Titulo landing noticias

Publicador de contenidos

Salud aprueba un protocolo de vigilancia de la Enfermedad de Lyme que transmiten las garrapatas

Fecha: 16-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud ha aprobado un protocolo de vigilancia de la Enfermedad de Lyme que va permitir incluir esta dolencia, transmitida por la picadura de garrapatas, en la lista de enfermedades transmisibles objeto de vigilancia por parte del Servicio de Epidemiología regional, lo que supone su calificación como Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO). El primer día de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Enfermedad de Lyme, una zoonosis de distribución mundial producida por la bacteria Borrelia burgdorferi sensu lato y transmitida por la picadura de garrapatas duras infectadas. Actualmente es considerada una enfermedad emergente en Europa. Se estima que en un porcentaje elevado de personas la infección se desarrolla de forma asintomática y autolimitada, por lo que las personas con serología positiva, pero sin síntomas clínicos, no requieren tratamiento. Los síntomas que produce se caracterizan por un cuadro clínico multisistémico progresivo que incluye manifestaciones precoces dermatológicas y tardías de tipo reumático, neurológico y cardíaco. Gracias a este protocolo se van a poder comparar los indicadores de la Región de Murcia con indicadores epidemiológicos nacionales e internacionales. También permitirá conocer el patrón epidemiológico (o los indicadores epidemiológicos), detectar cambios en la presentación de la enfermedad a lo largo del tiempo o en su distribución geográfica, así como determinar precozmente las situaciones que puedan suponer un brote, alerta o emergencia sanitaria. Además, contribuirá a la caracterización de las fuentes de infección y mecanismos de transmisión, y a la evaluación y seguimiento de los programas de prevención y control. También facilitará el seguimiento de los factores de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme, así como de los grupos de población en situación de riesgo y los que necesitan medidas de prevención específicas. Por último, facilitará la difusión de la información epidemiológica relevante para la prevención y control de la enfermedad a las autoridades sanitarias, a los profesionales sanitarios y no sanitarios, así como a la población general. Medidas preventivas En España, el mayor riesgo de adquirir la enfermedad se produce en primavera y en verano, coincidiendo con las fases más activas de la garrapata, al aumentar la temperatura, si bien pueden encontrarse activas a lo largo de todo el año. La picadura es indolora y puede pasar inadvertida. La infección es más probable cuanto mayor tiempo permanece la garrapata adherida a la piel, por lo que si se retira pronto se reduce notablemente el riesgo de contagio. Las recomendaciones están especialmente destinadas a personas en contacto con garrapatas por su actividad laboral en el medio natural o relacionada con animales, o si practican deporte, senderismo, caza u otras actividades al aire libre o en contacto con la naturaleza. La mejor forma de prevenir las enfermedades es evitar la picadura de las garrapatas siguiendo algunas recomendaciones en las salidas al campo. Entre ellas están utilizar manga larga y pantalón largo, evitar las sandalias o calzado abierto y usar siempre botas cerradas con calcetines procurando que cubran la parte inferior de los pantalones. Es preferible usar ropa de color claro, ya que de esta forma será más fácil comprobar si hay alguna garrapata sobre ella. En el campo, caminar si es posible por la zona central de los caminos y evitar el contacto con la vegetación circundante y evitar sentarse en el suelo, o quedarse parado mucho tiempo en las zonas con vegetación, además de utilizar repelentes autorizados tanto para las personas como para las mascotas. La garrapata retirada con pinzas debería guardarse para su estudio en el caso de que se desarrollen manifestaciones clínicas.

Salud renueva su colaboración con la asociación de laringectomizados para la mejora de la calidad en la asistencia sanitaria

Fecha: 15-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud ha renovado su compromiso de colaboración con la Asociación de Laringectomizados de la Región de Murcia "San Blas" (Alamur) para la mejora de la calidad en la asistencia sanitaria. A través del convenio suscrito entre ambas entidades y publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el 22 de mayo, se establece la cooperación con Alamur a fin de favorecer la información y educación sociosanitaria del entorno familiar de estas personas, mediante la promoción de actividades y acciones encaminadas a la mejora de la calidad de vida de este colectivo, durante un periodo de cuatro años, prorrogable por otros cuatro. El cáncer de laringe tiene una incidencia en España de 18 casos por cada 100.000 habitantes. Es más frecuente en hombres que en mujeres, con una proporción 10:1 y tiene una mayor incidencia entre los 45 y 65 años de edad, según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. En la Región de Murcia se diagnostican al año unos 87 casos en hombres y 4 en mujeres. El número de afectados de cáncer de laringe ha aumentado un 12 por ciento en los últimos cuatro años, y el incremento es el doble en mujeres que en hombres (un 17,4 por ciento frente a un 8,2 por ciento), según datos del Registro de Cáncer de la Consejería de Salud. El factor de riesgo más importante es el consumo frecuente del tabaco y el alcoholismo crónico. La laringectomía es el tratamiento de elección en los pacientes con cáncer de laringe en estadios avanzados. Se suele optar por una laringectomía total o parcial según los casos, donde las secuelas en la voz, deglución, respiración y la musculatura orofacial del paciente dependen del tipo de extirpación que se realice y de la localización del tumor. Todas estas secuelas son rehabilitadas y tratadas por un logopeda experto en esta materia, lo que mejora la calidad de vida del enfermo y le ayuda a volver a integrarse en la sociedad. La Consejería de Salud se compromete a coordinar sus actuaciones con las desarrolladas por el Servicio Murciano de Salud para organizar los recursos asistenciales en la atención de este colectivo, a fin de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria de las personas laringectomizadas, así como colaborar con las actuaciones tendentes a la formación y asesoramiento de los familiares y los profesionales de la asociación relacionada con este colectivo, en materia de salud en todo lo concerniente a personas que sufren esta patología. Por su parte, Alamur se compromete a prestar su apoyo a la Consejería, participando en la difusión de aquellas actividades que, desde la Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, se organicen sobre personas laringectomizadas y colaborar en estudios de investigación y detección de las patologías asociadas a estas personas. El principal objetivo de este convenio es regular el protocolo de visitas a los pacientes afectados en los centros hospitalarios para informar a los departamentos especialistas en otorrinolaringología de los servicios que esta Asociación pone a su servicio para mejorar su calidad de vida a los pacientes intervenidos de cáncer de laringe, y el procedimiento para ello. La asociación también asume la realización de actividades que incidan en la promoción y mejora de la salud de las personas con esta patología. Desde 2003 Alamur se constituyó en 2003 con la vocación de ayudar y asistir a todas aquellas personas afectadas por el cáncer de laringe y a las que se les ha privado de la función de la voz. En estos 21 años de actividad cuenta con más de 300 asociados en la Región de Murcia, que han realizado cerca de 5.000 visitas a pacientes intervenidos por cáncer de laringe en hospitales de la Región, y con más de 250 de ellos rehabilitados, y que ofrece servicios de logopedia, psicología, rehabilitación de la voz y atención social, entre otros, a todos los afectados por esta patología. Su principal objetivo es ayudar y asistir a todas aquellas personas afectadas por el cáncer de laringe, y trabajar a favor de la salud integral y recuperación de las personas afectadas por esta patología en la Región, estableciendo apoyos tales como la asistencia social, psicológica, logopédica y foniatra, no sólo de los enfermos sino también para su entorno familiar y social. Entre sus actividades se establece la de ayudar e informar tanto al paciente como a las familias sobre problemas derivados de la pérdida de voz, dificultades en la respiración y la deglución, reducción del olfato, o problemas musculares, así como trastornos psicológicos que se puedan derivar de esta patología, como pueden ser depresión, duelo o ansiedad; y ello con el fin de que el paciente pueda llegar a desarrollar una vida lo más funcional posible, es decir, mejorar la calidad de vida lo más posible, y conseguir su integración familiar y social.

El hospital de Yecla ofrece formación sobre la ecografía fetal para mejorar el diagnóstico de anomalías del sistema nervioso durante el embarazo

Fecha: 14-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El hospital Virgen del Castillo de Yecla celebra hoy un curso de formación dirigido a sus profesionales para mejorar la detección de las anomalías del sistema nervioso central en los prenatales. El programa sobre neurosonografía fetal, una exploración muy especializada, incluye conocimientos técnicos y prácticos de la ecografía fetal para asegurar que se use adecuadamente, con el fin de mejorar la tasa de detección de las patologías antes del nacimiento. La formación la han impartido los responsables de Servicio de Ginecología y Obstetricia del centro hospitalario de referencia para Jumilla y Yecla, y ha estado dirigido a facultativos especialistas y residentes de Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Radiodiagnóstico. El programa se ha centrado en la anatomía del sistema nervioso central y en el pronóstico de las diferentes anormalidades que pueden detectarse en la fase prenatal, así como el papel que juega la ecografía 3D en la neurosonografía. Las malformaciones congénitas más frecuentes son las del sistema nervioso central. Su proceso presenta unas peculiaridades diferentes del resto de los órganos, ya que el desarrollo de las diferentes estructuras se mantiene durante toda la gestación y prosigue después del nacimiento. Por esta razón, el sistema nervioso central del prenatal es especialmente vulnerable a cualquier causa anómala que se pueda presentar durante la gestación como infecciones, traumatismos o hipoxia, lo que pueden conllevar a lesiones o alteraciones importantes a nivel de su desarrollo.

Salud lamenta que el Ministerio de Sanidad continúe desoyendo a las comunidades y no afronte el déficit de médicos en España

Fecha: 14-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, lamentó hoy que la ministra de Sanidad continúe desoyendo a las comunidades autónomas y no afronte el déficit de médicos en España. En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISN), celebrada esta mañana, ha quedado patente que la ministra Mónica García no es capaz de consensuar con las comunidades, ni buscar soluciones al principal problema de la sanidad española que es el déficit de facultativos, subrayó el titular de Salud. Su inacción está generando una situación que va a desembocar en una emergencia sanitaria, añadió y recordar que es una competencia del Ministerio. Pedreño destacó que en la reunión de hoy se ha designado un vicepresidente del CISNS, al consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez, a petición de las comunidades, dada la nefasta gestión de la ministra ante este órgano. Continuidad asistencial en verano Por su parte, el Servicio Murciano de Salud está organizando el calendario de verano, como cada año, para continuar ofreciendo una buena cobertura sanitaria, gracias a nuestros profesionales. Además, ante cualquier necesidad se habilitarán todos los recursos necesarios. Pedreño resaltó que el déficit de profesionales en nuestro país representa un problema que se acentúa en Atención Primaria y ciertas especialidades médicas, y exige una respuesta urgente por ser una seria amenaza a la calidad de nuestra asistencia sanitaria en un futuro incierto en el que no podamos cubrir las bajas por jubilación del personal facultativo ante la carencia de facultativos. Este dato debería preocupar al Ministerio, pues no sólo se trata de sacar plazas sino también invertir más en el primer nivel asistencial para hacer las plazas más atractivas y hemos asistido a un Consejo Interterritorial con más de 20 puntos en el orden del día, pero ninguno con el objetivo de abordar el déficit nacional de médicos, aseveró el titular de Salud. Por otra parte, el consejero señaló que hemos solicitado en diversas ocasiones al Ministerio de Sanidad un plan de medidas urgentes a nivel estatal para solucionar este problema generalizado de déficit de médicos que se da en España, que dificulta a las comunidades contar con un plan que garantice la cobertura de jubilaciones y bajas de los facultativos. Añadió que este año se agudiza el problema en el verano, pues los nuevos MIR se incorporarán en el mes de septiembre. Estrategias para Enfermedades Raras Entre los asuntos del orden del día, se abordó la distribución de fondos a las comunidades para las estrategias frente a las Enfermedades Raras y Neurodegenerativas, así como para equipamientos del Plan de Acción de Salud Mental, por el que la Región dispondrá de 1,3 millones de euros destinados a inversiones y equipamientos en centros de la red salud mental. Además, se actualizó el acuerdo sobre lentes de contacto para niños con afaquia (ausencia del cristalino) y el informe sobre recomendaciones de mejora de la atención psicológica en cáncer. También se informó en el Consejo sobre el mapa de recursos sanitarios de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) 2023, la evaluación y líneas de actuación prioritarias de la Estrategia de Enfermedades Raras para 2024 o el informe de situación de la Atención Sociosanitaria en España 2022.

La Región de Murcia registra más de 3.000 donantes de sangre nuevos en lo que va de año

Fecha: 13-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El Centro Regional de Hemodonación ha contabilizado 25.255 donantes de sangre desde el 1 de enero hasta hoy, de los que 3.182 eran donantes nuevos. Gracias a su gesto altruista, se han conseguido 20.311 donaciones de sangre hasta la fecha, además de 396 de plasma y 109 de plaquetas. La Región de Murcia celebra mañana viernes el Día Mundial del Donante de Sangre en el marco de una campaña que este año tiene como lema ¿20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!¿, en conmemoración del impacto que tiene la donación de sangre en la vida de pacientes y donantes. En el Día Mundial del Donante, que se viene celebrando hace dos décadas, se lanza un mensaje de agradecimiento a la población que, en periodos de mayor consumo de componentes sanguíneos o que se redujo la entrada de sangre, reaccionó de manera admirable a los llamamientos del Centro de Hemodonación, lo que contribuyó a que los procesos asistenciales que dependen de las reservas de estos productos no se vieran afectados. La donación de sangre y plasma es un pilar básico en el sistema sanitario y es muy importante la fidelización y el progresivo relevo generacional que garantice que se pueda disponer de componentes sanguíneos para continuar con el nivel asistencial actual de los hospitales. Se trata de un proceso sencillo y sin riesgos; antes de proceder a la extracción se atienden todas las dudas y consultas que los donantes puedan plantear, y se recuerda que los hombres pueden hacer cuatro donaciones al año y las mujeres, tres. El Centro de Hemodonación anima a toda la población entre 18 y 65 años, que no padezcan ninguna enfermedad y pesen más de 50 kilos a sumarse a ese grupo de personas que desinteresadamente contribuye al bienestar de los demás. Donantes de médula ósea El Centro Regional de Hemodonación, junto al laboratorio Regional de histocompatibilidad del Servicio de inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca, siguen colaborando activamente con la Fundación Española contra la Leucemia y con la Fundación Josep Carreras en la captación de donantes altruistas de médula. Con ello, se han podido registrar 376 nuevos donantes de médula ósea en lo que va de año, lo que hace que nuestra Región siga manteniéndose como una de las comunidades autónomas con mayor número de donantes de médula ósea. En la actualidad la Región cuenta con más de 25.000 donantes registrados activos. Campaña de plasmaféresis Por otra parte, se cumplen dos años de la puesta en marcha del plan integral de donación de plasma por aféresis para la obtención de derivados del plasma. Se calcula que unos 2.500 habitantes de la Región de Murcia están afectados por una de las 12 enfermedades raras más comunes que pueden tratarse con medicamentos derivados del plasma. Desde el inicio de la puesta en marcha del plan de donación de plasma, el Centro de Hemodonación ha conseguido cumplir con los objetivos específicos marcados, ya que en estos dos años se han obtenido más de 1.400 donaciones de plasma por aféresis. Los interesados en donar sangre, plasma o hacerse donante de médula ósea pueden conseguir información en la web https://www.murciasalud.es/web/centro-regional-de-hemodonacion y en redes sociales, donde se informa día a día de las necesidades de donación y lugares donde hacerlo a través de @centro_de_hemodonacion en instagram, @CentroRegionaldeHemodonacion en Facebook y @donarsangreMU en X.

El consejero de Salud asiste a la graduación de la XII Promoción de Enfermería de la Universidad de Murcia

Fecha: 12-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, asistió hoy al acto de graduación de la XII Promoción de Enfermería de la Universidad de Murcia (UMU) que se celebró en el Auditorio Víctor Villegas. Pedreño felicitó, en nombre de la Consejería y del Gobierno regional, a los 180 nuevos graduados de la promoción 2018/2024, a quienes recordó que ejercer la profesión sanitaria de enfermería implica esfuerzo, dedicación y sacrificio. En este sentido, destacó que hay algo por encima de todo ello: la vocación, y seguro que muchos de vosotros la arrastráis desde que erais niños y ahora comenzaréis a ejercer con la seguridad de tener la formación necesaria para atender a vuestros futuros pacientes. Por su parte, la gerente del Servicio Murciano de Salud, Isabel Ayala, informó a los nuevos graduados de Enfermería de que hasta el próximo 18 de junio estará abierto el plazo extraordinario para la inscripción en la bolsa de trabajo de esta especialidad. Actualmente en el Servicio Murciano de Salud trabajan 8.615 enfermeras. En la última encuesta de calidad percibida realizada a más de 18.500 usuarios y pacientes de la Región, la profesionalidad de la enfermeras se valora como muy buena o buena por más del 95 por ciento de las personas consultadas. En la presente convocatoria de formación sanitaria especializada se han adjudicado el 100 por cien de las plazas que ofertó la Región de Murcia, un total de 100 nuevos residentes, lo que supone 11 más que el año anterior.

El SMS unifica el plazo para presentar instancias y aportar méritos de todas sus bolsas de trabajo

Fecha: 12-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha unificado el plazo de presentación de instancias y aportación de méritos de todas sus bolsas de trabajo, lo que supondrá una mejora y agilización n la realización de trámites, al poder homogeneizarse todos los procesos y organizarlos de una forma más eficiente. Actualmente, la mayoría de las bolsas de trabajo del SMS establecen en sus bases específicas un plazo de presentación de méritos e instancias que finaliza el 31 de octubre de cada año. Como únicas excepciones se encontraban las bolsas de trabajo de Facultativos Sanitarios Especialistas, Médicos de Familia de Atención Primaria y Médicos de Urgencia de Atención Primaria, cuyo plazo de presentación de méritos e instancias finalizaba el 31 de julio de cada año. El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy dos resoluciones (bolsa ordinaria y de promoción interna temporal) que modifican el plazo de presentación de instancias y méritos en la bolsas de trabajo de ese organismo para las categorías de Facultativo Sanitario Especialista, Médicos de Urgencias de Atención Primaria y Médicos de Urgencias de Atención Primaria, de modo que este plazo se extenderá al 31 de octubre de cada año, como ocurre en el resto de bolsas de trabajo del SMS, y así se unen los plazos para todas las categorías y opciones estatutarias. El SMS ha considerado conveniente que los plazos establecidos en todos los procedimientos de selección de personal estatutario temporal, los plazos de inscripción y aportación de méritos finalicen en la misma fecha, con el objetivo de agilizar y simplificar los procedimientos. Concurso de traslados abierto y permanente Con el mismo fin de agilizar y simplificar los trámites administrativos, el pasado abril se publicaron en el BORM las bases generales a las que deben ajustarse los procedimientos de concurso de traslados abierto y permanente que convoque el SMS, cuyas primeras categorías se publicaron a finales del pasado mes. El personal fijo del Sistema Nacional de Salud y los funcionarios de carrera adscritos a la Mesa Sectorial de Administración y Servicios podrán solicitar cualquiera de las plazas que figuren en las plantillas de los centros y dispositivos del SMS en cualquier momento, sin necesidad de esperar, como hasta ahora, a que se abra el concurso.

La Región de Murcia acoge la reunión de la Ponencia de Vigilancia Epidemiológica del Sistema Nacional de Salud

Fecha: 11-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

La Ponencia de Vigilancia Epidemiológica celebró hoy en la ciudad de Murcia una de sus reuniones presenciales, dado que se están revisando todos los protocolos de vigilancia y control de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Este comité depende de la Comisión de Salud Pública y cuenta con representantes del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), el Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y las comunidades autónomas. El objetivo es trabajar en la armonización de los procedimientos operativos necesarios para un funcionamiento homogéneo, integrado y eficaz en todo el territorio nacional del sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, explicó el consejero de Salud, Juan José Pedreño. Pedreño mantuvo un encuentro previo a la reunión con los miembros de la comisión, dos de los cuales pertenecen al Servicio de Epidemiología regional, y resaltó que se haya elegido la Región de Murcia para celebrar uno de los encuentros presenciales, después de celebrarse anteriormente en Madrid y Santiago de Compostela. Esta ponencia colabora estrechamente con la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, cuyo objetivo es definir criterios comunes para detectar y notificar Eventos de la Salud Pública de importancia nacional o internacional. También, para coordinar la respuesta entre el sector sanitario y otros sistemas o realizar la primera evaluación de riesgo para proponer las medidas de respuesta adecuadas al nivel de riesgo. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la reunión de la Ponencia de Vigilancia Epidemiológica celebrada en Murcia. [mp3]

La plantilla de enfermería del SMS ha aumentado cerca de un 22 por ciento desde el inicio de la pandemia

Fecha: 10-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El Gobierno regional ha incrementado la plantilla de enfermería del Servicio Murciano de Salud cerca de un 22 por ciento desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020. Actualmente trabajan en el SMS un total de 8.615 enfermeras. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ofreció hoy estos datos en la inauguración de la 'Ruta enfermera' en Murcia, una caravana sanitaria que recorre España para fomentar los hábitos saludables y sensibilizar a la población sobre la labor de las enfermeras, acto al que asistió también la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería, Amelia Corominas. La Organización Colegial de Enfermería ha puesto en marcha esta iniciativa para dar a conocer al detalle esta profesión y promocionar la salud a nivel nacional. Pedreño destacó que este encuentro nos brinda la oportunidad de visibilizar los distintos ámbitos de trabajo de las enfermeras y sus especialidades a través de actividades de Educación para la Salud a la población, y aprovechó para expresar el respaldo de la Consejería a la profesión, al tiempo que agradeció la dedicación que demuestran cada día. Recordó que su trabajo es reconocido también por toda la sociedad murciana y de hecho la última encuesta de calidad refleja que la profesionalidad de la enfermeras en la Región es valorada como muy buena o buena por más del 95 por ciento de las personas encuestadas y del 97 por ciento la valoración del paciente por el trato recibido. La caravana estará en la avenida de la Libertad de Murcia hoy y mañana y se trasladará a Cartagena los días 12 y 13. El vehículo está preparado para impartir charlas, realizar distintas pruebas diagnósticas y cuenta con pantallas interactivas y tecnología para proporcionar información fiable sobre todo tipo de patologías. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la 'Ruta enfermera' [mp3]