Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Hematología, Oncología, Salud Infantil .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Sistemas de estratificación de riesgo en población pediátrica con neutropenia febril La pregunta original del usuario era "En relación con los pacientes pediátricos con enfermedad oncológica que presentan neutropenia febril, ¿qué herramienta o sistema de estratificación de riesgo sería el más adecuado en nuestro medio?" Risk stratification systems in pediatric population with febrile neutropenia

Según la documentación revisada, aunque no existe predilección por la utilización de un sistema determinado de clasificación del riesgo en los pacientes pediátricos con neutropenia febril, en ausencia de recomendaciones específicas de cada entorno, lo ideal sería utilizar una herramienta que haya sido validada en población lo más parecida a la nuestra. Se citan a continuación varias de estas herramientas.

Un documento de consenso elaborado por  la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica(1) explica que existen varios modelos de estratificación de riesgo en el paciente con neutropenia febril que han sido validados en población pediátrica. Dichos modelos permiten identificar pacientes con un riesgo menor del 10% de tener infección bacteriana y probabilidad de desarrollar complicaciones. Estos pacientes serían candidatos a recibir un tratamiento ambulatorio o un alta precoz.

Según este consenso, cada centro debería decidir qué sistema de estratificación utilizar, priorizando modelos que se hayan evaluado en poblaciones similares y, de forma ideal, validarlos localmente. El documento aporta información de diferentes escalas que han sido validadas en pediatría en otros contextos sanitarios, con datos como su precisión diagnóstica y características de los pacientes incluidos: Rackoff 1996, Santolaya 2001, Alexander 2002, Ammann 2004, SPOG-SAE (Ammann 2010). 

Además, comenta que en un ensayo multicéntrico que se está realizando en España (e-STOP, EudraTC 2018-000775-32) pretende validar una escala en nuestro medio. Asimismo, también menciona que existe otro algoritmo más reciente que los anteriores (DISCERN-FN), diseñado para detectar infección grave, pero que precisaría ser validado en nuestro medio.

También, de nuestro contexto sanitario, se ha identificado un protocolo de 2019 del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid(2). Según el mismo, hasta la fecha no existía una escala aceptada de manera universal y destacaba la importancia de adaptarlas a nuestro contexto y revisarlas de forma periódica. El texto aporta información sobre diferentes características que permiten clasificar al paciente en alto o bajo riesgo.

Esta información coincide, en líneas generales, con la que hemos encontrado en sumarios de evidencia (SE) y guías de práctica clínica (GPC): 

El SE de UpTodate sobre fiebre en niños con neutropenia inducida por quimioterapia(3) indica que los pacientes con fiebre y neutropenia pueden clasificarse en alto y bajo riesgo de infección grave o complicaciones  en función  de sus signos y síntomas, recuento de neutrófilos, enfermedad subyacente, comorbilidades y duración prevista de la neutropenia. Al igual que los documentos españoles ya citados, afirma que existen diferentes estrategias de clasificación de riesgo  que han sido validadas en niños y que su uso varía en función de cada institución. Aun así, este sumario ofrece unas pautas generales, que recoge en su tabla 1, para poder identificar a los niños de alto o bajo riesgo.

Por su parte, el SE de Dynamed sobre la fiebre neutropénica en niños(4) explica que, aunque las definiciones de alto riesgo no son uniformes, existen unos factores generales que se consideran indicativos de alto riesgo: 

  • neutropenia ≤ 100 células/mcL con una duración esperada mayor de 7 días;
  • comorbilidades graves como: inestabilidad hemodinámica, cambios neurológicos, insuficiencia renal o hepática, infección previa de catéter venoso central, trasplante reciente de células hematopoyéticas.

También añade que aunque se dispone de sistemas de clasificación validados que pueden usarse en niños, no existe consenso sobre el uso de ninguno en particular. Apunta además que algunos sistemas desarrollados y validados en adultos también se han usado en niños. 

El sumario aporta información de los siguientes sistemas de estratificación validados en niños: Ammann 2003, Ammann 2010, Rondinelli 2006, Alexander 2002, Santolaya 2001 y Rackoff 1996.  Y, recoge información sobre el modelo PICNICC (Predicting Infectious ComplicatioNs In Children with Cancer) de predicción de infección documentada microbiológicamente y de varios sistemas de clasificación validados en adultos que son ampliamente aceptados: Multinational Association for Supportive Care in Cancer Risk Index Score, calculadora de la Multinational Association for Supportive Care in Cancer (MASCC),  Talcott Rule y CISNE Score. 

La GPC de 2023 del International Pediatric Fever and Neutropenia Guideline Panel(5) recomienda que “se adopte una estrategia validada de estratificación del riesgo y se incorpore al manejo clínico habitual” (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad*). En la versión de 2017(6) de esta guía ya se habían identificado numerosas escalas validadas en población pediátrica y en la nueva búsqueda realizada no se habían encontrado ensayos clínicos aleatorizados posteriores que evaluaran sistemas de clasificación.

Por último comentar que no se han identificado sistemas de estratificación validados en niños más recientes que los ya mencionados.

*Basado en sistema GRADE.

Referencias (6):

  1. Martínez Campos L, Pérez-Albert P, Ferres Ramis L, et al. Documento de consenso de manejo de neutropenia febril en el paciente pediátrico oncohematológico de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP). An Pediatr. 2023;98:446-459. [DOI 10.1016/j.anpedi.2023.03.012] [Consulta: 16/05/2024]
  2. Secciones de Enfermedades Infecciosas y Hemato-oncología Pediátricas. Fiebre y neutropenia en el paciente oncológico (incluido TPH). Febrero 2019. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. [https://www.comunidad.madrid/hospital/gregoriomaranon/file/4528/download?token=dmRJYQwl] [Consulta: 16/05/2024]
  3. Ahmed NM, Flynn PM. Fever in children with chemotherapy-induced neutropenia. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 16/05/2024]
  4. DynaMed. Febrile Neutropenia in Children - Approach to the Patient. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/approach-to/febrile-neutropenia-in-children-approach-to-the-patient [Consulta 16/05/2024]
  5. Lehrnbecher T, Robinson PD, Ammann RA, Fisher B, Patel P, Phillips R, Beauchemin MP, Carlesse F, Castagnola E, Davis BL, Elgarten CW, Groll AH, Haeusler GM, Koenig C, Santolaya ME, Tissing WJE, Wolf J, Alexander S, Hu H, Dupuis LL, Sung L. Guideline for the Management of Fever and Neutropenia in Pediatric Patients With Cancer and Hematopoietic Cell Transplantation Recipients: 2023 Update. J Clin Oncol. 2023 Mar 20;41(9):1774-1785. Epub 2023 Jan 23. [DOI 10.1200/JCO.22.02224] [Consulta: 16/05/2024]
  6. Lehrnbecher T, Robinson P, Fisher B, Alexander S, Ammann RA, Beauchemin M, Carlesse F, Groll AH, Haeusler GM, Santolaya M, Steinbach WJ, Castagnola E, Davis BL, Dupuis LL, Gaur AH, Tissing WJE, Zaoutis T, Phillips R, Sung L. Guideline for the Management of Fever and Neutropenia in Children With Cancer and Hematopoietic Stem-Cell Transplantation Recipients: 2017 Update. J Clin Oncol. 2017 Jun 20;35(18):2082-2094. Epub 2017 May 1. [DOI 10.1200/JCO.2016.71.7017] [Consulta: 17/05/2024]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Protocolo: 1 referencia
  6. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  7. Consenso de profesionales: 1 referencia
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  9. Ensayos clínicos: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Sistemas de estratificación de riesgo en población pediátrica con neutropenia febril Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25763

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )