Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Dermatología, Salud de la mujer .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Láser CO2 en pacientes posmenopaúsicas con atrofia vaginal? La pregunta original del usuario era "En pacientes menopáusicas con atrofia moderada-severa, ¿existe evidencia para recomendar la aplicación de láser vaginal de CO2?" CO2 laser in postmenopausal patients with vaginal atrophy?

Existen dos preguntas en el Banco de Preevid(1,2) en las que se hace referencia al tratamiento con láser CO2 en pacientes con síndrome genitourinario de la menopausia (SGUM,  también referido como atrofia vulvovaginal, atrofia vaginal, atrofia urogenital o vaginitis atrófica). En ambas se plantea la ausencia de evidencia contundente que respalde la eficacia y seguridad del tratamiento con láser, en general, en mujeres afectas.

Se ha procedido a realizar una nueva búsqueda centrándonos en documentos de reciente publicación y en el papel específico del láser CO2 en mujeres con SGUM y la documentación revisada sugiere que este tipo de láser puede no tener indicación en mujeres con esta condición clínica pues no parece aportar claros beneficios

El informe de posicionamiento de la British Society for Sexual Medicine para el manejo del SGUM(3), revisado y actualizado en 2024, comenta respecto al láser que se plantea su utilización con el objetivo de aumentar el grosor del epitelio escamoso vaginal y mejorar la vascularización. Sin embargo, describe que mientras que pequeños estudios observacionales han sugerido que el láser CO2 mejora la función sexual, la tensión vaginal, la sequedad vaginal y la incontinencia de esfuerzo, dos recientes ensayos clínicos aleatorios (ECA)(4,5) han demostrado que el tratamiento con láser CO2 no es mejor que el placebo.

En la actualización de abril de 2024 del sumario de evidencia de UpToDate sobre el manejo del SGUM(6) el láser CO2 microablativo fraccionado sigue incluyéndose entre los tratamientos que precisan mayor investigación. Los autores mencionan que su seguridad y eficacia sigue siendo incierta y que los resultados positivos podrían deberse a un efecto placebo. Reconocen no utilizar el tratamiento con láser para el manejo de la atrofia vulvovaginal aunque señalan que su uso podría considerarse en pacientes debidamente asesoradas que no tienen otras opciones de tratamiento.

Se han identificado además dos metanálisis(7,8), publicados a finales de 2023, que revisan la efectividad del láser CO2 en mujeres con SGUM. En ambos se encuentra que los efectos beneficiosos del láser son similares al placebo y se sugiere la necesidad de mayor investigación:

  • En el más reciente se incluyeron siete ECA(4,5,9-13) que registraron los resultados de 407 mujeres que padecían SGUM(7). Entre ellas, 201 recibieron tratamiento con láser vaginal de CO2, mientras que las 206 restantes se inscribieron en el grupo de control simulado, que recibió el mismo procedimiento sin la activación del dispositivo láser. Los hallazgos del metanálisis revelaron resultados comparables en términos de parámetros subjetivos (índice de función sexual femenina [IFSF], satisfacción del paciente y escala analógica visual [EVA] para la dispareunia) y objetivos (índice de salud vaginal [ISV] y pH vaginal) entre las pacientes que recibieron tratamiento con láser CO2 y tratamiento simulado. En cuanto a la seguridad se indica que los cuatro estudios que disponían de datos no registraron eventos adversos graves. Los efectos más comunes informados incluyeron sangrado o manchado vaginal, secreción, dolor/irritación o malestar y síntomas del tracto urinario inferior, y estos se detectaron en ambos grupos.
  • En el otro metanálisis(8) se incluyeron los mismos 7 ECA y se describe en los resultados que no hubo diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones del IFSF entre los grupos de láser y control; tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de ISV ni en las puntuaciones EVA para dispareunia, sequedad, ardor, picazón y disuria entre los grupos de láser y control. Se destaca igualmente que no se reportaron efectos adversos graves.

Por último comentar que un ECA(14) no incluido en los metanálisis citados evaluó el tratamiento con láser CO2 fraccionado versus la terapia simulada en 49 pacientes posmenopáusicas con síntomas vaginales (al menos un síntoma: sequedad vaginal, ardor, picazón, dispareunia o disuria), y encontró un efecto histológico comparable sobre el tejido vaginal. Para los autores el efecto del láser CO2 fraccionado no es significativamente diferente al del tratamiento simulado y no debería recomendarse para uso clínico en mujeres con síntomas vaginales posmenopáusicos.

Referencias (14):

  1. Banco de Preguntas Preevid. En mujeres post-menopáusicas diagnosticadas de atrofia genital ¿es efectiva la terapia con láser para la mejoría de dolor y la dispareunia? Murciasalud, 2018. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/22623
  2. Banco de Preguntas Preevid. Láser CO2 vs radiofrecuencia en el síndrome genitourinario de la menopausia Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25665
  3. Position Statement for Management of Genitourinary Syndrome of the Menopause (GSM). British Society for Sexual Medicine. Revised and updated in January 2024. [https://bssm.org.uk/wp-content/uploads/2024/03/BSSM-Position-statement-for-management-of-genitourinary-syndrome-of-the-menopause-GSM.pdf] [Consulta: 09/05/2024]
  4. Mension E, Alonso I, Anglès-Acedo S, Ros C, Otero J, Villarino Á, Farré R, Saco A, Vega N, Castrejón N, Ordi J, Rakislova N, Tortajada M, Matas I, Gómez S, Ribera L, Castelo-Branco C. Effect of Fractional Carbon Dioxide vs Sham Laser on Sexual Function in Survivors of Breast Cancer Receiving Aromatase Inhibitors for Genitourinary Syndrome of Menopause: The LIGHT Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2023 Feb 1;6(2):e2255697. [DOI 10.1001/jamanetworkopen.2022.55697] [Consulta: 09/05/2024]
  5. Li FG, Maheux-Lacroix S, Deans R, Nesbitt-Hawes E, Budden A, Nguyen K, Lim CY, Song S, McCormack L, Lyons SD, Segelov E, Abbott JA. Effect of Fractional Carbon Dioxide Laser vs Sham Treatment on Symptom Severity in Women With Postmenopausal Vaginal Symptoms: A Randomized Clinical Trial. JAMA. 2021 Oct 12;326(14):1381-1389. [DOI 10.1001/jama.2021.14892] [Consulta: 09/05/2024]
  6. Bachmann G, Pinkerton JV. Genitourinary syndrome of menopause (vulvovaginal atrophy): Treatment. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 09/05/2023]
  7. Prodromidou A, Zacharakis D, Athanasiou S, Kathopoulis N, Varthaliti A, Douligeris A, Michala L, Athanasiou V, Salvatore S, Grigoriadis T. CO2 Laser versus Sham Control for the Management of Genitourinary Syndrome of Menopause: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Pers Med. 2023 Dec 8;13(12):1694. [DOI 10.3390/jpm13121694] [Consulta: 09/05/2024]
  8. Ni Y, Lian J. Carbon dioxide laser therapy for the management of genitourinary syndrome of menopause: A meta‑analysis of randomized controlled trials. Exp Ther Med. 2023 Nov 13;27(1):10. [DOI 10.3892/etm.2023.12297] [Consulta: 09/05/2024]
  9. Page AS, Verbakel JY, Verhaeghe J, Latul YP, Housmans S, Deprest J. Laser versus sham for genitourinary syndrome of menopause: A randomised controlled trial. BJOG. 2023 Feb;130(3):312-319. [DOI 10.1111/1471-0528.17335] [Consulta: 09/05/2024]
  10. Salvatore S, Pitsouni E, Grigoriadis T, Zacharakis D, Pantaleo G, Candiani M, Athanasiou S. CO2 laser and the genitourinary syndrome of menopause: a randomized sham-controlled trial. Climacteric. 2021 Apr;24(2):187-193. [DOI 10.1080/13697137.2020.1829584] [Consulta: 09/05/2024]
  11. Cruff J, Khandwala S. A Double-Blind Randomized Sham-Controlled Trial to Evaluate the Efficacy of Fractional Carbon Dioxide Laser Therapy on Genitourinary Syndrome of Menopause. J Sex Med. 2021 Apr;18(4):761-769. [DOI 10.1016/j.jsxm.2021.01.188] [Consulta: 09/05/2024]
  12. Ruanphoo P, Bunyavejchevin S. Treatment for vaginal atrophy using microablative fractional CO2 laser: a randomized double-blinded sham-controlled trial. Menopause. 2020 Aug;27(8):858-863. [DOI 10.1097/GME.0000000000001542] [Consulta: 09/05/2024]
  13. Quick AM, Dockter T, Le-Rademacher J, Salani R, Hudson C, Hundley A, Terstriep S, Streicher L, Faubion S, Loprinzi CL, Coleman JS, Wang KC, Lustberg M. Pilot study of fractional CO2 laser therapy for genitourinary syndrome of menopause in gynecologic cancer survivors. Maturitas. 2021 Feb;144:37-44. [DOI 10.1016/j.maturitas.2020.10.018] [Consulta: 09/05/2024]
  14. Li FG, Fuchs T, Deans R, McCormack L, Nesbitt-Hawes E, Abbott J, Farnsworth A. Vaginal epithelial histology before and after fractional CO2 laser in postmenopausal women: a double-blind, sham-controlled randomized trial. Am J Obstet Gynecol. 2023 Sep;229(3):278.e1-278.e9. [DOI 10.1016/j.ajog.2023.05.005] [Consulta: 09/05/2024]

Estas referencias son del tipo:

  1. Ensayos clínicos: 8 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sumario de evidencia: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2 referencias
  8. Pregunta clínica : 2 referencias
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Láser CO2 en pacientes posmenopaúsicas con atrofia vaginal? Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25752

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )