Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Musculoesqueléticos, Rehabilitación .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Artrocentesis e infiltración frente a tratamiento farmacológico en paciente con quiste de Baker La pregunta original del usuario era "En una paciente con inflamación de la rodilla izquierda por Quiste de Baker y dolor con la deambulación, ¿el tratamiento mediante artrocentesis e infiltración, frente al tratamiento farmacológico con AINE, mejora la resolución clínica?" Arthrocentesis and infiltration versus pharmacological treatment in a patient with Baker`s cyst

[El quiste de Baker (QB) o quiste poplíteo, es el resultado de una acumulación de líquido sinovial articular fuera de la articulación de la rodilla; se forma detrás de la rodilla en el espacio entre el  semimembranoso y el gastrocnemio medial. En adultos, generalmente es el resultado de una anomalía en la citada articulación, como artritis o un desgarro del cartílago. Puede presentarse con hinchazón o dolor, pero la mayoría de los casos son asintomáticos. También podría romperse, provocando dolor intenso e hinchazón de la pantorrilla(1).]

Los sumarios de evidencia consultados no se posicionan acerca del mejor tratamiento a seguir (tratamiento farmacológico versus artrocentesis más infiltración) en un paciente con un QB sintomático. El enfoque terapéutico para el QB dependerá de la sintomatología que pueda ocasionar. Los documentos coinciden en que los QB asintomáticos no requerirían tratamiento (pero se podría considerar realizar otras pruebas de diagnóstico para identificar la causa subyacente de la enfermedad).

El sumario de evidencia BMJ sobre el QB(1) establece que en pacientes sintomáticos el tratamiento a seguir dependerá  de la gravedad de los síntomas y de la respuesta al tratamiento conservador o percutáneo. Los pacientes con signos y síntomas menores, como plenitud o molestias leves en la fosa poplítea, se tratarían de forma conservadora. Los tratamientos incluyen fisioterapia y analgésicos simples (p. ej., paracetamol) o fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE).

En pacientes sintomáticos refractarios al tratamiento conservador, si se identifica patología intraarticular subyacente, la corrección de la patología subyacente sería la primera línea de tratamiento. Si hay derrame en la rodilla, la aspiración de la articulación de la rodilla suele ser beneficiosa. Se pueden usar analgésicos simples (p. ej., paracetamol) como complemento para el alivio del dolor o AINE. También puede estar indicada la asociación de fisioterapia. 

Añade el sumario que hay estudios que informan que los QB mejoran rápidamente después de la inyección intraarticular de corticosteroides. Por lo tanto, es aceptable intentar la inyección de corticosteroides en pacientes con quistes poplíteos significativamente sintomáticos que no responden a los tratamientos conservadores. De forma adicional se puede realizar una aspiración directa del quiste en casos de grandes acumulaciones de líquido, aunque los quistes pueden reaparecer.

En el sumario de evidencia Uptodate(2)  encontramos el mismo posicionamiento en relación al tratamiento del QB sintomático: 

  • El manejo inicial en adultos consiste principalmente en tratar el proceso subyacente asociado con el quiste.
  • En la mayoría de los pacientes con síntomas molestos relacionados con el quiste, los autores sugieren artrocentesis de rodilla y una única inyección intraarticular de glucocorticoides (p. ej., 40 mg de acetónido de triamcinolona) (Grado de recomendación 2C: recomendación muy débil; otras alternativas pueden ser igualmente razonables). Añaden que la aspiración directa del quiste y la inyección del quiste con glucocorticoides es una alternativa adecuada para pacientes con quistes grandes, no comunicantes y/o complejos. 

Similar información encontramos en el sumario de evidencia Dynamed(3) que establece que: 

  • Los síntomas que presenta el paciente suelen estar más relacionados con la patología subyacente asociada de la rodilla que con el quiste poplíteo; por lo tanto, la terapia farmacológica suele estar dictada por dicha patología subyacente.
  • Si los síntomas están relacionados con el quiste poplíteo, se pueden usar inyecciones de corticosteroides intraarticulares en un esfuerzo por disminuir el tamaño del quiste y controlar los síntomas.
  • El drenaje del quiste mediante aspiración con aguja seguida de inyección de corticosteroides puede proporcionar un alivio temporal de los síntomas, pero se ha informado que está asociado con una alta tasa de recurrencia.

La búsqueda realizada no identifica ensayos clínicos aleatorios que comparen la efectividad de las opciones terapéuticas mencionadas para el manejo del QB. 

*En la elaboración de esta respuesta ha colaborado como autora, durante su estancia formativa en el servicio Preevid, Ángeles Velasco Soria, médica especialista en  Medicina Familiar y Comunitaria.

Referencias (3):

  1. Kelly JD. Popliteal cyst. BMJ Best Practice. Feb 2024 https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/1044 [Consulta 14/05/2024]
  2. Helfgott SM. Popliteal (Baker's) cyst. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 14/05/2024]
  3. DynaMed. Popliteal Cyst. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/condition/popliteal-cyst [Consulta 14/05/2024]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  5. Sumario de evidencia: 3 referencias
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Artrocentesis e infiltración frente a tratamiento farmacológico en paciente con quiste de Baker Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25759

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )