[El glicopirronio es un antagonista competitivo de los receptores muscarínicos de acetilcolina. Evita la sudoración bloqueando la acción de la acetilcolina en las glándulas sudoríparas ecrinas. No hemos identificado un criterio común a la hora de nombrar los productos con glicopirronio tópico. Se han localizado diferentes terminologías y sustancias a base de glicopirronio (glicopirronio, glicopirrolato, bromuro de glicopirronio, tosilato de glicopirronio). Al no haber uniformidad en cuanto a estas denominaciones, se recogen los nombres usados en cada documento].
La documentación consultada indica que el glicopirronio tópico es eficaz y seguro en el tratamiento de la hiperhidrosis axilar moderada-grave, estando indicado como alternativa a los antitranspirantes o como adyuvante de estos u otras terapias. También podría utilizarse, aunque como indicación fuera de ficha, en otros tipos de hiperhidrosis focal.
Según la ficha técnica del único producto con glicopirronio tópico(1) identificado en la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), esta crema, de bromuro de glicopirronio, está indicada para el tratamiento tópico de la hiperhidrosis axilar primaria grave en adultos.
Una revisión narrativa (RN) española, que repasa el papel de los anticolinérgicos tópicos en el manejo de la hiperhidrosis focal en adultos y niños(2), resume la evidencia disponible sobre el glicopirronio tópico y recoge en su tabla 5 los estudios que lo han evaluado. Este fármaco ha sido estudiado en al menos 8 ensayos clínicos aleatorizados (ECA), con unos 2.000 pacientes en total:
- Hiperhidrosis axilar. Su uso está aprobado por la Food and Drug Administration para la hiperhidrosis axilar en ≥ 9 años.
- El bromuro de glicopirronio al 1 % ha mostrado disminución de la sudoración y mejorías en las escalas de gravedad de la enfermedad y de calidad de vida en un ECA(3) a largo plazo (n 518, 72 semanas) y en otros 2 más cortos y de menor tamaño (n 171(4) y n 30(5)). El tratamiento fue bien tolerado y los efectos adversos fueron, en general , leves.
- También se ha mostrado eficaz y seguro el tosilato de glicopirronio (al 2,4 % y al 3,75%) en otros 3 ECA(6-9) con más de 1.000 pacientes en total.
- Un análisis de coste-efectividad realizado en EE.UU. mostró que, en la hiperhidrosis axilar, el tosilato de glicopirronio tópico era coste-efectivo en comparación con antitranspirantes tópicos con cloruro de aluminio.
- Hiperhidrosis palmar. Según un estudio prospectivo de 120 sujetos en el que se evaluaron 4 métodos diferentes de aplicación del tosilato de glicopirronio al 2,4 % en hiperhidrosis palmar, este podría ser una buena opción en esta hiperhidrosis.
- Hiperhidrosis facial. Glicopirronio mostró reducción de la sudoración y leve mejoría de la escala HDSS* en 2 pequeños ECA con glicopirrolato al 2% (n 39(10) y 25(11)). En otro ECA(12) (n 24) mostró resultados similares a la toxina botulínica intradérmica.
Como ventajas los autores destacan su bajo coste y que es efectivo en las formas moderadas y graves de hiperhidrosis axilar, con menos efectos secundarios que los anticolinérgicos sistémicos. Además señalan que es fácil de aplicar y bien tolerado. Consideran que podría plantearse su uso fuera de ficha técnica en la hiperhidrosis facial, plantar o palmar que no responde a otros tratamientos; en el uso palmar y facial se debería evitar el contacto con los ojos para prevenir la visión borrosa.
La información procedente de fuera de nuestro contexto sanitario refrenda la aportada por la RN. Los ECA revisados en los siguientes documentos ya han sido recogidos en la anterior RN.
El sumario de evidencia (SE) de UpToDate sobre la hiperhidrosis focal primaria(13), considera que el glicopirronio tópico es una alternativa de primera línea en aquellos pacientes con hiperhidrosis axilar que no responden a los antitranspirantes. Afirma que su uso está sustentado por ECA realizados con tosilato de glicopirronio. Explica que se aplica una vez al día en las axilas utilizando una gasa empapada en glicopirronio al 2,4%. Como efectos adversos comenta que pueden aparecer irritación local y síntomas anticolinérgicos.
También menciona que en la hiperhidrosis cráneo-facial datos limitados sugieren que podría ser efectivo el glicopirrolato (bromuro de glicopirronio), aunque es preciso explorar su seguridad.
El SE de DynaMed sobre la hiperhidrosis(14), en la hiperhidrosis axilar leve-moderada (HDSS* de 2), menciona el glicopirronio (tosilato) tópico al 2,4% una vez al día entre los tratamientos de primera línea y considera que reduce la sudoración en pacientes con hiperhidrosis axilar (nivel de evidencia 1 de DynaMed**). En EE.UU. está disponible como toallitas impregnadas.
Entre sus efectos adversos podrían aparecer midriasis, visión borrosa, sequedad cutánea, ocular, oral y nasal, dolor orofaríngeo, dolor en el lugar de aplicación, dificultad para orinar, estreñimiento y cefalea. También se han reportado reacciones cutáneas con ardor/escozor.
En cuanto a la evidencia disponible, comenta que el tosilato de glicopirronio al 3,75% (equivalente a glicopirronio al 2,4%) una vez al día reduce la sudoración y podría mejorar la calidad de vida de los pacientes con hiperhidrosis axilar; y que el tosilato de glicopirronio al 2,5% (equivalente a glicopirronio al 1,6%) también podría ser eficaz.
En cuanto al glicopirrolato tópico (preparado en una farmacia al 2 %) señala que podría considerarse como tratamiento de primera línea en la hiperhidrosis cráneo-facial.
Por su parte, el SE de BMJ Best Practice(15) considera el glicopirronio tópico (toallitas al 2,4%) como un adyuvante del resto de terapias. A diferencia de los anteriores, este sumario contempla su uso en la hiperhidrosis axilar, palmar y plantar, ya sea primaria o secundaria.
La International Hyperhidrosis Society aborda el papel de este fármaco tópico 2 de sus guías(16,17). En la hiperhidrosis axilar propone el uso de las toallitas de glicopirronio como alternativa o adyuvante de los antitranspirantes, las inyecciones de toxina botulínica o la termolisis por microondas. En la hiperhidrosis facial, aunque repasa la evidencia disponible según la cual podría utilizarse como tratamiento de primera línea o incluso alternativa a la toxina botulínica, el algoritmo terapéutico que ofrece no contempla su uso .
No se han identificado ECA posteriores a 2023, fecha de publicación del más reciente de los incluidos en estos documentos.
*Hyperhidrosis Disease Severity Scale.
**Evidencia probablemente confiable: representa resultados de investigación que abordan resultados clínicos y cumplen con un amplio conjunto de criterios de calidad que minimizan el sesgo.