras de prótesis auditivas SONIDO/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre los bucles magnéticos que ayudan a mejorar la audición de los pacientes

Salud recuerda que la concienciación y la prevención son las herramientas más eficaces para evitar el consumo de tabaco

Fecha: 28-05-2024
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud recuerda que la concienciación y la prevención son las herramientas más eficaces para evitar el consumo de tabaco, y para ello despliega programas y acciones dirigidos a evitarlo. Así lo indicó el consejero de Salud, Juan José Pedreño, que participó hoy en el acto de lectura del manifiesto por parte de alumnos del IES Rey Carlos III de Águilas a favor de la primera generación europea libre del tabaco, organizado por la Asociación Española contra el Cáncer, en la Asamblea Regional. Pedreño explicó que las campañas que desarrolla la Consejería van destinadas a reducir el número de fumadores, por lo que volvemos a lanzar un mensaje a favor de la deshabituación tabáquica y para concienciar en la prevención del hábito de fumar. Este viernes, 31 de mayo, se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, jornada que la Consejería de Salud aprovecha para lanzar un mensaje de prevención y animar a la población a dejar de fumar. Este año, la Organización Mundial de la Salud ha centrado sus campañas en los jóvenes, para evitar que se conviertan en adictos. Asimismo, la Consejería se suma a la campaña del Colegio Oficial de Farmacéuticos en sus actividades de prevención. Una de las iniciativas son las "playas sin humo". La Región cuenta con 10 playas completas sin humo y tres espacios playeros, repartidas en los municipios de Mazarrón, San Javier, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Cartagena y Águilas. En este sentido, el consejero animó a seguir creando este tipo de espacios porque con ellos todos ganamos en salud. Las "playas sin humo" son un programa de promoción de la salud y de protección del medio ambiente que comenzó en la Región de Murcia en 2018 para sensibilizar a la población de los beneficios de una vida sin tabaco y sin cannabis y potenciar estilos de vida saludable. Otras acciones son el programa educativo "Argos", de prevención de adicciones, con unidades didácticas específicas que abordan la prevención del consumo de tabaco y del cigarrillo electrónico en la ESO, y que ha sido reconocido como buena práctica por el Sistema Nacional de Salud y por la Comisión Europea. Otra acción del ámbito escolar es el programa "Altacan", que persigue identificar y corregir creencias erróneas sobre el consumo de tabaco, bebidas con alcohol y cannabis, para mejorar la información del alumnado e incrementar la percepción de riesgo. Asimismo, el pasado día 22 se celebró la XII Jornada de Intercambio de Experiencias en Educación para la Salud, en la que se entregaron los premios a las tres aulas de alumnos de ESO ganadoras del concurso de videos sobre "Prevención del Vapeo", de entre un total de 43 participantes. Por otra parte, el próximo mes se celebrará un nuevo curso "online" para profesionales sobre "Abordaje del Tabaquismo en Atención Primaria", de los que se han realizado ya numerosas ediciones. Riesgo de cáncer Pedreño recordó que el tabaco es el responsable de más del 80 por ciento de los cánceres de pulmón, y el riego de padecer este tipo de cáncer en un fumador activo es 20 veces mayor que en no fumadores. También incidió en que el inicio precoz en el consumo de tabaco se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. De ahí la importancia de campañas de prevención como el programa Argos, desarrollado conjuntamente por las consejerías de Salud y de Educación. El cáncer de laringe es el segundo con más relación con el tabaco, que tiene además incidencia en los cánceres de cavidad oral, digestivo y tumores renales y de la vía urinaria.

Salud destaca la especial atención que dedica a infancia y adolescencia con programas de prevención y refuerzo en salud mental

Fecha: 27-05-2024
Fuente: Consejería de Salud

El crecimiento saludable de la infancia y de la adolescencia no se refiere solo al ámbito físico, sino también a lo relativo a la salud mental, lo que ha motivado una atención especial de la Consejería de Salud en las políticas relacionadas con la salud mental de los más jóvenes. Así lo expresó hoy el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en su comparecencia ante la Comisión Especial de la Infancia y la Adolescencia de la Asamblea Regional para dar cuenta de las actuaciones programas y proyectos de la Consejería que tienen como objetivo los niños y adolescentes en la Región. El titular de Salud recordó que la Estrategia de Mejora de Salud Mental 2023-26 incluye acciones como el programa para el bienestar integral de niños y adolescentes (BINA), que consiste en formación compartida de profesionales de pediatría, medicina de familia y salud mental para mejorar el manejo del bienestar emocional de los más jóvenes Por otra parte, el uso patológico de internet, los medios digitales y las redes sociales, tienen su tratamiento adecuado a través del Plan Regional de Adicciones mediante la promoción de campañas de sensibilización, así como medidas dirigidas a acotar y conocer con precisión la magnitud de este problema en niños y jóvenes. La visión del problema del suicidio en esta etapa de la vida es transversal, de modo que se trabaja conjuntamente con las consejerías de Educación y de Política Social en la prevención en el ámbito escolar y sobre protocolos para la detección de este riesgo en todos los niveles asistenciales: está implantado en los servicios de urgencias de todos los hospitales de la Región y se aplicará en todos los centros de salud y entornos no estrictamente sanitarios, como centros de menores o servicios sociales, sin olvidar la escuela y la familia. En este sentido, el consejero recordó la campaña "GRITA" dirigida específicamente a la prevención de conductas suicidas en los jóvenes. Por otra parte, la protección de la infancia frente a las enfermedades transmisibles es una prioridad asentada en la Consejería de Salud. Por ello, el Calendario de Vacunas de la Región de Murcia se encuentra entre los más amplios y actualizados de España. Nuestro calendario vacunal protege en la actualidad frente a 17 enfermedades, de modo que desde las pocas semanas tras el nacimiento, los bebes y niños hasta los 13-14 años realizan diez visitas a su centro de vacunación, en donde se le administran durante este periodo 22 vacunas, señaló el titular regional de Salud, quien también recordó que este año hemos introducido mejoras en la vacunación frente al virus respiratorio sincitial de los niños, de modo que gracias a esta incorporación se ha conseguido disminuir los ingresos hospitalarios por esta causa en más de un 75 por ciento. También, resaltó que de modo continuo estamos introduciendo mejoras en la organización del dispositivo de vacunación. Para ello se desplegó un programa piloto en la temporada 22-23 sobre vacunación frente a gripe en la escuela, que hemos generalizado ya para toda la Región, lo que nos ha permitido obtener una cobertura vacunal del 47,1 por ciento, muy superior al 32,7 de la media del Estado Como consecuencia de estas iniciativas, la organización de la vacunación en la Región de Murcia ha sido premiada por la Comisión Europea y seleccionada por el Ministerio de Sanidad para la realización de estudios y evaluaciones en materia de vacunaciones. Atención adecuada y preferente Pedreño se refirió a las principales acciones del sistema sanitario destinadas a los más jóvenes de la Región y recalcó que tenemos la satisfacción de contar con un dispositivo sanitario en donde la infancia y adolescencia reciben una atención adecuada y preferente, tanto asistencial como en prevención y promoción de la salud. Por ello, incidió en que el compromiso del Gobierno regional es continuar avanzado y mejorando este dispositivo, adaptándolo continuamente a nuestra realidad social e introduciendo los avances técnicos y organizativos necesarios. Otro aspecto que resaltó es el Programa de Cribado Neonatal, por el que se detectan hasta 44 enfermedades a los recién nacidos mediante la llamada "prueba del talón" y constituye uno de los más completos de España. Anualmente se realizan en torno a 14.500 análisis para la detección precoz de patologías congénitas, lo que posibilita la intervención anticipada al desarrollo de la enfermedad, que evita el daño neurológico en bebés y reduce las posibles discapacidades asociadas En materia de adopción de hábitos saludables, las consejerías de Salud y de Educación desarrollan un amplio programa de educación para la salud en la escuela, con actividades como "¿Qué te juegas?", para la prevención del abuso del juego de apuestas; "Altacan" (Alcohol, Tabaco, Cannabis) y "Argos" que consisten en intervenciones para prevenir las adicciones al alcohol, el tabaco y otras drogas como el cannabis. Por último, el consejero hizo mención al programa "Persea" de información y educación reproductiva, sexual y afectiva que se imparte a los adolescentes de segundo curso de la ESO, desde el centro de salud, e intervienen enfermeros escolares, matronas, médicos y pediatras.