Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Endocrinología, Salud Infantil .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Efecto de la exposición a disruptores endocrinos en el desarrollo puberal. La pregunta original del usuario era "¿Cómo influye la exposición a disruptores endocrinos en el desarrollo puberal de los niños y niñas?" Effect of exposure to endocrine disruptors in pubertal development.

[Se define como disruptor endocrino (DE), a aquellas sustancias químicas exógenas que tienen efectos adversos para la salud de un organismo intacto o su descendencia, como consecuencia de cambios en la función endocrina(1)].

La información obtenida en los documentos consultados, sugiere que, existen suficientes datos clínicos para indicar que los efectos de los DE se manifiestan en niños y niñas en forma de telarquia prematura y pubertad precoz (en mujeres) y ginecomastia en hombres preadolescentes.

Según los sumarios de evidencias (SE) de UptoDate consultados(2,3) los DE, también conocidos por sus siglas en inglés como EDC ("endocrine-disrupting chemicals"), son sustancias que pueden perturbar la función de los sistemas reguladores neuroendocrinos. Según sus autores, actualmente existen suficientes datos clínicos y experimentales para indicar que los efectos prenatales y prepuberales de los DE se manifiestan en niños y niñas en forma de telarquia prematura y pubertad precoz (en mujeres) y ginecomastia con exposición a agentes tópicos en hombres preadolescentes. 

Explica el sumario que los efectos más establecidos se encuentran en el eje hipotalámico-pituitario-gonadal (HPG) y entre ellos, la pubertad precoz. En niños que presentan signos de desarrollo sexual secundario antes de los 9 años o de los 8 años en las niñas, es necesario tener en cuenta que esta pubertad precoz puede ser consecuencia de la activación temprana de la secreción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) (pubertad precoz central o dependiente de gonadotropina) o de la secreción endógena de exceso de esteroides sexuales o gonadotropinas o fuentes exógenas de esteroides sexuales. La feminización, incluida la ginecomastia en los niños, se ha atribuido a la exposición excesiva a los estrógenos provenientes de cremas, ungüentos y aerosoles. Las mujeres que usan estos estrógenos tópicos para tratar los síntomas de la menopausia pueden exponer a los niños a estas hormonas sin darse cuenta. Otras posibles fuentes de exposición a los estrógenos incluyen la contaminación de los alimentos con hormonas, incluidos los fitoestrógenos (p. ej., en la soja). De manera similar, se ha descrito la virilización de niños pequeños después de una exposición inadvertida a cremas que contienen andrógenos. El aceite de lavanda o de árbol de té (ambos muestran actividades estrogénicas y antiandrogénicas débiles in vitro) se han asociado con el desarrollo de ginecomastia en varones prepúberes y telarquia prematura en niñas.

Los autores de estos SE consideran que  existe cierta evidencia experimental y clínica de que el aumento de la pubertad temprana puede deberse en parte a la exposición a DE(4); por ejmplo:

  • Se han informado niveles séricos más altos de ftalatos en niñas de Puerto Rico con telarquia prematura(5).
  • Se informaron niveles plasmáticos elevados de un metabolito (p,p''-DDE) del pesticida organoclorado diclorodifeniltricloroetano (DDT), en niñas inmigrantes en Bélgica con precocidad sexual, pero no se informaron en niños(5-7)

El SE sobre pubertad precoz de Dynamed(8) , aunque no hace referencia expresa a los DE, menciona que las causas de la pubertad precoz periférica varían según el género. En las niñas las causas serían la exposición a estrógenos exógenos, presentes en cremas, medicamentos, alimentos o cosméticos, mientras que en los niños se relaciona con la exposición a testosterona exógena.

Una revisión sistemática(9) sobre los efectos de los DE, con respecto al desarrollo puberal destaca que en los últimos años se observa una tendencia progresiva hacia un aumento de la incidencia de pubertad precoz y telarquia prematura, en todo el mundo y que entre los factores clave que están involucrados en este fenómeno preocupa el papel potencial de los DE. Refiere que los DE que actúan como agonistas de los receptores de estrógeno (RE) o antagonistas de receptor de andrógenos (RA), pueden imitar el efecto fisiológico de los estrógenos y andrógenos y pueden causar hiperestimulación de las vías hormonales. Además, pueden unirse a receptores intracelulares y bloquear la función de hormonas endógenas, teniendo efectos antiestrogénicos o antiandrogénicos. Sin embargo, en humanos es difícil proporcionar evidencia sobre relaciones causales entre la exposición a los DE y los cambios en el momento de la pubertad y también debemos considerar la exposición concomitante a dosis bajas de decenas o cientos de sustancias químicas, que ya ocurren desde la edad prenatal, y el retraso entre la exposición a DE durante la primera infancia y la observación de posibles consecuencias en el momento de la pubertad. Las investigaciones epidemiológicas se llevaron a cabo principalmente en áreas geográficas donde se produjo exposición accidental a sustancias químicas específicas que hacen sugerir que los DE pueden determinar tanto el avance como el retraso de la pubertad.

Por último, se incluye una revisión narrativa(10) en la que sus autores consideran que, el efecto más importante de los DE es la anticipación o, más generalmente, el impacto en el momento de la pubertad femenina. Sin embargo, consideran que la magnitud de este efecto es difícil de demostrar ya que exposiciones de bajo nivel a una mezcla de DE pueden enmascarar los efectos de algunos de ellos. Además, la variación interindividual en la susceptibilidad podría interferir con un análisis objetivo  y  los efectos de la exposición a los DE en los seres humanos pueden aparecer con un retraso considerable. En esta revisión se analizaron los DE más importantes y conocidos que podrían interferir con el momento puberal natural. La mayoría de estos DE están presentes en objetos cotidianos y en diversas soluciones comunes; es casi imposible no estar expuesto a estos químicos.

Referencias (10):

  1. Estos son los 5 disruptores endocrinos a evitar, según nuestro Grupo de Trabajo en Salud Planetaria. 06 April 2021. Sociedad Española de Medicina de familia y Comunitaria. [https://www.semfyc.es/actualidad/disruptores-endocrinos-salud-planetaria] [Consulta: 23/02/2024]
  2. Hall JM. Korach KS. Hall JE. Endocrine-disrupting chemicals. In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. (Accessed on February 22, 2024)
  3. Harrington J, Palmert MR. Definition, etiology, and evaluation of precocious puberty. In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. (Accessed on February 22, 2024)
  4. Euling SY, Selevan SG, Pescovitz OH, Skakkebaek NE. Role of environmental factors in the timing of puberty. Pediatrics. 2008 Feb;121 Suppl 3:S167-71. [DOI 10.1542/peds.2007-1813C] [Consulta: 23/02/2024]
  5. Colón I, Caro D, Bourdony CJ, Rosario O. Identification of phthalate esters in the serum of young Puerto Rican girls with premature breast development. Environ Health Perspect. 2000 Sep;108(9):895-900 [DOI 10.1289/ehp.108-2556932] [Consulta: 23/02/2024]
  6. Crain DA, Janssen SJ, Edwards TM, Heindel J, Ho SM, Hunt P, Iguchi T, Juul A, McLachlan JA, Schwartz J, Skakkebaek N, Soto AM, Swan S, Walker C, Woodruff TK, Woodruff TJ, Giudice LC, Guillette LJ Jr. Female reproductive disorders: the roles of endocrine-disrupting compounds and developmental timing. Fertil Steril. 2008 Oct;90(4):911-40. [DOI 10.1016/j.fertnstert.2008.08.067] [Consulta: 23/02/2024]
  7. Jefferson WN, Patisaul HB, Williams CJ. Reproductive consequences of developmental phytoestrogen exposure. Reproduction. 2012 Mar;143(3):247-60. [DOI 10.1530/REP-11-0369] [Consulta: 23/02/2024]
  8. DynaMed. Precocious Puberty. EBSCO Information Services. Accessed 22 de febrero de 2024. https://www.dynamed.com/condition/precocious-puberty-15
  9. Predieri B, Iughetti L, Bernasconi S, Street ME. Endocrine Disrupting Chemicals' Effects in Children: What We Know and What We Need to Learn? Int J Mol Sci. 2022 Oct 7;23(19):11899. [DOI 10.3390/ijms231911899] [Consulta: 23/02/2024]
  10. Lucaccioni L, Trevisani V, Marrozzini L, Bertoncelli N, Predieri B, Lugli L, Berardi A, Iughetti L. Endocrine-Disrupting Chemicals and Their Effects during Female Puberty: A Review of Current Evidence. Int J Mol Sci. 2020 Mar 18;21(6):2078 [DOI 10.3390/ijms21062078] [Consulta: 23/02/2024]

Estas referencias son del tipo:

  1. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 2 referencias
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  5. Sumario de evidencia: 3 referencias
  6. Consenso de profesionales: 1 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Revisión narrativa: 3 referencias
  9. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Efecto de la exposición a disruptores endocrinos en el desarrollo puberal. Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25624

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )