Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Salud de la mujer, Salud Mental .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

En una mujer diagnosticada de síndrome de malestar, ¿es más efectiva la terapia basada en los síntomas o la terapia grupal?

Con el término de síndrome de malestar en la mujer se engloba un complejo conjunto de síntomas diversos, que algunos autores han intentado enumerar(1-4). No está definido como un descriptor en la literatura médica, en este momento.

Es un campo del conocimiento clínico no muy explorado y los diferentes autores hacen su lista particular de síntomas y situaciones incluidas. En todas, el dato clínico común es que se trata de síntomas clínicos inexplicables desde el punto de vista médico. Incluyen síntomas inespecíficos y generales, trastornos psicológicos e influencias biosociales en mujeres que consultan a los servicios sanitarios.

De hecho todos los actuales nuevos enfoques de la práctica clínica se dirigen a considerar todo este conjunto de síntomas que los pacientes consultan y que carecen de una justificación orgánica(1-20) y a los que no obtienen adecuada respuesta, lo que frecuentemente se convierte en uno de los motivos que hace a un paciente hiperfrecuentador del sistema sanitario.

Desde instituciones nacionales e internacionales se están desarrollando iniciativas y programas de actuación que tengan en consideración estos síntomas, añadiendo además un enfoque de género a tener en cuenta por los sistemas sanitarios(5-9).

Al centrarnos en la búsqueda de evidencias en la práctica clínica, los criterios de búsqueda se han tenido que realizar con los términos somatizaciones y síntomas clínicos sin causa orgánica.

En los sumarios de evidencia(10,11) y revisiones sistemáticas(1,12,13,20) revisados se habla de predominio del sexo femenino en los casos de somatización de síntomas, así como en la aparición y consulta de síntomas clínicos sin causa orgánica.

En las fuentes consultadas, se ha encontrado un ensayo clínico(14) y series de casos(15,16) demostrando la eficacia y buenos resultados cuando se hace una detección de síntomas ocultos y sus motivos de forma activa, así como con las técnicas de facilitación de expresión de emociones en la entrevista clínica.

Centrándonos únicamente en los trabajos a nivel nacional(1,2-4,6,17,19) encontramos hallazgos similares y algunos que se centran más en el concepto de malestar en la mujer, pero siempre con la misma heterogeneidad en la definición, puesto que no hay un término oficial que sirva de referencia. Se han encontrado algunas experiencias piloto sobre intervenciones en este grupo de pacientes(6,17) y los resultados se consideran satisfactorios, aunque no hay seguimiento a largo plazo, ni se analiza la repercusión en el sistema sanitario ni en la calidad de vida futura de las pacientes.

Se sigue hablando sobre la necesidad de añadir la visión biopsicosocial sin olvidar el enfoque de género de manera habitual en la investigación biomédica(1,18), pero en el momento actual no deja de ser todavía un campo sin aplicación amplia real(19).

Encontrar métodos de abordaje y tratamiento para cada uno de los síntomas y situaciones que se pueden incluir en el término global de malestar en la mujer, es fácil(1,6-14,20) y los hallazgos abundantes en cuanto a cantidad de trabajos y diferentes eficacias de cada técnica.

Encontrar experiencias de tratamiento con técnicas grupales es más escaso(2-4,17), y no se han encontrado comparaciones entre ambos tipos de abordaje.

Referencias (20):

  1. Velasco Arias S, Ruíz MT, Álvarez Dardet C. Modelos de atención a síntomas somáticos sin causa orgánica. De trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Revista Española de Salud Pública, 2006; 4(80): 317-333 [http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272006000400003&script=sci_arttext] [Consulta: 06/05/2014]
  2. Velasco Arias S. Síndromes del malestar de las mujeres en atención primaria. Mujer y Salud (Revista de Comunicación Interactiva) nº16 (2005).
  3. Muñoz Ureña MA, De Casas Fernández MX, Cobo González R, Fontcuberta Martínez J, Manrique Medina R, Pérez Aguilar F. Malestar psicosocial de la mujer: Experiencia de una intervención grupal en atención primaria. Archivos de Medicina Familiar, 2008. Vol. 10 (3)96-100. [http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2008/amf083e.pdf] [Consulta: 06/05/2014]
  4. Velasco Arias S. Proyecto de Atención Biopsicosocial al Malestar de las Mujeres en Atención Primaria. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Consejería de Sanidad. Gobierno de Asturias. 2010 [http://www.asturias.es/portal/site/astursalud/menuitem.2d7ff2df00b62567dbdfb51020688a0c/?vgnextoid=e75c47159dcb6210VgnVCM10000097030a0aRCRD] [Consulta: 06/05/2014]
  5. Las mujeres y la salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana. Resumen analítico. Organización Mundial de la Salud. 2009
  6. Programa de Atención Biopsicosocial al malestar de las mujeres en Atención Primaria. Experiencias Prácticas e Iniciativas de Cohesión social. Programa EUROsociAL. Informe de la Comisión Europea de 2008 [http://epic.programaeurosocial.eu/files/26-ficha-completa.pdf] [Consulta: 06/05/2014]
  7. Turabiana JL, Pérez Franco B. Viaje a lo esencial invisible: aspectos psicosociales de las enfermedades. Semergen. 2014;40(2):65-72.
  8. Programa de Atención Integral a la Mujer. PIAM. Diciembre 2012 (revisado). Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia. Servicio Murciano de Salud. [https://www.murciasalud.es/archivo.php?id=266164] [Consulta: 06/05/2014]
  9. La salud de las mujeres y los hombres en las Américas. Perfil 2009. Organización Panamericana de Salud. Oficina de Género, Etnicidad y Salud. Proyecto de Información y Análisis de la Salud. Programa Regional Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. [http://www.paho.org/hq/dmdocuments/gdr-perfil-salud-hombres-y-mujeres-2009.pdf] [Consulta: 06/05/2014]
  10. Greenberg DB. Somatization: Epidemiology, pathogenesis, clinical features, medical evaluation, and diagnosis. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
  11. Dynamed. Somatization disorder. Updated 2013 Dec 31.[Consultado en www.ebscohost.com/dynamed el 05/05/2014]
  12. Creed F, Barsky A. A systematic review of the epidemiology of somatisation disorder and hypochondriasis. J Psychosom Res. 2004 Apr;56(4):391-408. [DOI 10.1016/S0022-3999(03)00622-6] [Consulta: 06/05/2014]
  13. Wittchen HU, Jacobi F. Size and burden of mental disorders in Europe. A critical review and appraisal of 27 studies. Eur Neuropsychopharmacol. 2005 Aug;15(4):357-76. [DOI 10.1016/j.euroneuro.2005.04.012] [Consulta: 06/05/2014]
  14. Aiarzaguena JM1, Grandes G, Gaminde I, Salazar A, Sánchez A, Ariño J. A randomized controlled clinical trial of a psychosocial and communication intervention carried out by GPs for patients with medically unexplained symptoms. Psychol Med. 2007 Feb;37(2):283-94. [DOI 10.1017/S0033291706009536] [Consulta: 06/05/2014]
  15. Undeland M, Malterud K. Diagnostic interaction: the patient as a source of knowledge? Scand J Prim Health Care. 2008;26(4):222-7. [DOI 10.1080/02813430802325086] [Consulta: 06/05/2014]
  16. Nettleton S, Watt I, O'Malley L, Duffey P. Understanding the narratives of people who live with medically unexplained illness. Patient Educ Couns. 2005 Feb;56(2):205-10. [DOI 10.1016/j.pec.2004.02.010] [Consulta: 06/05/2014]
  17. Evaluación de una intervención biopsicosocial para el malestar de las mujeres en Atención Primaria. Velasco Arias S, López Doriga B, Tourné García M, Calderó Bea MD, Barceló Barceló I, Luna Rodríguez C. Feminismo/s (Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante). Número 10, diciembre 2007, pp. 111-131. [http://hdl.handle.net/10045/6129] [Consulta: 06/05/2014]
  18. Valls LlobetC. Discriminación de las mujeres en la atención sanitaria. FMC. 2007;14(7):365-8.
  19. Eguiluz Lópeza M, Samitier Lerendeguia ML, Yago Simón T, Tomás Aznar C, Arino Martin D, Oliveros Briz T, Palacio Gavine G, Magallón Botaya R. Una mirada al género en la investigación. Análisis cualitativo. Aten Primaria. 2011;43(10):531-535.
  20. Martín Ortiz R, Ascensión Godoy C, Moro López A, Hernández Monsalve M. Pacientes somatizadores en Atención Primaria. Del reconocimiento del síntoma a la intervención sin yatrogenia (II). Semergen. 2003;29:420-34.

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Consenso de profesionales: 3 referencias
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Ensayos clínicos: 1 referencia
  6. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  7. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 7 referencias
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2 referencias
  9. Revisión narrativa: 5 referencias

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. En una mujer diagnosticada de síndrome de malestar, ¿es más efectiva la terapia basada en los síntomas o la terapia grupal? Murciasalud, 2014. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/19953

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )