Fuente: Programa de vacunaciones. Fecha de última revisión: Septiembre 2022
Según el sitio donde trabaje, el procedimiento será diferente:
La vacuna es la mejor forma de prevenir la enfermedad. La condición de profesional sanitario implica un deber ético: la vacunación protege a la propia persona y, además, protege a las personas vulnerables con las cuales trabaja.
Este año la vacunación es especialmente importante porque la gripe no ha circulado prácticamente en las últimas tres temporadas por lo que nuestro sistema inmune podría estar menos preparado para la gripe.
Tal como se indica en las "Recomendaciones provisionales de vacunación frente a COVID-19 para el otoño en España" aprobadas por la Comisión de Salud Pública (CSP) el 21 de julio de 2022 y recoge el "Protocolo de vacunación estacional frente a infecciones respiratorias (gripe, neumococo y covid-19) en personas a partir de 60 años y grupos de riesgo de cualquier edad. Temporada 2022-2023 en la Región de Murcia", es recomendable la administración de una dosis de recuerdo al personal sanitario y sociosanitario, independientemente del número de dosis recibidas y del número de infecciones previas, siendo recomendable 5 meses desde la última dosis recibida de vacuna.
Las vacunas te van a proteger frente al padecimiento de un COVID grave pero, por otro lado, es esperable que estas nuevas vacunas bivalentes brinden mayor protección frente a Ómicron que las vacunas que hemos utilizado hasta ahora (las monovalentes). Es decir, estás nuevas vacunas protegerán frente a enfermedad grave y es esperable que nos protejan también frente a enfermedad leve o sintomática. Tu vacunación te va a proteger a ti, a las personas vulnerables con las que trabajas y también va a permitir que el sistema sanitario siga funcionando cuando se produzcan los picos epidémicos de COVID.
Sí, la experiencia, tanto en la Región de Murcia como en otras CCAA sobre la administración conjunta de vacunas frente a COVID-19 y a la gripe fue favorable en la temporada pasada.
Las publicaciones disponibles muestran que no se ha observado una diferencia en las respuestas inmunes de ambas vacunas tras su administración conjunta o por separado. Respecto al perfil de seguridad, tampoco se han observado diferencias significativas en cuanto a la reactogenicidad local y sistémica.
Es por ello que, siempre que sea posible, se debe coadministrar la dosis de recuerdo estacional de la vacuna frente a SARS-CoV-2 con la vacuna antigripal para mejorar las coberturas vacunales.
En caso de coadministrar dos vacunas diferentes, se administrará una en cada brazo
Sí. Aunque se encuentre actualmente de baja laboral, puede acceder a la vacunación que se esté llevando a cabo en el centro sanitario donde trabaja.
No. Si actualmente se encuentra desempleado y no se corresponde con ninguno de los grupos de riesgo establecidos, deberá vacunarse al incorporarse a su nuevo puesto de trabajo.
Sí. Los virus de la gripe tienen una elevada capacidad para sufrir mutaciones. Estas variaciones implican la aparición de nuevos virus de la gripe frente a los que no tenemos protección. Por este motivo la vacuna debe actualizarse cada año.
Uno de los objetivos de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19, aprobada por la Comisión de Salud Pública, es la protección de las personas vulnerables, así como mantener el buen funcionamiento del sistema sanitario, por ello es importante la vacunación en sanitarios y sociosanitarios tanto de centros públicos como privados.
Debido a que la protección conferida por el esquema de vacunación desciende a lo largo del tiempo, a partir de septiembre de 2021 se recomendó la administración de una dosis de recuerdo para completar la primovacunación.
Además, se han autorizado por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) vacunas bivalentes, para población a partir de 12 años, adaptadas a las nuevas variantes circulantes de Ómicron. Estas vacunas han sido autorizadas como dosis de recuerdo y pueden potenciar y ampliar la respuesta inmune. Así, protegen frente al padecimiento de un COVID grave, tal como lo hacían hasta ahora las vacunas monovalentes, pero, por otro lado, se espera que estas nuevas vacunas bivalentes, confieran mayor protección frente a Ómicron y las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
La vacuna utilizada para la dosis de recuerdo, es una vacuna de ARNm bivalente frente a las variantes BA.4-5 (Pfizer), así como frente a la cepa ancestral.
Sí, se recomienda la administración de la dosis de recuerdo con la vacuna bivalente.
La infección reciente no es una contraindicación ni una precaución para la vacunación frente a COVID-19. Se ha observado una mejor respuesta a la vacunación cuando se respeta un intervalo de tiempo entre la infección previa y la vacunación, siendo recomendable un intervalo de 3 meses para personas de 80 y más años de edad, residentes en centros de mayores y personas con alto grado de inmunosupresión y de 5 meses para el resto de personas en las que está indicada la administración de una dosis de recuerdo estacional. Esto incluye a las personas con síntomas prolongados posteriores a la COVID-19.
Las dosis de recuerdo deberían administrarse durante el periodo en el que la campaña de vacunación se desarrollará de forma más importante (octubre-diciembre); por lo que, si alguna persona ha padecido la enfermedad durante el mes de septiembre, por ejemplo, se podría vacunar en diciembre y no haría falta que esperar a febrero cuando cumpliera los cinco meses desde su padecimiento.