Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Salud Infantil, Salud Mental .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Efectividad de técnicas conductuales para la reeducación en hábitos alimenticios saludables en niños y adolescentes malcomedores. Guías, protocolos, programas o similares para los padres. La pregunta original del usuario era "En niños de entre los 3 y 11 años de edad, que no presentan patología psiquiátrica o física determinada y que consultan por quejas paternas debido a que son niños malcomedores, esto es: tardan mucho en comer, rechazan la mayoría de los alimentos, tienen preferencia por sólo unos cuantos y comen siempre poca cantidad, ¿son efectivas las técnicas conductuales para conseguir la reeducación en hábitos de alimentación saludables? Por otro lado, ¿existen guías, protocolos, programas o similares para capacitar a los padres en el manejo de estos niños y conseguir la reducación en el hábito de alimentación?"

No se ha localizado investigación que evalúe programas conductuales para conseguir cambios en los hábitos de alimentación en niños (3-11 años) sanos "mal comedores", pero se han encontrado varios estudios que evalúan intervenciones para cambiar hábitos de alimentación, con respecto al aumento del consumo de vegetales y frutas, en niños sin problemas con los hábitos alimenticios:

Un estudio(1) examina, a través de encuestas realizadas a los padres y cuidadores (n=83) de escolares, los cambios sobrevenidos en el hogar tras una intervención basada en un curso, recibido por los niños, sobre frutas y vegetales (FV). Los resultados principales miden: actitud del niño con respecto a la demanda, accesibilidad/disponibilidad de FV, ánimo parental y consumo de FV. Los resultados indican que los niños compartieron sus experiencias en casa, por lo que en el entorno del hogar cada vez había más apoyo para el consumo de FV. Los padres informaron de un aumento (P < .01) en la frecuencia que su hijo pidió FVs. También mejoró el valor que los padres dieron al consumo de FV (P < .01), mejoró la disponibilidad de frutas (P < .05), vegetales (P < .001) y el ánimo parental hacia FVs (P = .06). Los autores concluyen que las intervenciones que proporcionan actividades que comprometen a los padres pueden proporcionar un beneficio añadido por mejorar el entorno alimentario en el hogar.

Un Ensayo Clínico Aleatorio (ECA)(2) evalúa los efectos de un programa de educación sobre nutrición para enseñar a escolares (de 2º, 3º y 4º grado elemental) y a sus padres y distinguir entre diversas categorias de alimentos más sano y menos sano. Grupo intervención (n=628): 3 escuelas que recibieron el programa Nutrition Detectives™; grupo control (n=552) otras 2 escuelas que no lo recibieron. El programa enseñó a los niños a leer etiquetas alimentarias y detectar engaños de marketing, mientras aprendían a identificar y escoger comidas saludables. Los padres participaron a través de material escrito enviado a casa y reuniones en la escuela. El grupo intervención mostró un aumento significativo en la alfabetización de etiquetas de nutrición (p < .01). Los estudiantes de 3º grado mostraron más mejoría, 23% (p < .01). Los padres de los estudiantes del grupo intervención también mostraron un aumento significativo en alfabetización de la etiqueta, 8% (p < .01). El estudio concluye que el programa Nutrition Detectives™ realza eficazmente la habilidad de estudiantes y padres para identificar y elegir los alimentos más nutritivos.

Un ECA(3) multicéntrico examina la efectividad de la educación centrada en el aprendizaje para trasferir un mensaje de cambio en el consumo de frutas y verduras. El grupo intervención fue formado con los participantes en el programa Finding the Teacher Within (FTW) y se comparó a los 4 y 6 meses después de que los participantes asistieran al programa Special Supplemental Nutrition para mujeres, bebés y niños (WIC) para el consumo de frutas y vegetales (FV). Fueron seleccionadas sesenta madres con niños pequeños, 30 seleccionadas por 3 agencias para la intervención y 30 de otras 3 agencias para la comparación. La diferencia más significativa entre los grupos fue que los participantes del grupo intervención dieron más valor, importancia y pertinencia a la información sobre la FV, adoptando nuevas prácticas con respecto a su consumo después de las clases. El ECA concluyó que el programa WIC demostró que los mensajes dados a través de este proceso pueden ser retenidos e integrados en las prácticas de vida familiar.
Un estudio posterior(4) compara el impacto de la educación sobre nutrición a través de Internet frente a la educación tradicional sobre nutrición con el Programa WIC para el consumo de FV. Las intervenciones se realizaron en un total de 692 usuarios (Internet) y 872 participantes en el Programa WIC. Los datos se recogieron en intervalos de 3 meses durante un periodo de 9 meses. Los resultados se midieron antes, inmediatamente después de la intervención y 3 y 6 meses después de la intervención. El grupo de Internet experimentó diferencias positivas sustanciales en la etapa de progresión de cambio, percepción de la utilidad y sencillez de la intervención y en el consumo de FV. La educación tradicional sobre nutrición requirió seguimiento y orientación para conseguir niveles similares al grupo de Internet. El estudio concluye que la educación sobre nutrición con soporte en Internet es una alternativa viable a la educación de nutrición tradicional para incrementar el consumo de FV en mujeres, bebés y niños.

Una Revisión Sistemática (RS)(5) evalúa la efectividad de los programas de prevención de los trastornos de la alimentación (TA) en niños y adolescentes en la población general y en poblaciones en riesgo que no tuvieran un diagnóstico conocido de TA del DSM-IV. Entre los tipos de intervenciones medidas para la prevención de los TA incluyó asesoría y educación acerca de los TA y sus consecuencias. La RS concluye: el efecto significativo combinado que se encontró en esta revisión no permite plantear conclusiones firmes acerca del impacto de los programas de prevención para los TA en niños y adolescentes, aunque no evidenciaron la existencia de efectos nocivos. Se necesita hacer un seguimiento en el desarrollo de los efectos a largo plazo que tienen las intervenciones con el fin de demostrar una reducción en la incidencia de los TA y en los factores de riesgo asociados.

Un resumen de evidencia de Uptodate(6) sobre los hábitos alimenticios en la adolescencia indica que la nutrición sana puede jugar una función en la prevención de diversas enfermedades crónicas (obesidad, enfermedad de coronaria, ciertos tipos de cáncer, derrame cerebral y diabetes tipo 2). Para ayudar a prevenir las enfermedades relacionadas con la dieta, los investigadores han propuesto que las conductas alimenticias sanas tendrían que ser establecidos durante la niñez y mantenidas durante la adolescencia. El sumario señala que los profesionales de cuidados primarios tienen una posición óptima para explorar estado de nutrición, proporcionar orientación y derivar a un dietista si fuera necesario y que la American Medical Associations Guidelines for Adolescent Preventive Services (GAPS)(7) recomienda que estos profesionales proporcionen guía con respecto a hábitos dietéticos, incluyendo beneficios de una dieta sana y maneras de mejorar los hábitos alimenticios. Entre las recomendaciones generales que se dan a los profesionales que trabajan con adolescentes se señalan intervenciones para el cambio de las conductas y hábitos alimenticios: informar sobre que es una dieta sana, enfatizar en la variedad de los nutrientes necesarios; educar sobre la reducción de: productos lácteos grasos y animales, tamaño de las porciones y de la frecuencia de consumo de determinados alimentos altos en grasa; y sobre el aumento de: consumo de frutas, vegetales y cereales integrales; educar a los adolescentes, particularmente mujeres, sobre la importancia del consumo de calcio para la salud ósea y de hacer todas las comidas, particularmente el almuerzo; enseñarles cómo hacer elecciones nutricionales sanas, atractivas y variadas; informar a los adolescentes que hacer dietas no es sano y que los esfuerzos para la reducción de peso pueden comprometer la nutrición, el crecimiento y la salud y puede aumentar el riesgo de desarrollar un desorden alimenticio; etc.Con respecto a la existencia de guías, protocolos, programas o similares para capacitar a los padres en la reeducación del hábito de alimentación, se han hallado diversos documentos y páginas de información:

  • Dos guías que se complementan: la primera(8) facilita mediante propuestas prácticas el desarrollo de intervenciones en la alimentación saludable, para que niños de 6 a 16 años aprendan a valorar desde edades tempranas la importancia que tiene la alimentación en el mantenimiento de la salud; la segunda(9) ofrece ayuda a las familias para que exista una correlación entre lo aprendido en el centro educativo y la vida cotidiana.
  • Guía(10) para el aprendizaje de hábitos alimentarios y erradicación de malos hábitos.
  • Guía de uso para padres de niños inapetentes(11).
  • Web de Fisterra(12) hace recomendaciones concretas a padres de niños que no comen: no utilizar los alimentos como premio/castigo, introducir alimentos nuevos gradualmente y mostrarlos de forma atractiva, diversificar los alimentos, distribuir regularmente las comidas, evitar alimentos poco nutritivos que quitan el apetito, enseñar al niño a comer de todo y no abusar de nada, limitar el consumo de "calorías vacías", ofrecer alimentos preparados en casa, frutas y productos lácteos, comer en la mesa con su familia, etc.
  • Web de información al usuario de Medline(13) sobre la nutrición del niño. Aporta pautas que ayudarán a darle una dieta nutritiva, haciendo algunas recomendaciones básicas, para crear un entorno doméstico que fomente la alimentación saludable y el mantenimiento de un peso saludable.

Referencias (13):

  1. Heim S, Bauer KW, Stang J, Ireland M. Can a community-based intervention improve the home food environment? parental perspectives of the influence of the delicious and nutritious garden. J Nutr Educ Behav. 2011 Mar-Apr;43(2):130-4. Epub 2011 Jan 26. [DOI 10.1016/j.jneb.2010.01.003] [Consulta: 21/07/2011]
  2. Katz DL, Katz CS, Treu JA, Reynolds J, Njike V, Walker J, Smith E, Michael J. Teaching healthful food choices to elementary school students and their parents: the Nutrition Detectives™ program. J Sch Health. 2011 Jan;81(1):21-8. [DOI 10.1111/j.1746-1561.2010.00553.x] [Consulta: 21/07/2011]
  3. Gerstein DE, Martin AC, Crocker N, Reed H, Elfant M, Crawford P. Using learner-centered education to improve fruit and vegetable intake in California WIC participants. J Nutr Educ Behav. 2010 Jul-Aug;42(4):216-24. Epub 2010 Apr 9. [DOI 10.1016/j.jneb.2009.03.125] [Consulta: 21/07/2011]
  4. Bensley RJ, Anderson JV, Brusk JJ, Mercer N, Rivas J. Impact of internet vs traditional Special Supplemental Nutrition Program for Women, Infants, and Children nutrition education on fruit and vegetable intake. J Am Diet Assoc. 2011 May;111(5):749-55. [DOI 10.1016/j.jada.2011.02.010] [Consulta: 21/07/2011]
  5. Pratt, B.M., & Woolfenden, S.R. Intervenciones para prevenir los trastornos de la alimentación en niños y adolescentes (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). [http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD002891] [Consulta: 21/07/2011]
  6. Demory-Luce D, Jensen C. Adolescent eating habits. Last literature review version 19.2: mayo 2011.In: UpToDate, Kathleen J Motil (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2011.
  7. American Medical Association's Guidelines for Adolescent Preventive Services (GAPS) (acceso desde www.ama-assn.org/ el 18 julio 2011)
  8. Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio del Interior.1999
  9. Alimentación Saludable. Guía para las familias. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Cultura. 2007. [http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/alimentSaludGuiaFamilias_2007.pdf] [Consulta: 21/07/2011]
  10. Fernández Guillart A, Martínez Sánchez E, Martínez Cantero E, et al. Come bien, mastica bien. Serie: Salud para la Comunidad. Gerencia Atención Primaria Murcia. 2004 [https://www.murciasalud.es/archivo.php?id=152765] [Consulta: 21/07/2011]
  11. Ruiz Lozano MJ; Gómez-Ferrer Górriz C. Los niños inapetentes: guía de uso. Guía para padres. Departamento de Salud Mental del Servicio Murciano de Salud. 2000 [https://www.murciasalud.es/archivo.php?id=3913] [Consulta: 21/07/2011]
  12. El niño que no come. (Leído en www.fisterra.es el 18 de julio de 2011) [http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/nino_Nocome.asp] [Consulta: 21/07/2011]
  13. Nutrición del niño. (leido en www.nlm.nih.gov/spanish el 18 julio 2011)

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Sumario de evidencia: 1 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 4 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  8. Consenso de profesionales: 7 referencias

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Efectividad de técnicas conductuales para la reeducación en hábitos alimenticios saludables en niños y adolescentes malcomedores. Guías, protocolos, programas o similares para los padres. Murciasalud, 2011. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/18726

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )