La varicela se incluyó como enfermedad de declaración obligatoria en España en 1904, como diagnóstico diferencial de la viruela, estableciéndose la declaración del número de casos semanal. En 1998 se comercializó la primera vacuna frente a la varicela en España, y en el año 2005 la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomendó la inclusión de la vacuna contra la varicela en el calendario vacunal para niños entre 10-14 años de edad (11 años de edad en la Región de Murcia) que no hubieran padecido la enfermedad ni hubieran sido vacunados previamente.
En enero de 2007, con el objetivo de evaluar el impacto de la vacunación en la epidemiología de esta enfermedad se aprobó una nueva propuesta para la vigilancia de la varicela, cuyo objetivo era detectar cambios en la edad de presentación de los casos y en la gravedad de los mismos. En julio de 2013 se aprobaron los nuevos Protocolos de Vigilancia de las EDOS de la Red Nacional de Vigilancia, y a partir de 2014 la notificación de casos de varicela tiene carácter individualizado mientras que la notificación del herpes zóster continuará realizándose con datos agregados. En la Región, para cumplir con estos objetivos, se analizan anualmente los datos de varicela y herpes zoster procedentes de las historias clínicas informatizadas de Atención Primaria teniendo en cuenta la edad, el sexo y el antecedente vacunal