Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario.

Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal.

Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud Unión Europea
Buscar Secciones Cuenta
Cerrar
Acceso con DNIe Olvidé la contraseña Nuevo usuario

Información para la familia. Vacunación antigripal en menores de 5 años. Campaña 2022/2023

Preguntas frecuentes

Fuente: Programa de vacunaciones. Fecha de última revisión: Noviembre 2022

¿España es el único país que recomienda la vacunación antigripal en menores de 5 años?

Desde la temporada 2012/2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) incluyeron a la población entre 6 y 59 meses como prioritaria para la vacunación antigripal. Once países europeos (Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Irlanda, Italia, Letonia, Malta, Polonia, y Reino Unido) han introducido la vacunación universal anual de esta población, mostrándose en ellos una reducción de la carga de enfermedad en este grupo de edad, paralela a la disminución de la carga asistencial y de las prescripciones de antibióticos.

En España, la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones ha elaborado un documento de recomendaciones específico sobre la vacunación antigripal en población pediátrica sana de 6 a 59 meses de edad, aprobado por parte de la Comisión de Salud Pública el 20 de octubre de 2022, recomendando su incorporación en el calendario de vacunación (https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/Recomendaciones_vacunacion_gripe_PoblacionInfantil.pdf).

¿Por qué vacunar frente a gripe en menores de 5 años?

Uno de los motivos de la introducción de la vacuna en niños en varios países europeos ha sido la alta frecuencia de gripe en niños y su gravedad. Según datos obtenidos de los datos nacionales del Sistema de Vigilancia de Gripe en España, en algunas temporadas, esta infección es incluso más frecuente en menores de 5 años que en personas de 65 años o más, población diana de vacunación antigripal desde hace años.

Según datos anteriores al inicio de la pandemia de COVID-19, entre las temporadas 2013/2014 y 2019/2020, la gripe en menores de 5 años generó una media por temporada de 58.640 consultas en Atención Primaria. Además, en estas temporadas hubo una media de 4.239 menores que precisaron ingreso hospitalario por gripe, 822 de ellos hospitalizaciones graves y 249 incluso precisaron ingreso en cuidados intensivos (UCI). Hay que tener en cuenta que el 68,4% de los hospitalizados graves y el 56,1% de los ingresos en UCI con 0-5 años no tenían ningún factor de riesgo conocido, es decir, eran niños y niñas previamente sanos que su motivo de ingreso fue debido únicamente a gripe.

Por desgracia, los niños pueden incluso llegar a fallecer por gripe. Según datos de mortalidad estimada, a través de modelos como FluMOMO, en la población infantil de 0-5 años se estimó un promedio de 28 defunciones atribuibles a gripe por temporada, siendo en la temporada 2017/2018 en la que más defunciones atribuibles a gripe se produjeron, con un total de 56 fallecimientos. Hay que tener en cuenta que estos fallecimientos atribuidos a gripe son más que los registrados, por ejemplo, por enfermedad meningocócica invasiva en la misma franja de edad (2 defunciones en la temporada 2017/2018 y 1,5 fallecimientos de media en las últimas 6 temporadas).

¿Es efectiva la vacuna antigripal en niños y niñas?

Sí, es efectiva. La efectividad de la vacuna antigripal frente a infección confirmada oscila entre 44% y 75%. Con respecto a la prevención de casos graves que precisan hospitalización, la efectividad de la vacuna es mayor, oscilando entre 53% y 83%, con mejores resultados en la población infantil de menor edad.

¿Por qué es especialmente importante que los menores de 5 años se vacunen frente a gripe este año?

Es importante tener en cuenta que actualmente nos encontramos con niñas y niños, en los últimos años debido a las medidas higiénico-sanitarias establecidas por la pandemia de COVID-19, que no han estado nunca expuestos al virus de la gripe, por lo que no tienen defensas frente a esta infección.

Las primeras exposiciones al virus de la gripe a través de la vacunación pueden proporcionar una protección amplia a los menores de 5 años, estableciendo una huella persistente en su sistema inmune, lo que puede suponer una importante oportunidad además de no presentar los riesgos del padecimiento de la infección.

¿En qué niños y niñas está recomendada la vacunación antigripal?

La población a vacunar dentro de la campaña antigripal es la población pediátrica sana de entre 6 y 59 meses de edad, es decir, los menores de 5 años de edad, en los que pueden haber más casos de gripe y un mayor riesgo de complicaciones.

¿Por qué no se vacunan los niños y niñas menores de 6 meses?

No hay ninguna vacuna antigripal autorizada actualmente para los menores de 6 meses.

Para protegerlos, es fundamental la vacunación de sus madres durante el embarazo, al igual que están recomendadas la vacuna frente a tosferina y la dosis estacional de vacuna frente a COVID-19. Las vacunas son seguras en cualquier trimestre del embarazo. También es recomendable vacunar frente a gripe a los convivientes de la mujer gestante.

Si la vacunación durante el embarazo no hubiese sido posible, está recomendada la vacunación de la mujer que ha parido en los últimos 6 meses para proteger a su bebé, así como al resto de convivientes.

¿Dónde se vacunan los menores de 5 años frente a gripe?

Al igual que el resto de vacunas, la antigripal se administrará en su centro de salud o puesto de vacunación habitual.

¿Cuándo comienza la campaña de vacunación antigripal en niños y niñas?

La campaña de vacunación antigripal en niños y niñas de cualquier edad con condiciones de riesgo dio comienzo el 6 de octubre. En los menores de 5 años sanos, la campaña comenzó el 2 de noviembre.

¿Cómo solicitar cita previa para vacunar frente a gripe a mi hijo o hija menor de 5 años?

Los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con aseguramiento público podrán solicitar cita previa para vacunación antigripal de manera telefónica o en el mostrador de su centro de salud. Asimismo, se podrá solicitar cita previa con su profesional de enfermería pediátrica a través de la web https://sms.carm.es/cmap/ y a través de la App Portal del paciente. Igualmente, podrá contactar de manera telemática con su profesional de enfermería o pediatra para informarse de la campaña o solicitar cita.

Para aquellas personas mutualistas o con seguro privado se pondrán en contacto con la clínica privada correspondiente para la solicitud de cita previa. También se podrá solicitar cita previa independientemente del aseguramiento en el punto de vacunación de Servicios Municipales de Salud del Ayuntamiento de Murcia en la web http://www.murcia.es/web/portal/cita-previa-para-vacunas

¿Qué vacunas antigripales se van a administrar en los menores de 5 años?

La única vacuna autorizada en menores de 2 años, es decir, de 6 a 23 meses de edad, es la vacuna inactivada cultivada en huevos embrionados, que se administrará por vía intramuscular.

En cambio, en los menores de entre 2 y 4 años de edad (entre 24 y 59 meses) se administrará la vacuna atenuada intranasal, evitando a estos niños y niñas un pinchazo.

¿Son seguras las vacunas antigripales? ¿Qué efectos adversos pueden aparecer?

Si, las vacunas antigripales son vacunas muy seguras. Los efectos adversos son poco frecuentes y cuando estos aparecen suelen ser limitados en el tiempo.

Con respecto a la vacuna intramuscular inactivada, los efectos adversos suelen ser locales, como dolor o inflamación en el lugar de la inyección. Las reacciones generales son poco habituales (menos del 10%), las más comunes son fiebre, malestar y dolor muscular, que duran 1 o 2 días. En caso de ser necesario algún tratamiento para las mismas, se recomienda paracetamol.

Con respecto a los efectos adversos de la vacuna intranasal atenuada, la reacción adversa observada con más frecuencia es la congestión nasal, aunque también puede haber disminución del apetito o malestar.

¿En qué casos está contraindicada la vacuna antigripal inactivada intramuscular?

La única contraindicación de la vacuna es una reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o alguno de sus componentes, excepto al huevo.

¿Cuántas dosis de vacuna frente a gripe se deben administrar en un menor de 6 a 23 meses de edad?

En aquellos niños y niñas no vacunas anteriormente frente a gripe, se administrarán dos dosis de vacuna inactivada intramuscular separadas por 4 semanas. En los que sí se hayan vacunado en campañas anteriores, se administrará una única dosis.

¿En qué casos está contraindicada la vacuna antigripal atenuada intranasal?

Esta vacuna está contraindicada en los menores de 2 años. Además, al igual que cualquier vacuna, también está contraindicada su uso en los siguientes casos:

  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) al huevo o sus proteínas
  • Inmunodeficiencia severa primaria o secundaria a un tratamiento.
  • Tratamiento crónico con salicilatos, tanto por vía oral como por vía tópica (en crema).
  • Síntomas de crisis asmática en las 72 horas anteriores a la vacunación, incluidos las sibilancias y/o una necesidad adicional de tratamiento inhalador

¿Cuáles son falsas contraindicaciones de la vacuna antigripal atenuada intranasal y circunstancias en las que sí es posible su administración?

La vacuna intranasal atenuada no está contraindicada en niños y niñas con infección asintomática por VIH ni personas en tratamiento con corticoides tópicos (en crema), corticoides inhalados a dosis estándar o una dosis baja de corticoides orales, así como la toma de corticoides como terapia sustitutiva (por ejemplo, en un niño con insuficiencia suprarrenal).

¿Cuáles son las otras falsas contraindicaciones para cualquiera de las vacunas antigripales en este grupo de edad?

El padecimiento de una enfermedad leve sin fiebre ni afectación sistémica no supone un motivo para posponer la vacunación.

¿Cuántas dosis de vacuna frente a gripe se deben administrar en un menor de 24 a 59 meses de edad?

En aquellos niños y niñas sanos, independientemente de si se han vacunado o no anteriormente frente a gripe, se administrará una única dosis. Solo se administrará dos dosis separadas por 4 semanas en los menores con alguna condición de riesgo que no se hubiesen vacunado en campañas anteriores.

¿Qué vacuna administrar en menores de 24 a 59 meses de edad en los que está contraindicada la vacuna atenuada intranasal?

En caso de que la vacuna atenuada intranasal esté contraindicada, se puede administrar la vacuna inactivada de cultivo celular que será de administración intramuscular.

¿Qué hacer si voy a vacunar a mi hijo/a de 24 a 59 meses de edad con la vacuna intranasal y está congestionado?

No hay datos disponibles sobre la efectividad de esta vacuna en personas con congestión nasal muy importante. Dado que una congestión nasal muy importante puede impedir la distribución de la vacuna en la mucosa, se recomienda posponer la vacunación hasta mejoría de la misma o considerar el uso alternativo de la vacuna inactivada intramuscular.

En caso de que la congestión nasal sea leve o moderada no hay ningún problema en administrar la vacuna intranasal.

¿Qué pasa si, por error, administran a mi hijo/a todo el contenido de la vacuna intranasal en una única fosa nasal?

A pesar de que se recomienda por ficha técnica la administración de la vacuna repartida en dos dosis, mitad en cada fosa nasal, si se administra la dosis completa en una única fosa nasal, la dosis se considera válida.

¿Cuál es la composición de las vacunas antigripales usadas en menores de 5 años?

Las vacunas utilizadas en la Región de Murcia son tetravalentes, es decir, incluyen cuatro tipos de virus de gripe, dos cepas A (H3N2 y H1N1) y los dos linajes de gripe B.

¿Es necesario haber introducido el huevo en la alimentación complementaria del bebé para poder vacunar frente a gripe?

No, la vacuna antigripal se puede administrar incluso en los menores de 23 meses que han tenido una reacción alérgica grave al huevo, por lo que no es necesario comprobar si el niño/a es alérgico al huevo antes de la vacunación.

¿Se pueden vacunar los niños y niñas alérgicos al huevo frente a gripe?

La vacuna de la gripe ha estado tradicionalmente contraindicada en personas alérgicas al huevo; sin embargo, existe evidencia suficiente para recomendar la vacunación en personas con historia de alergia después de la exposición al huevo, incluyendo aquellas con historia previa de reacción alérgica grave (anafilaxia) en el caso de la vacuna inactivada, la que se usa en los menores de 6 a 23 meses de edad.

Para los niños o niñas de entre 2 y 4 años, en los que se recomienda la vacuna atenuada intranasal, con alergia al huevo tampoco hay ningún problema en usar esta vacuna. Únicamente está contraindicada en aquellos niños y niñas en los que la reacción alérgica previa al huevo o sus proteínas haya sido grave (anafilaxia), en los que usaremos la vacuna inactivada de cultivo celular, que se administra por vía intramuscular..

¿Se pueden vacunar frente a gripe los niños/as que han padecido COVID-19?

No se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han superado la COVID-19 y, en principio, no sería necesario esperar un tiempo específico tras la enfermedad. Así mismo, se recomienda la vacunación antigripal en menores que padezcan infección activa por COVID-19 y que no requieran ingreso hospitalario en caso de no presentar fiebre ni sintomatología grave o moderada. En caso de presentar sintomatología leve, se podrá proceder a la vacunación utilizando mascarilla y las medidas de protección recomendadas.

¿Se pueden administrar las vacunas de gripe con otras vacunas infantiles?

Sí. Cualquiera de las vacunas antigripales usadas en la presente campaña de vacunación se puede administrar al mismo tiempo o con cualquier intervalo de otras vacunas usadas en población infantil, incluyendo las vacunas de virus vivos, como son la vacuna de varicela o la triple vírica.

Como se ha demostrado en la evaluación de la pasada campaña de vacunación antigripal y antineumocócica en adultos, la vacunación al mismo tiempo consigue protección lo antes posible y aumenta las coberturas de vacunación. Es por eso que debe aprovechar cualquier visita a su centro de salud o puesto de vacunación habitual para vacunar a su hijo/a.

¿Se debe vacunar un niño/a frente a gripe si ya la ha pasado esta temporada?

Sí. La vacunación frente a gripe sigue estando recomendada a pesar de haber padecido la infección. El virus de la gripe puede circular durante varios meses, pudiendo padecerse varios cuadros gripales a lo largo de la temporada gripal. Por ello, la mejor protección es recibir la vacuna.

¿Se puede vacunar mi hijo/a con la vacuna antigripal intranasal si hay alguien en casa con las defensas muy bajas?

La vacuna intranasal es una vacuna en la que el virus de la gripe está vivo aunque atenuado, por lo que hay posibilidad de que el virus se transmita a contactos con las defensas muy bajas (inmunodeprimido), como personas que están recibiendo quimioterapia o que han sido recientemente trasplantados.

Si el familiar inmunodeprimido no es conviviente y se puede evitar el contacto con esta persona en las 1-2 semanas después de la vacunación, no habría ningún problema en administrar esta vacuna. En cambio, en caso de que la persona inmunodeprimida conviva en el domicilio con el menor a vacunar sin posibilidad de separación entre ellos durante el período recomendado, no se podrá administrar esa vacuna. Sin embargo, hay que recordar la importancia de la vacunación de los convivientes de personas de riesgo, por lo que el menor sí que tendrá especialmente recomendada la vacunación antigripal, pero ésta tendrá que ser con la vacuna intramuscular, en la que el virus de la gripe está inactivado y no hay posibilidad de transmisión del mismo a inmunodeprimidos.