Fuente: Programa de vacunaciones. Fecha de última revisión: febrero 2018
Si. Muchas enfermedades que se previenen mediante la vacunación se transmiten de persona a persona, por lo que una buena alimentación, una buena higiene y un buen sistema de abastecimiento de agua potable no controlan una infección.
Ambas son una respuesta del sistema inmune del organismo. La
respuesta es similar en las dos situaciones, pero mientras que la
inducida por la vacuna puede decaer con el tiempo, la natural es más
duradera. El problema es que la enfermedad puede ser grave y
ocasionalmente mortal, mientras que las vacunas son infinitamente más
seguras que las enfermedades que previenen. En los niños o los adultos
en los que cae la inmunidad puede reestimularse la inmunidad con la
administración de recuerdos
vacunales.
La correcta alimentación, un buen patrón de sueño y el ejercicio ayudarán a que el sistema inmune funcione correctamente, pero esto no es suficiente para evitar el padecimiento de las enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión o la tosferina.
Sí, es posible ya que ninguna vacuna es 100% efectiva. Una proporción muy pequeña de los vacunados permanecerán susceptibles a la enfermedad. En cualquier caso, cuando un vacunado adquiere la infección, la enfermedad suele ser menos grave que si no estuviera vacunado.
Los niños alimentados al pecho recibirán las vacunas, en su momento, con toda normalidad. Estos niños también necesitan las vacunas porque el pecho por sí solo no evita el padecimiento del sarampión, de la tosferina o de la meningitis por haemophilus influenzae b o por meningococo C.
Tras numerosos estudios, no se han encontrado evidencias que relacionen la vacunación con la muerte súbita del lactante. Estas muertes a veces aparecen tras la vacunación pero la relación es meramente debida al azar, ya que ocurren en niños entre los 2 y 6 meses de vida estén o no vacunados.
No. No hay ninguna evidencia de que la vacuna origine o empeore el asma. Más aun, es especialmente importante que los niños asmáticos estén vacunados pues el padecimiento de una enfermedad infecciosa puede agravar el asma.
No. Después de millones de vacunaciones en las últimas décadas no existe ninguna evidencia de que la vacunación cause esas enfermedades. Es más, la vacuna frente a la hepatitis B reduce considerablemente el riesgo de padecer cáncer hepático. Por otra parte, cada vez se administran más vacunas y no se ha observado un aumento paralelo en la incidencia de estas enfermedades.
No hay necesidad en repetir las dosis ya recibidas y menos recibir una dosis extra ya que el sistema inmune no olvida. En cualquier caso, es conveniente que se reciban las vacunas en el momento para el que están programadas.
Sí. Pueden darse varias en la misma visita aunque en distinto sitio. No obstante, se está trabajando para disponer de vacunas combinadas (protección frente a varias enfermedades con un solo pinchazo) con lo que disminuirá el número de inyectables que recibe un niño.
Los motivos pueden ser los siguientes:
Las vacunas son las responsables del control de muchas enfermedades infecciosas que hace tiempo eran muy frecuentes en España. Las vacunas han reducido, y en ocasiones, eliminado, muchas enfermedades que rutinariamente mataban o dejaban graves secuelas en niños y en adultos. De todas maneras, los virus y las bacterias que originan estas enfermedades todavía existen y pueden transmitirse a aquellas personas no protegidas por las vacunas. Las enfermedades que se previenen mediante las vacunas tienen un coste económico muy alto debido a que provocan visitas al médico, hospitalizaciones y muertes prematuras.
Si interrumpimos la vacunación podrían aparecer nuevamente epidemias de las enfermedades que se previenen mediante las vacunas, excepto de viruela que ya fue erradicada gracias a la vacunación. Esto es debido a que los microbios que causan enfermedades, y a veces la muerte, todavía existen en algunas partes del mundo porque muchas enfermedades prácticamente desaparecidas de España (sarampión, difteria y poliomielitis, entre otras) aún afectan a la población de los países no desarrollados en los que no disponen de vacunas. Estas personas pueden traerlas a España y provocar un brote epidémico porque aunque vacunemos al 100% de los habitantes, siempre quedarán algunos en los que la vacuna es inefectiva.
Si dejamos de vacunar en España se produciría un número anual de casos de sarampión similar al de nacimientos (alrededor de 400.000 casos), 90 casos de tétanos, 27.000 casos de difteria, 160.000 de rubeola y 2.000 de poliomielitis.
Preguntas más comunes | Difteria | Tétanos | Tosferina |
---|---|---|---|
¿Quién provoca la enfermedad? | La toxina de las bacterias. | La toxina de las bacterias. | La toxina de las bacterias. |
¿Se registran casos, actualmente, en Europa? | Sí | Sí | Sí |
¿Es contagiosa? | Sí | No | Sí |
¿Cómo se transmite? | Por el contacto con una persona enferma a través de gotitas infectadas que van en la tos o en los estornudos. En la difteria cutánea, por medio del roce con las lesiones de una persona infectada. | Penetra en el cuerpo a través de una herida, un corte, una quemadura o una lesión cutánea por congelación. | Por el contacto con una persona enferma a través de gotitas infectadas que van en la tos o en los estornudos. |
¿Cuáles son los síntomas? | Irritación de la garganta, fiebre, escalofríos, ganglios inflamados, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. | Dolor de cabeza, rigidez de mandíbula y de cuello, dificultad para masticar y tragar, sudoración y fiebre. | Fiebre, rinorrea, estornudos y posteriormente tos espasmódica con "gallo" seguida de vómitos. |
¿Cuáles son las complicaciones? | Problemas cardiacos, renales y nerviosos, neumonía y otitis. | Espasmos musculares, asfixia, neumonía, irregularidades cardíacas y daños en el sistema nervioso. | Neumonía, hemorragias oculares, nasales, hernias y convulsiones. |
¿Puede causar la muerte? | 1 de cada 10 personas muere. | El 30% de los casos puede morir. | Sí. El mayor riesgo lo tienen los menores de 6 años. |
Otros comentarios | Se han registrado en 2011 casos en Francia y Suecia. La vacunación (DTPa/dTpa en niños y Td a partir de los 14 años) es el mejor medio de protección. | Se previene administrando una vacuna combinada: en niños y Td a partir de los 14 años. | Se previene administrando una vacuna combinada: DTP en niños y DPTa a los 6 años. |
Preguntas más comunes | Hepatitis B | Poliomielitis | Haemophilus influenzae b |
---|---|---|---|
¿Quién provoca la enfermedad? | El virus de la hepatitis B. | Los virus de la poliomielitis. | La bacteria Hib. |
¿Se registran casos, actualmente, en Europa? | Sí | No | Sí |
¿Es contagiosa? | Sí | Sí | Sí |
¿Cómo se transmite? | De la madre infectada al recién nacido durante el parto. Mediante contactos sexuales o con sangre de individuos infectados. | Por contacto con las secreciones infectadas procedentes de nariz, boca o por las heces. | Mediante la tos y estornudos. |
¿Cuáles son los síntomas? | En la mayoría de las ocasiones no hay ningún síntoma. En caso de existir, son del tipo de: color amarillento de piel, heces claras, orinas oscuras, vómitos y dolor abdominal. | Fiebre, dolor de cabeza, vómitos, dolor y rigidez del cuello o espasmos musculares. | Fiebre, vómitos, rigidez de cuello, somnolencia, desconcierto y coma. |
¿Cuáles son las complicaciones? | Hepatopatías crónicas, cirrosis y cáncer de hígado. | Asfixia, dificultad respiratoria, debilidad muscular y parálisis muscular. | Meningitis bacteriana, infección de la sangre, inflamación de las articulaciones y neumonía. |
¿Puede causar la muerte? | Sí | Sí | Sí |
Otros comentarios. | Del 70 al 90% de los niños que se contagian al nacer desarrollarán infecciones a largo plazo. El 25% morirá en la edad adulta. Se dispone de una vacuna muy efectiva. | Todavía hay brotes en África y en Asia, de modo que la enfermedad se puede propagar y contagiar a las personas no vacunadas. Se previene mediante la vacunación. | La enfermedad aparece fundamentalmente en menores de 5 años. La vacuna es una de las más seguras y efectivas. |
Preguntas más comunes | Sarampión | Parotiditis | Rubeola |
---|---|---|---|
¿Quién provoca la enfermedad? | Un virus. | Un virus. | Un virus. |
¿Se registran casos, actualmente, en Europa? | Sí | Muy pocos. | Muy pocos. |
¿Es contagiosa? | Sí | Sí | Sí |
¿Cómo se transmite? | Por la saliva, los estornudos y por la tos. | Por la saliva, los estornudos y por la tos. | Por la saliva, los estornudos y por la tos. |
¿Cuáles son los síntomas? | Fiebre, irritabilidad, tos, conjuntivitis y manchas por la piel. | Fiebre, dolor de cabeza e inflamación de las glándulas salivares. | Erupción cutánea y aumento del tamaño de ganglios. |
¿Cuáles son las complicaciones? | Neumonía, otitis y encefalitis. | Meningitis vírica, pancreatitis, inflamación de los testículos u ovarios y sordera. | En los recién nacidos de madre no vacunada que haya padecido la enfermedad durante el embarazo: cataratas, cardiopatías, sordera y daño cerebral. |
¿Puede causar la muerte? | Sí | Sí, pero en contadas ocasiones. | Sí, en el recién nacido. También puede provocar abortos |
Otros comentarios. | La vacuna triple vírica es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. | La vacuna triple vírica es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. | La vacuna triple vírica es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. |
Preguntas más comunes | Meningitis C | Papilomavirus | Varicela |
---|---|---|---|
¿Quién provoca la enfermedad? | Una bacteria | Un virus. | Un virus. |
¿Se registran casos, actualmente, en Europa? | Sí | Sí | Sí |
¿Es contagiosa? | Sí | Si | Sí |
¿Cómo se transmite? | Por la saliva, los estornudos y por la tos. | Por contacto sexual. | Por contacto directo y por vía respiratoria. |
¿Cuáles son los síntomas? | Fiebre, irritabilidad, cefalea, vómitos y manchas por la piel. | No suele presentar síntomas inicialmente. | Erupción cutánea y vesículas en piel. |
¿Cuáles son las complicaciones? | Fallecimiento, sordera y amputaciones de miembros. | Lesiones precancerosas y cancerosas del aparato genital. | Neumonía, encefalitis e infecciones por estreptococo. |
¿Puede causar la muerte? | Sí | Sí | Sí, aunque muy infrecuentemente en la infancia. |
Otros comentarios. | La vacuna es muy segura y eficaz. | La vacuna frente al papiloma evita infecciones genitales y por tanto lesiones cancerosas genitales. | La vacuna de varicela es muy efectiva para evitar la enfermedad. |