Titulo landing noticias

Publicador de contenidos

Más de 165 profesionales debaten los métodos diagnósticos y de tratamiento en la V Jornada Multidisciplinar de las Unidades de Mama de la Región de Murcia

Fecha: 21-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, inauguró hoy las V Jornadas Multidisciplinares de las Unidades de Mama de la Región de Murcia, celebradas en el hospital Morales Meseguer. En este encuentro se han dado cita más de 165 profesionales para debatir las nuevas técnicas, consensos, métodos diagnósticos y de tratamiento relacionados con el cáncer de mama. El titular de Salud destacó el gran esfuerzo en renovar, mejorar y tecnificar los equipos de nuestro sistema sanitario que se está haciendo desde el Gobierno regional, y como ejemplo apuntó la reciente adquisición de cinco mamógrafos de contraste: dos destinados al hospital Virgen de la Arrixaca, uno para el hospital Santa Lucía, uno al Comarcal del Noroeste y otro al Virgen del Castillo de Yecla, para sustituir a otros tantos, con una inversión de 1,6 millones de euros procedentes de fondos europeos REACT-EU. Asimismo, Pedreño ensalzó la gran labor de las unidades de mama en la Región y, en concreto, la del hospital Morales Meseguer, que fue reconocida con la acreditación de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. Se estima que una de cada ocho mujeres tiene probabilidad de desarrollar un cáncer de mama en nuestro país. Se trata del cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, y el segundo más extendido tras el de pulmón, pero debemos mandar un mensaje de esperanza a la sociedad murciana, pues el 84 por ciento de las mujeres que padecen este cáncer consiguen vencer la enfermedad y curarse, gracias al enorme trabajo desarrollado por nuestro sistema sanitario, concluyó el consejero.

El nuevo centro de salud de Santomera ampliará las consultas y ofrecerá fisioterapia, odontología y atención a la mujer

Fecha: 21-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El municipio de Santomera contará con un centro de salud renovado y con mayor superficie que, además de ampliar el número de consultas de medicina familiar y enfermería, ofrecerá nuevos servicios como fisioterapia, odontología y una unidad de atención a la mujer. Además, se dotará de un nuevo Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en el mismo emplazamiento del antiguo, cuyo edificio será derribado. Al término de la reunión celebrada en el Ayuntamiento de Santomera, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, acompañado por el alcalde, Víctor Manuel Martínez, presentó las principales características de esta actuación de ampliación y mejora del actual centro de salud. La inversión prevista en la reforma y ampliación del centro, y el equipamiento necesario, es de aproximadamente tres millones de euros. Durante este año se prevé realizar el proyecto y el trámite administrativo de la contratación de la obra, para iniciar la construcción durante el primer semestre de 2025. La superficie del centro se incrementará y llegará hasta los 2.627 metros cuadrados tras la ampliación. Pedreño detalló que la ampliación del centro de salud permitirá, entre otras mejoras, pasar de 8 consultas de medicina de familia a 12, y de las 7 de enfermería de familia se alcanzarán las 11 y añadió que esta actuación pone de manifiesto el compromiso del Gobierno regional con la mejora de la atención sanitaria y la prestación de servicios a los ciudadanos de Santomera y de localidades limítrofes. Esta actuación, que se incluye en las líneas de actuación de la Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026, se desarrollará en varias fases. Una primera consistirá en la demolición del actual SUAP para iniciar la construcción del nuevo y la ampliación del centro de salud en el nuevo edificio, en el que la planta baja albergará el SUAP y la primera planta las unidades de odontología y consultas de medicina familiar y comunitaria. La segunda planta se destinará a zona de personal y más consultas de medicina familiar. Durante las obras, el servicio se reubicará en otro emplazamiento de la localidad. La fase final incluye la reforma del edificio que alberga el actual centro de salud. En la planta baja se ubicarán las unidades de fisioterapia -consulta, sala cinesiterapia y tres boxes-, así como la de adultos, para curas y extracciones, técnicas diagnósticas ecografías y consulta de urgencias. La primera planta estará dedicada a las consultas de ginecología y la sala de lactancia, consulta de trabajador social, vestuarios y consultas de Medicina de Familia. Cabe destacar que el centro contará con una unidad de la mujer, dotada con consultas para matrona, ginecología, sala de exploraciones y sala de usos múltiples para educación maternal y preparación al parto. Estos son servicios que antes no se podían prestar en Santomera por falta de espacio. Con la ampliación, se evitarán desplazamientos de los usuarios a otros centros de salud limítrofes. Las salas de técnicas especiales, curas y extracciones pasan de las tres actuales a cinco. Ello permitirá albergar en condiciones adecuadas los nuevos medios diagnósticos implantados en atención primaria como ecografía, espirometría, dermatoscopios y otros que se puedan incorporar en el futuro. La Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026 recoge, para el área de Santomera, el incremento de personal con un médico de familia, un enfermero, un fisioterapeuta y un auxiliar administrativo. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre el nuevo centro de Atención Primaria de Santomera.

Cerca de cien profesionales se dan cita en las IV jornadas de enfermería del área de salud Murcia Oeste

Fecha: 20-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, inauguró hoy en el hospital Virgen de la Arrixaca las IV Jornadas de Enfermería del Área I de Salud-Murcia Oeste, donde se dieron cita cerca de un centenar de profesionales. El encuentro abordó el papel de la enfermería en diferentes servicios, así como el trabajo especializado de los profesionales en ámbitos como la cirugía robótica. También se analizó la promoción de nuevas competencias enfermeras, con la creación de la Unidad de Terapias de Soporte Vital Extracorpóreo o los grupos de trabajo para impulsar el trabajo de la enfermería en Atención Primaria. Pedreño recordó que el Gobierno regional ha incrementado la plantilla de enfermería del Servicio Murciano de Salud (SMS) cerca de un 23 por ciento desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020, y que actualmente trabajan en el SMS un total de 8.615 enfermeras. Resaltó también que su trabajo es reconocido por toda la sociedad murciana, ya que en la última encuesta de calidad se refleja que la profesionalidad de la enfermeras en la Región es valorada como muy buena o buena por más del 95 por ciento de las personas encuestadas y del 97 por ciento la valoración del paciente por el trato recibido SONIDO/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, en las IV Jornadas de Enfermería del Área I de Salud-Murcia Oeste.

El hospital Reina Sofía elabora un manual para ayudar a los médicos de Atención Primaria a identificar los problemas digestivos más frecuentes entre sus pacientes

Fecha: 19-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

Ayudar a los médicos de Atención Primaria a la valoración inicial de un paciente con problemas digestivos más frecuentes es el objetivo del manual sobre Patología Digestiva que ha elaborado la Sección de Digestivo del hospital Reina Sofía y que se ha presentado hoy. Con el título "Primero es Primaria. Manual de Patología Digestiva en Atención Primaria", la publicación consta de pautas con esquemas sencillos, tablas concisas y recomendaciones terapéuticas variadas destinadas a médicos de Atención Primaria, a quienes se entregará un ejemplar. Además, se podrá acceder a este manual a través de la versión electrónica para su descarga, por lo que también tendrán acceso los pacientes que lo deseen. El manual aborda, asimismo, aspectos como la prevención y promoción de salud y hábitos saludables e incluye recomendaciones para pacientes con reflujo, síndrome de intestino irritable o gases y estreñimiento. La directora general de Atención Hospitalaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Irene Marín, resaltó durante la presentación de la guía ¿la importancia de otorgar más protagonismo al médico de Atención Primaria para que canalice bien al paciente de digestivo y disponga de todas las herramientas idóneas para hacerlo, que es lo que pretende acertadamente este manual¿. La patología de digestivo a la que se enfrenta un médico de Primaria es muy variada e incluye desde casos banales a cuadros funcionales tipo dispepsia y síndrome de intestino irritable, problemas de reflujo gastroesofágico, infección por helicobacter pylori, y cuadros de diarreas e intolerancias alimentarias, además del motivo más frecuente, que es el síndrome de hinchazón y distensión abdominal.

La Unidad Pediátrica de Pacientes Crónicos Complejos galardonada por la Fundación Economía y Salud por sus buenas prácticas

Fecha: 17-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

La Unidad Regional del Paciente Pediátrico con Enfermedad Crónica Compleja y Necesidades Paliativas del Servicio Murciano de Salud (SMS) ha recibido un reconocimiento a las buenas prácticas autonómicas que concede la Fundación Economía y Salud (FES). La gerente del SMS, Isabel Ayala, recogió esta mañana la distinción que valora el trabajo de esta Unidad, en un acto celebrado en el Senado de Madrid con ocasión del III Foro de esta Fundación. En la mención concedida a la Región se destaca que el trabajo de esta unidad cumple sobradamente los criterios de excelencia para ser reconocida y destaca por su pertinencia y organización multidisciplinar. Desde esta unidad funcional se presta atención a los menores crónicos complejos hasta 18 años en los diferentes niveles asistenciales: en los 85 centros de salud de Atención Primaria, en los seis hospitales con Servicio de Pediatría, en las dos Unidades Asistenciales de referencia para el Paciente Pediátrico con Enfermedad Crónica Compleja y en la Unidad Regional de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos Pediátricos. Cuenta con una distribución geográfica en toda la Región de Murcia, que coordina y trabaja en red con todos los profesionales que atienden a los menores con patología crónica compleja y necesidades paliativas en los servicios sanitarios y en sus domicilios. Ayala resaltó que en la Región de Murcia somos pioneros en ofrecer las mismas prestaciones a todos los menores con patología crónica compleja y cuidados paliativos y a sus familias, independientemente del área de salud donde viva el paciente. Este modelo asistencial atiende a un espectro de atención muy amplio y abierto, donde coinciden una gran variedad de pacientes a los que se presta una atención continuada, adecuada y adaptada a las particularidades de cada uno de ellos, lo que garantiza una continuidad en su proceso de enfermedad y una atención integral e integradora, añadió la gerente del SMS. Los pacientes pediátricos con necesidades sanitarias especiales suponen el 18 por ciento de todos los niños atendidos. De ellos, alrededor del uno por ciento son pacientes con enfermedad crónica compleja, que alberga una amplia variedad de enfermedades de muy baja prevalencia y elevada complejidad. Excelencia y originalidad La Fundación Economía y Salud es una institución sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es el estudio del sector salud desde el punto de vista de la eficiencia y la calidad. Cada dos años organiza un Foro de Evaluación de los Servicios de Salud. Esta institución recoge de las comunidades autónomas participantes los casos de buenas prácticas que llevan a cabo y reconoce con una mención a las más relevantes, en esta edición las presentadas por la Región de Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha. Para ello, el Comité Científico de la Fundación evalúa aspectos de calidad, eficiencia, atención al usuario y humanización, resultados en salud, reproducibilidad y aceptación.

Salud aprueba un protocolo de vigilancia de la Enfermedad de Lyme que transmiten las garrapatas

Fecha: 16-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud ha aprobado un protocolo de vigilancia de la Enfermedad de Lyme que va permitir incluir esta dolencia, transmitida por la picadura de garrapatas, en la lista de enfermedades transmisibles objeto de vigilancia por parte del Servicio de Epidemiología regional, lo que supone su calificación como Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO). El primer día de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Enfermedad de Lyme, una zoonosis de distribución mundial producida por la bacteria Borrelia burgdorferi sensu lato y transmitida por la picadura de garrapatas duras infectadas. Actualmente es considerada una enfermedad emergente en Europa. Se estima que en un porcentaje elevado de personas la infección se desarrolla de forma asintomática y autolimitada, por lo que las personas con serología positiva, pero sin síntomas clínicos, no requieren tratamiento. Los síntomas que produce se caracterizan por un cuadro clínico multisistémico progresivo que incluye manifestaciones precoces dermatológicas y tardías de tipo reumático, neurológico y cardíaco. Gracias a este protocolo se van a poder comparar los indicadores de la Región de Murcia con indicadores epidemiológicos nacionales e internacionales. También permitirá conocer el patrón epidemiológico (o los indicadores epidemiológicos), detectar cambios en la presentación de la enfermedad a lo largo del tiempo o en su distribución geográfica, así como determinar precozmente las situaciones que puedan suponer un brote, alerta o emergencia sanitaria. Además, contribuirá a la caracterización de las fuentes de infección y mecanismos de transmisión, y a la evaluación y seguimiento de los programas de prevención y control. También facilitará el seguimiento de los factores de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme, así como de los grupos de población en situación de riesgo y los que necesitan medidas de prevención específicas. Por último, facilitará la difusión de la información epidemiológica relevante para la prevención y control de la enfermedad a las autoridades sanitarias, a los profesionales sanitarios y no sanitarios, así como a la población general. Medidas preventivas En España, el mayor riesgo de adquirir la enfermedad se produce en primavera y en verano, coincidiendo con las fases más activas de la garrapata, al aumentar la temperatura, si bien pueden encontrarse activas a lo largo de todo el año. La picadura es indolora y puede pasar inadvertida. La infección es más probable cuanto mayor tiempo permanece la garrapata adherida a la piel, por lo que si se retira pronto se reduce notablemente el riesgo de contagio. Las recomendaciones están especialmente destinadas a personas en contacto con garrapatas por su actividad laboral en el medio natural o relacionada con animales, o si practican deporte, senderismo, caza u otras actividades al aire libre o en contacto con la naturaleza. La mejor forma de prevenir las enfermedades es evitar la picadura de las garrapatas siguiendo algunas recomendaciones en las salidas al campo. Entre ellas están utilizar manga larga y pantalón largo, evitar las sandalias o calzado abierto y usar siempre botas cerradas con calcetines procurando que cubran la parte inferior de los pantalones. Es preferible usar ropa de color claro, ya que de esta forma será más fácil comprobar si hay alguna garrapata sobre ella. En el campo, caminar si es posible por la zona central de los caminos y evitar el contacto con la vegetación circundante y evitar sentarse en el suelo, o quedarse parado mucho tiempo en las zonas con vegetación, además de utilizar repelentes autorizados tanto para las personas como para las mascotas. La garrapata retirada con pinzas debería guardarse para su estudio en el caso de que se desarrollen manifestaciones clínicas.

Salud renueva su colaboración con la asociación de laringectomizados para la mejora de la calidad en la asistencia sanitaria

Fecha: 15-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud ha renovado su compromiso de colaboración con la Asociación de Laringectomizados de la Región de Murcia "San Blas" (Alamur) para la mejora de la calidad en la asistencia sanitaria. A través del convenio suscrito entre ambas entidades y publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el 22 de mayo, se establece la cooperación con Alamur a fin de favorecer la información y educación sociosanitaria del entorno familiar de estas personas, mediante la promoción de actividades y acciones encaminadas a la mejora de la calidad de vida de este colectivo, durante un periodo de cuatro años, prorrogable por otros cuatro. El cáncer de laringe tiene una incidencia en España de 18 casos por cada 100.000 habitantes. Es más frecuente en hombres que en mujeres, con una proporción 10:1 y tiene una mayor incidencia entre los 45 y 65 años de edad, según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. En la Región de Murcia se diagnostican al año unos 87 casos en hombres y 4 en mujeres. El número de afectados de cáncer de laringe ha aumentado un 12 por ciento en los últimos cuatro años, y el incremento es el doble en mujeres que en hombres (un 17,4 por ciento frente a un 8,2 por ciento), según datos del Registro de Cáncer de la Consejería de Salud. El factor de riesgo más importante es el consumo frecuente del tabaco y el alcoholismo crónico. La laringectomía es el tratamiento de elección en los pacientes con cáncer de laringe en estadios avanzados. Se suele optar por una laringectomía total o parcial según los casos, donde las secuelas en la voz, deglución, respiración y la musculatura orofacial del paciente dependen del tipo de extirpación que se realice y de la localización del tumor. Todas estas secuelas son rehabilitadas y tratadas por un logopeda experto en esta materia, lo que mejora la calidad de vida del enfermo y le ayuda a volver a integrarse en la sociedad. La Consejería de Salud se compromete a coordinar sus actuaciones con las desarrolladas por el Servicio Murciano de Salud para organizar los recursos asistenciales en la atención de este colectivo, a fin de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria de las personas laringectomizadas, así como colaborar con las actuaciones tendentes a la formación y asesoramiento de los familiares y los profesionales de la asociación relacionada con este colectivo, en materia de salud en todo lo concerniente a personas que sufren esta patología. Por su parte, Alamur se compromete a prestar su apoyo a la Consejería, participando en la difusión de aquellas actividades que, desde la Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, se organicen sobre personas laringectomizadas y colaborar en estudios de investigación y detección de las patologías asociadas a estas personas. El principal objetivo de este convenio es regular el protocolo de visitas a los pacientes afectados en los centros hospitalarios para informar a los departamentos especialistas en otorrinolaringología de los servicios que esta Asociación pone a su servicio para mejorar su calidad de vida a los pacientes intervenidos de cáncer de laringe, y el procedimiento para ello. La asociación también asume la realización de actividades que incidan en la promoción y mejora de la salud de las personas con esta patología. Desde 2003 Alamur se constituyó en 2003 con la vocación de ayudar y asistir a todas aquellas personas afectadas por el cáncer de laringe y a las que se les ha privado de la función de la voz. En estos 21 años de actividad cuenta con más de 300 asociados en la Región de Murcia, que han realizado cerca de 5.000 visitas a pacientes intervenidos por cáncer de laringe en hospitales de la Región, y con más de 250 de ellos rehabilitados, y que ofrece servicios de logopedia, psicología, rehabilitación de la voz y atención social, entre otros, a todos los afectados por esta patología. Su principal objetivo es ayudar y asistir a todas aquellas personas afectadas por el cáncer de laringe, y trabajar a favor de la salud integral y recuperación de las personas afectadas por esta patología en la Región, estableciendo apoyos tales como la asistencia social, psicológica, logopédica y foniatra, no sólo de los enfermos sino también para su entorno familiar y social. Entre sus actividades se establece la de ayudar e informar tanto al paciente como a las familias sobre problemas derivados de la pérdida de voz, dificultades en la respiración y la deglución, reducción del olfato, o problemas musculares, así como trastornos psicológicos que se puedan derivar de esta patología, como pueden ser depresión, duelo o ansiedad; y ello con el fin de que el paciente pueda llegar a desarrollar una vida lo más funcional posible, es decir, mejorar la calidad de vida lo más posible, y conseguir su integración familiar y social.

El hospital de Yecla ofrece formación sobre la ecografía fetal para mejorar el diagnóstico de anomalías del sistema nervioso durante el embarazo

Fecha: 14-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El hospital Virgen del Castillo de Yecla celebra hoy un curso de formación dirigido a sus profesionales para mejorar la detección de las anomalías del sistema nervioso central en los prenatales. El programa sobre neurosonografía fetal, una exploración muy especializada, incluye conocimientos técnicos y prácticos de la ecografía fetal para asegurar que se use adecuadamente, con el fin de mejorar la tasa de detección de las patologías antes del nacimiento. La formación la han impartido los responsables de Servicio de Ginecología y Obstetricia del centro hospitalario de referencia para Jumilla y Yecla, y ha estado dirigido a facultativos especialistas y residentes de Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Radiodiagnóstico. El programa se ha centrado en la anatomía del sistema nervioso central y en el pronóstico de las diferentes anormalidades que pueden detectarse en la fase prenatal, así como el papel que juega la ecografía 3D en la neurosonografía. Las malformaciones congénitas más frecuentes son las del sistema nervioso central. Su proceso presenta unas peculiaridades diferentes del resto de los órganos, ya que el desarrollo de las diferentes estructuras se mantiene durante toda la gestación y prosigue después del nacimiento. Por esta razón, el sistema nervioso central del prenatal es especialmente vulnerable a cualquier causa anómala que se pueda presentar durante la gestación como infecciones, traumatismos o hipoxia, lo que pueden conllevar a lesiones o alteraciones importantes a nivel de su desarrollo.

Salud lamenta que el Ministerio de Sanidad continúe desoyendo a las comunidades y no afronte el déficit de médicos en España

Fecha: 14-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, lamentó hoy que la ministra de Sanidad continúe desoyendo a las comunidades autónomas y no afronte el déficit de médicos en España. En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISN), celebrada esta mañana, ha quedado patente que la ministra Mónica García no es capaz de consensuar con las comunidades, ni buscar soluciones al principal problema de la sanidad española que es el déficit de facultativos, subrayó el titular de Salud. Su inacción está generando una situación que va a desembocar en una emergencia sanitaria, añadió y recordar que es una competencia del Ministerio. Pedreño destacó que en la reunión de hoy se ha designado un vicepresidente del CISNS, al consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez, a petición de las comunidades, dada la nefasta gestión de la ministra ante este órgano. Continuidad asistencial en verano Por su parte, el Servicio Murciano de Salud está organizando el calendario de verano, como cada año, para continuar ofreciendo una buena cobertura sanitaria, gracias a nuestros profesionales. Además, ante cualquier necesidad se habilitarán todos los recursos necesarios. Pedreño resaltó que el déficit de profesionales en nuestro país representa un problema que se acentúa en Atención Primaria y ciertas especialidades médicas, y exige una respuesta urgente por ser una seria amenaza a la calidad de nuestra asistencia sanitaria en un futuro incierto en el que no podamos cubrir las bajas por jubilación del personal facultativo ante la carencia de facultativos. Este dato debería preocupar al Ministerio, pues no sólo se trata de sacar plazas sino también invertir más en el primer nivel asistencial para hacer las plazas más atractivas y hemos asistido a un Consejo Interterritorial con más de 20 puntos en el orden del día, pero ninguno con el objetivo de abordar el déficit nacional de médicos, aseveró el titular de Salud. Por otra parte, el consejero señaló que hemos solicitado en diversas ocasiones al Ministerio de Sanidad un plan de medidas urgentes a nivel estatal para solucionar este problema generalizado de déficit de médicos que se da en España, que dificulta a las comunidades contar con un plan que garantice la cobertura de jubilaciones y bajas de los facultativos. Añadió que este año se agudiza el problema en el verano, pues los nuevos MIR se incorporarán en el mes de septiembre. Estrategias para Enfermedades Raras Entre los asuntos del orden del día, se abordó la distribución de fondos a las comunidades para las estrategias frente a las Enfermedades Raras y Neurodegenerativas, así como para equipamientos del Plan de Acción de Salud Mental, por el que la Región dispondrá de 1,3 millones de euros destinados a inversiones y equipamientos en centros de la red salud mental. Además, se actualizó el acuerdo sobre lentes de contacto para niños con afaquia (ausencia del cristalino) y el informe sobre recomendaciones de mejora de la atención psicológica en cáncer. También se informó en el Consejo sobre el mapa de recursos sanitarios de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) 2023, la evaluación y líneas de actuación prioritarias de la Estrategia de Enfermedades Raras para 2024 o el informe de situación de la Atención Sociosanitaria en España 2022.