Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Enfermedades Infecciosas, Urologia .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Aseos públicos e infección del tracto urinario. La pregunta original del usuario era "Respecto a los factores de riesgo de contraer una infección urinaria ¿existen evidencias sobre el riesgo de contagio de ITU por el uso de aseos públicos?, ¿existen a su vez evidencias respecto al mayor riesgo de ITU con la retención voluntaria de orina? Esto último en muchos casos con el fin precisamente de evitar orinar en un aseo público. " Public toilets and urinary tract infection

No se ha identificado ningún documento que mencione el uso de baños públicos como un factor de riesgo para la infección del tracto urinario (ITU). Aunque la información disponible es escasa y contradictoria, algunos estudios sugieren que aguantar la orina, por ejemplo por evitar usar dichos servicios, podría relacionarse con la ITU.

No se han localizado ningún sumario de evidencia (SE) ni guía de práctica clínica que mencione el uso de baños públicos entre los factores de riesgo de la ITU.

En cuanto a la retención voluntaria de orina, el SE de UpToDate sobre la cistitis de repetición de la mujer(1) hace referencia a un estudio de casos y controles(2) (229 vs 253 mujeres) estadounidense en el que no se identificó una asociación entre el hábito de retardar la micción y la ITU recurrente (datos disponibles en la tabla 2 del estudio).

En otro estudio de casos y controles(3), estadounidense pero de menor tamaño (84 con ITU vs 84 sin ITU) y más antiguo, el 61% de los casos frente al 11% de los controles (P <0,001) retenía la orina de forma voluntaria más de una hora tras sentir las ganas de orinar. Los motivos más frecuente para retrasar la micción fueron sentir vergüenza en situaciones sociales, el rechazo al uso de baños públicos y tener que interrumpir las actividades en las que estaban participando.

Además de los anteriores, se han encontrado varios estudios transversales que abordan estas cuestiones:

  • No encontró asociación entre la ITU recurrente y el uso de baños públicos un estudio estadounidense(4). El 7,2% de las 114 mujeres que no limitaban el uso de baños públicos frente al 4% de las 297 mujeres que sí lo limitaban presentó ITU recurrente: OR de 1,28 (IC del 95% de 1,00 a 1,64).
  • El segundo(5), realizado en India, en el que participaron 417 mujeres en edad reproductiva, trabajadoras de una facultad privada de medicina, en la regresión logística no encontró asociación entre el uso de baños públicos y la ITU recurrente (odds ratio [OR] 1,078, intervalo de confianza [IC] del 95% de 0,727 a 1,598), aunque sí se relacionó la ITU recurrente con no limpiar el asiento del váter antes de usarlo (OR 1,654, IC del 95 % de 1,191 a 2,297). Este estudio sí que encontró asociación con el hábito de aguantar la orina (OR 2,795, IC del 95% de 1,689 a 4,625).
  • El último, realizado en India(6), con 778 mujeres de residencias universitarias, también encontró una asociación entre retrasar la micción y la ITU, con una OR no ajustada de 2.0 (IC del 95% de 1,2 a 3,3). El motivo más común para aguantar la orina entre las mujeres con ITU fue la poca higiene de los baños públicos.

Referencias (6):

  1. Gupta K. Recurrent simple cystitis in women. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 25/04/2025]
  2. Scholes D, Hooton TM, Roberts PL, Stapleton AE, Gupta K, Stamm WE. Risk factors for recurrent urinary tract infection in young women. J Infect Dis. 2000 Oct;182(4):1177-82. Epub 2000 Aug 31. [DOI 10.1086/315827] [Consulta: 25/04/2025]
  3. Adatto K, Doebele KG, Galland L, Granowetter L. Behavioral factors and urinary tract infection. JAMA. 1979 Jun 8;241(23):2525-6. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/439337/] [Consulta: 25/04/2025]
  4. Reynolds WS, Kowalik C, Kaufman MR, Dmochowski RR, Fowke JH. Women's Perceptions of Public Restrooms and the Relationships with Toileting Behaviors and Bladder Symptoms: A Cross-Sectional Study. J Urol. 2020 Aug;204(2):310-315. Epub 2020 Feb 25. [DOI 10.1097/JU.0000000000000812] [Consulta: 25/04/2025]
  5. Johny V F, Menon VTK, Georgy S, Saju CR, Jini MP. Prevalence of recurrent urinary tract infections and its associated factors in female staff of reproductive age group in a medical college in central Kerala: a cross-sectional study. BMC Infect Dis. 2025 Feb 25;25(1):276. [DOI 10.1186/s12879-025-10634-x] [Consulta: 25/04/2025]
  6. Jagtap S, Harikumar S, Vinayagamoorthy V, Mukhopadhyay S, Dongre A. Comprehensive assessment of holding urine as a behavioral risk factor for UTI in women and reasons for delayed voiding. BMC Infect Dis. 2022 Jun 6;22(1):521. [DOI 10.1186/s12879-022-07501-4] [Consulta: 25/04/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  2. Sumario de evidencia: 1 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  5. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 0 referencia
  7. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 5 referencias
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Aseos públicos e infección del tracto urinario. Biblioteca Virtual Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26344

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )