En los casos confirmados que sean residentes en centros para mayores o en otros centros sociosanitarios que no cumplan criterios de hospitalización y sean tratados en la residencia, se indicará aislamiento en los centros donde residan.
En caso de que el sistema regional de salud, coyunturalmente no pueda llevar a cabo un adecuado seguimiento activo de todos los casos, se establecerá una priorización de los casos en los que se llevará a cabo un seguimiento activo; este es el caso de entornos vulnerables como son las residencias de ancianos, centros de discapacitados; mayores de 70 años. Se establece un periodo de 7 días para el aislamiento de los casos confirmados asintomáticos o con síntomas leves, si en el momento de finalización de este periodo la persona está asintomática y han transcurrido al menos tres días tras la resolución de los síntomas, incluidos los casos asintomáticos o leves que se producen en los centros de mayores y otros centros sociosanitarios.
Únicamente se realizará la identificación de contactos estrechos en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad como centros sanitarios y residencias de mayores u otros centros socio-sanitarios. Los contactos estrechos vacunados con pauta completa estarán exentos de cuarentena con las excepciones que se recogen en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 del 22 de diciembre. En los contactos estrechos identificados que no estén vacunados la duración de la cuarentena será de 7 días siempre y cuando no desarrollen síntomas durante este periodo. En los siguientes 10 días tras el último contacto deberán extremar las medidas de protección (utilización de mascarilla, limitación del número de contactos sociales…). En los contactos estrechos, tanto vacunados como no vacunados, se priorizará la realización de PDIA a personas vulnerables (mayores de 70 años, inmunosupresión por causa intrínseca o extrínseca o mujeres embarazadas) y a personas que las atienden (profesionales o familiares) así como al personal sanitario o sociosanitario y a las personas que estén ingresadas en un centro sanitario o sociosanitario. En estos casos, se realizará una única prueba a los 3-5 días del último contacto.
En los centros residenciales en los que se ha completado la estrategia de vacunación; en situaciones de transmisión comunitaria baja y si los visitantes están vacunados, se podría valorar el régimen de visitas y salidas en los centros residenciales.
Aun habiéndose completado la estrategia de vacunación, el Ministerio publica (3), las adaptaciones de las medidas a seguir en residencias de mayores y otros centros residenciales en el contexto de alta transmisión comunitaria.
En los casos confirmados que sean internos en centros penitenciarios o en otras instituciones cerradas que no cumplan criterios de hospitalización y sean manejados en sus propios centros, se indicará aislamiento en los centros donde estén internados. Los casos confirmados por PDIA serán aislados sanitariamente en celda (aislamiento celular) durante 7 días, con al menos tres días sin síntomas, sin necesidad de realizar otra PDIA. Mientras estén en aislamiento se realizará seguimiento activo priorizando los casos diagnosticados en mayores de 70 años, con inmunosupresión por causa intrínseca o extrínseca, embarazadas y personas no vacunadas.
Manejo de contactos: Al compañero de celda se le realizará PDIA aunque no presente síntomas. Al resto de los contactos estrechos vacunados con pauta completa y dosis de refuerzo para los vacunados de Janssen, si no presentan síntomas, no será necesario realizar PDIA y se les mantendrá durante 10 días en cuarentena modular, permitiendo los movimientos en el módulo y las salidas al patio en grupos burbuja fijos, si es posible de no más de diez internos, y siempre que cumplan estrictamente la medidas higiénicas (uso de mascarilla y distanciamiento social, lavado frecuente de manos…). A los contactos estrechos sin pauta de vacunación completa, incluyendo las personas vacunadas con una sola dosis de Janssen, y las personas con mayor vulnerabilidad permanecerán en cuarentena celular, en su módulo o en un módulo habilitado, durante 10 días. Se realizará seguimiento activo de los contactos estrechos para detectar síntomas, haciendo hincapié en las personas especialmente vulnerables: personas con algún tipo de inmunosupresión, mayores de 70 años, embarazadas y no vacunados(3)
En los centros educativos pueden aparecer casos debido a la movilidad y al contacto entre las personas, sin embargo hay medidas que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de transmisión.
Cualquier persona, miembro de la comunidad educativa, que presente síntomas compatibles con COVID-19, así como aquellas personas que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-19, no deben acudir al centro educativo. Tampoco acudirán aquellas que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber mantenido un contacto estrecho con un caso de COVID-19.
Ante una persona que desarrolle síntomas compatibles con COVID-19 en el centro educativo se seguirá el protocolo de actuación del centro previamente elaborado (cuando se atiende a un/a estudiante que inicia síntomas se utilizará mascarilla FFP2 sin válvula). Hasta la obtención del resultado diagnóstico del caso (PDIA positiva que confirme el diagnóstico) no se indicará ninguna acción sobre los contactos estrechos del centro educativo (ni búsqueda de contacto estrechos ni indicación de cuarentena), excepto a los familiares convivientes que permanecerán en cuarentena, y la actividad docente continuará de forma normal extremando las medidas de prevención e higiene.
Si el caso se confirma, se establece un periodo de 7 días para el aislamiento de los casos confirmados asintomáticos o con síntomas leves, si en el momento de finalización de este periodo la persona está asintomática y han transcurrido al menos tres días tras la resolución de los síntomas.
Ante la aparición de un primer caso en un aula y hasta un total de 4, los alumnos y alumnas de los niveles educativos de infantil y primaria no realizarán cuarentena (a excepción de las personas con inmunosupresión). El profesorado y otro personal del centro y la población de 12 años y más seguirán las indicaciones de cuarentena que se proponen para la población general de acuerdo a la Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control publicada el día 30 de diciembre de 2021. Los centros de educación especial, se consideran entornos vulnerables, y se les aplicará lo indicado en la Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control. También de acuerdo con la adaptación de esta Estrategia, únicamente se realizará PDIA a los contactos estrechos vulnerables o que vivan en entornos vulnerables.
Actuación ante agrupaciones de 5 casos confirmados o más de infección activa, o afectación del 20% o más de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días: En todos los niveles educativos y respecto al profesorado y otro personal del centro, se seguirán las indicaciones de cuarentena que se proponen para la población general de acuerdo a la Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control publicada el día 30 de diciembre de 2021.
Los contactos estrechos vacunados con pauta completa estarán exentos de cuarentena con las excepciones que se recogen en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 del 22 de diciembre. En los contactos estrechos identificados que no estén vacunados la duración de la cuarentena será de 7 días siempre y cuando no desarrollen síntomas durante este periodo. En los siguientes 10 días tras el último contacto deberán extremar las medidas de protección (utilización de mascarilla, limitación del número de contactos sociales…)
En ninguno de los escenarios se recomienda en este momento realizar cribados masivos en los centros escolares, a no ser que de forma excepcional así lo indiquen las autoridades de salud pública. Si se considera que se está produciendo una transmisión no controlada en un centro educativo, los servicios de salud pública de las comunidades autónomas realizarán una evaluación de riesgo para analizar la necesidad de escalar las medidas, valorando en última instancia, el cierre temporal del centro educativo.
El personal sanitario y sociosanitario que resulten casos confirmados y no requieran ingreso hospitalario serán manejados de la misma forma que la población general en cuanto al aislamiento. Estas personas trabajadoras se podrán reincorporar a su puesto de trabajo tras 10 días del inicio de síntomas siempre que permanezcan sin síntomas respiratorios ni fiebre al menos 3 días y tras la realización de una prueba de diagnóstico que pueda indicar una ausencia de transmisibilidad, bien sea por una determinación positiva de Ig G por una técnica de alto rendimiento o por una PCR negativa o que, aún siendo positiva, lo sea a un umbral de ciclos (Ct) elevado. El personal sanitario y sociosanitario que haya sido hospitalizado, podrá recibir el alta hospitalaria si su situación clínica lo permite, aunque su RT-PCR siga siendo positiva, pero se deberá mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días desde el inicio de síntomas. En caso de enfermedad grave o inmunodepresión, este periodo se alargará a 21 días.
La referencia 3, recoge en el punto 8, la consideración como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo de las enfermedades padecidas por el personal que presta servicio en centros sanitarios o sociosanitarios como consecuencia del contagio del virus SARS-CoV-2 durante el estado de alarma. Los anexos IV y V, recogen unas pautas de gestión de la vulnerabilidad y riesgo en el ámbito sanitario /sociosanitario y en ámbitos no sanitarios o sociosanitarios, partiendo de que el profesional esté o no vacunado.
Únicamente se realizará la identificación de contactos estrechos en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad como centros sanitarios y residencias de mayores u otros centros socio-sanitarios. Los contactos estrechos vacunados con pauta completa estarán exentos de cuarentena con las excepciones que se recogen en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 del 22 de diciembre. En los contactos estrechos identificados que no estén vacunados la duración de la cuarentena será de 7 días siempre y cuando no desarrollen síntomas durante este periodo. En los siguientes 10 días tras el último contacto deberán extremar las medidas de protección (utilización de mascarilla, limitación del número de contactos sociales…). En los contactos estrechos, tanto vacunados como no vacunados, se priorizará la realización de PDIA a personas vulnerables (mayores de 70 años, inmunosupresión por causa intrínseca o extrínseca o mujeres embarazadas) y a personas que las atienden (profesionales o familiares) así como al personal sanitario o sociosanitario y a las personas que estén ingresadas en un centro sanitario o sociosanitario. En estos casos, se realizará una única prueba a los 3-5 días del último contacto
El Servicio Murciano de Salud, ha realizado un informe para la evaluación de riesgo por exposición a COVID-19 del personal sanitario que atiende a pacientes cuya sintomatología no está directamente relacionada a la de COVID-19 y por tanto no sean casos confirmados de COVID-19 ni sospechosos de serlo. En la actual situación excepcional de pandemia, no puede descartarse una exposición del personal sanitario al SARS-CoV-2 en la atención sanitaria que se presta a estos pacientes, aunque, si se llevan a cabo las medidas adecuadas organizativas, de higiene, etc. cabe esperar que sea BAJA.