TIT Preguntas y respuestas frecuentes sobre vacunación

Viruela del mono: preguntas y respuestas frecuentes sobre vacunación

Preguntas y respuestas frecuentes sobre vacunación

Actualizado 23/05/2023

La asignación de nombres a las enfermedades nuevas y de forma muy excepcional, a las ya existen, es responsabilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mediante un proceso consultivo que incluye a todos los Estados Miembros de la Organización, se introduce la nueva denominación dentro del marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y de la Familia de Clasificaciones Internacionales Relacionadas con la Salud.

Tras una serie de consultas con expertos mundiales, la OMS ha denominado esta enfermedad, en inglés, con el nuevo término "mpox", como sinónimo de "monkeypox", que en castellano se denomina viruela símica, o más comúnmente como viruela del mono.

Actualmente, la nueva denominación en castellano está siendo analizada y revisada por la OMS, ya que desde el inicio del Brote de esta enfermedad que se extendió a principios de año, se han observado casos en los que ha tenido un uso racista y estigmatizante.

Debido a que los virus que causan el mpox y la viruela humana son genéticamente similares, las vacunas desarrolladas para proteger contra los virus de la viruela pueden usarse para prevenir la infección causada por el mpox.

En Europa existe una vacuna de nueva generación, que está autorizada para la inmunización activa frente a la viruela en adultos (<18 años) y el mpox, que es Imvanex® (Bavarian Nordic A/S). Esta misma vacuna se ha comercializado en Estados Unidos con el nombre comercial de Jynneos®. Ambas vacunas pueden ser usadas indistintamente y son producidas en el mismo laboratorio.

No se puede contraer la enfermedad a través de la administración de la vacuna.

Esta es una vacuna en la que el virus, al ser no replicativo, no puede causar la enfermedad. No obstante, si cuando se administra la vacuna se encuentra en periodo de incubación de la enfermedad, la vacuna no podría impedir que esta se desarrolle, pero la causa no sería la vacuna sino que el virus ya estaba en periodo de incubación.

En estos momentos se está utilizando indistintamente Jynneos® e Imvanex® en función de la disponibilidad de una u otra vacuna, ya que son el mismo producto con distinto nombre, una registrada en la Unión Europea y la otra en Estados Unidos.

España está participando en un proceso de compra conjunta de dosis en la Unión Europea y en el momento actual hay una amplia disponibilidad de dosis. Gracias a la vacunación se ha conseguido controlar el brote.

Después de dos dosis de vacuna, casi todas las personas desarrollan anticuerpos y por lo tanto tienen un buen nivel de protección frente al mpox.

Sin embargo, ninguna vacuna es efectiva al 100%, por lo que esta vacuna puede no prevenir la infección en todos los casos. Aunque los síntomas que se experimenten, en caso de adquirir la enfermedad estando vacunado, serían mucho más leves.

La administración de una única dosis de vacuna prepara al sistema de defensas para poder responder de una manera más rápida en caso de contacto con una persona con mpox y en general, evita la enfermedad grave.

Al igual que todos los medicamentos, la vacuna frente al mpox puede provocar reacciones adversas. Las reacciones adversas más frecuentes son locales: dolor, enrojecimiento, hinchazón y picor en el lugar de la inyección. Algunas personas también refieren dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, náuseas y escalofríos.

Si la administración se realiza por vía intradérmica, el número y la intensidad de estas reacciones adversas locales puede ser mayor. Las reacciones adversas más frecuentes en este caso son: dolor, enrojecimiento o decoloración de la piel en la zona de la inyección.

En cualquier caso, estos síntomas son leves y suelen durar unos días. Aunque debe saber que la decoloración leve de la piel en la zona de la inyección puede durar incluso más de 6 meses. Si los efectos adversos se prolongan en el tiempo o se agravan, no dude en consultar a su médico.

Recuerde que es muy importante notificar todas las sospechas de reacciones adversas de medicamentos de uso humano al Centro Autonómico de Farmacovigilancia o a través del formulario electrónico disponible en www.notificaram.es, tanto si es profesional sanitario como los ciudadanos.

La vacuna se administra por vía intradérmica (ID) en personas a partir de los 18 años. La vía intradérmica se realiza con 0,1 ml de la vacuna, que se inyecta entre las capas superficiales de la piel (entre epidermis y la hipodermis) en la zona interna del antebrazo.

La pauta de administración en personas menores de 18 años, embarazadas y personas con inmunodepresión es de 0,5 ml por vía subcutánea (SC), es decir, en el tejido graso que hay debajo de la piel y en la zona superior y externa del brazo. Se administra por esta vía ya que no se dispone de estudios en esta población con una administración por vía ID.

Se considerarán personas con inmunodepresión (funcionamiento anormal del sistema de defensas por una enfermedad o debido a un tratamiento), a aquellas que lo sean de manera congénita (inmunodeficiencias primarias), debida a fármacos o VIH con cifras de CD4<200 en una analítica realizada en los últimos 6 meses.

No debe recibir esta vacuna, las personas alérgicas o que han sufrido previamente una reacción de hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes (Trometamol, Cloruro sódico, Agua para preparaciones inyectables); así como a los residuos vestigiales de la vacuna, como son: proteínas del pollo, benzonasa, gentamicina o ciprofloxacino.

En personas que tengan fiebre o una enfermedad aguda grave, la vacunación se pospondrá hasta que se hayan recuperado.

La pauta de vacunación en personas pertenecientes a los grupos recomendados previos a un contacto estrecho con una persona con mpox (preexposición) es de dos dosis con un intervalo de al menos 28 días. Puesto que, debido a la limitación en el número de dosis disponibles se administró solo la primera dosis a estos grupos (excepto a las personas con inmunodepresión, mujeres gestantes y menores de 18 años), se recomienda que todas estas personas completen la pauta de vacunación.

En personas con exposición o contacto directo con un enfermo de mpox (posexposición), la pauta de vacunación recomendada es de una sola dosis. Esta pauta se completará con otra dosis si estas personas tienen prácticas sexuales de riesgo y, por tanto, se pueden considerar candidatos a prevención preexposición.

En las personas con antecedente de vacunación frente a la viruela también se puede valorar no administrar la segunda dosis.

En caso de que usted haya recibido una única dosis de la vacuna, en función de la situación del brote y la disponibilidad de dosis, se le indicará desde el Programa de Vacunaciones o su puesto de vacunación habitual si es necesaria la administración de una segunda dosis de vacuna y el momento de la misma.

Se pueden coadministrar vacunas no replicativas, como es la de mpox, con otras vacunas tanto inactivadas como vivas atenuadas.

Aunque no se dispone de información sobre la coadministración de la vacuna frente a mpox con otras vacunas, la experiencia en programas de vacunación sugiere que la interferencia será mínima en términos de respuesta inmune y que no hay evidencia de que esto modifique la seguridad de la vacunación.

La vacuna de mpox también puede administrarse en personas que hayan recibido recientemente una o más vacunas inactivadas o atenuadas. Lo mismo ocurre cuando primero se ha recibido la vacuna de mpox y se van a administrar otras vacunas posteriores, inactivadas o atenuadas.

En general, es mejor evitar cualquier retraso en la administración de vacunas, incluyendo vacuna de mpox hepatitis A, hepatitis B o virus del papiloma humano.

No se recomienda la administración de la vacuna frente a mpox a la población general.

La vacuna debe usarse únicamente para la protección frente al virus de mpox en los grupos recomendados.

Se recomienda la vacunación tanto para antes del contacto con una persona contagiada de mpox, como tras el contacto con una persona contagiada de mpox, en los siguientes grupos de población:

  1. Profilaxis preexposición en los siguientes grupos de riesgo:
    1. Personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente pero no exclusivamente GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen sexo con Hombres).
    2. Personas con riesgo ocupacional como personal sanitario en consultas especializadas en atención de ITS/VIH que atienden a personas con prácticas de alto riesgo y personal de laboratorio que maneja muestras potencialmente contaminadas con virus mpox o personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo, siempre que no se pueda garantizar el uso adecuado de elementos de protección individual.
  2. Profilaxis posexposición:
    1. Se recomienda la vacunación a todos los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad.
    2. La vacunación se debe realizar en los primeros 4 días tras el primer contacto (aunque podrá vacunarse hasta los 14 días).

Las personas más sensibles y con mayor riesgo de padecer esta enfermedad de una manera grave o con complicaciones son:

  1. Personas con inmunodepresión, incluyendo infección por VIH con <200 cel/ml.
  2. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
  3. Población infantil de cualquier edad.
  1. Personal sanitario que haya tenido un contacto cercano (inferior a 1 metro en la misma habitación) sin EPI o que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.
  2. Personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes sospechosos o confirmados de MPX que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.

Si la vacunación se realiza tras el contacto con una persona con la enfermedad confirmada, se administrará una sola dosis en los primeros 4 días tras el primer contacto estrecho, aunque podrá ofrecerse hasta los 14 días.

Según la evidencia, es probable que la vacunación prevenga la infección hasta 4 días después de la exposición. En cambio, si la primera dosis de la vacuna se administra entre los 4 y los 14 días después de la exposición, podría no prevenir la enfermedad, pero aun así sí que podría reducir la gravedad de los síntomas.

En el caso en que la vacunación se haya realizado tras contacto con una persona con la enfermedad confirmada, es posible la administración de una segunda dosis siempre que el individuo pertenezca a algunos de los grupos recomendados.

No sería necesario la administración de la segunda dosis de vacuna, en el caso en el que tras la primera dosis se contagie de mpox.

La segunda vacuna no proporcionaría ningún beneficio adicional, pero tampoco es perjudicial.

Si una persona desarrolla síntomas compatibles con la infección por viruela del mono dentro de los 14 días tras la exposición, no se recomienda la administración de la vacuna, ya que no tendría efecto terapéutico.

Si los síntomas aparecen inmediatamente o unos días después de la administración de la vacuna, la vacunación podría no proporcionar ningún beneficio adicional, pero tampoco es perjudicial.

En caso de tener lesiones que hagan sospechar que puede estar contagiado de viruela del mono y tener cita para vacunación, no debe acudir a su cita, primero debe descartarse la infección. Para eso, debe consultar con un médico en un servicio de urgencias hospitalario o en el 061 para tomar una muestra de las lesiones.

Es muy importante que si no puede acudir a su cita, avise al teléfono del Programa de Vacunaciones desde el que se le contactó. De un vial de vacuna se extrae más de una dosis, la disponibilidad de dosis es todavía es escasa y su ausencia podría llegar a suponer la pérdida de una dosis de vacuna.

Se considera que existe una protección adecuada a partir de los 14 días de la segunda dosis de vacuna.

Sin embargo, es importante recordar que ninguna vacuna protege al 100%, por lo que es esencial la adopción de medidas preventivas individuales para prevenir la transmisión de la enfermedad a otras personas, más aún en la situación actual de escasa disponibilidad de dosis y en la que no se puede completar la pauta de dos dosis en la mayoría de población a vacunar.

Actualmente, la gestión de la vacunación se lleva a cabo por tres vías:

  1. En profilaxis preexposición, solo se están vacunando los grupos recomendados, que son personas en seguimiento por Servicios de Infecciosas. Si usted pertenece a alguno de estos grupos, consulte con su internista, que será quien remita el listado de candidatos al Programa de Vacunaciones para su citación.
  2. Para las personas en las que está indicada la profilaxis postexposición es porque han sido contactos estrechos de un caso confirmado. El Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud, tras una encuesta epidemiológica, será quien determine los contactos estrechos del caso confirmado y remitirá el listado al Programa de Vacunaciones para su citación para la vacuna.
  3. Es posible la vacunación de aquellas personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente pero no exclusivamente GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen sexo con Hombres) y que demanden la vacunación. Si usted pertenece a este grupo puede solicitar su vacunación a través de la web: https://portalsalud.carm.es/portalsalud/principal/inicio#citaMonkeypox.

El Programa de Vacunaciones le indicará donde puede acudir a vacunarse.

Actualmente se dispone de 3 puestos de vacunación, en Murcia, Cartagena y Lorca.

No. Al igual que el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente a mpox no es obligatoria. Sin embargo, recuerde que la vacunación le será indicada por su riesgo de exposición o porque haya sido contacto de un caso confirmado, de ahí la importancia de vacunarse si así se le indica.

No. Las dos vacunas disponibles, Imvanex® y Jynneos® son el mismo producto, fabricado por el mismo laboratorio; la diferencia entre ellas es que Imvanex® es la vacuna registrada en Europa y Jynneos® es la misma vacuna, pero registrada en Estados Unidos. Se administrará una u otra indistintamente según la disponibilidad.

Lo más frecuente es la aparición de efectos adversos locales. Ante efectos adversos leves están indicados los antiinflamatorios y/o analgésicos habitualmente utilizados (como paracetamol), sin que ello altere el efecto protector de la vacuna, aunque no se recomienda su uso preventivo antes de la vacunación.

Si el cuadro de reacciones adversas previamente descrito es persistente y no se resuelve de forma espontánea en un tiempo adecuado (recuerde que la decoloración de la zona de inyección puede persistir incluso más de 6 meses) o presentara algún síntoma adicional de alarma, consulte con su profesional sanitario de referencia. Además, puede notificar cualquier sospecha de reacción adversa a través del siguiente enlace: www.notificaram.es, tanto como profesional sanitario, como como ciudadano.

Se define como inmunodeprimido aquella persona con su sistema inmune o defensas debilitadas, por lo que su capacidad para combatir infecciones y otras enfermedades es menor. La inmunodepresión puede ser primaria o congénita y secundaria o debida a fármacos o enfermedades; en el caso de una persona con infección por VIH, se considera inmunodeprimido si sus cifras de CD4 son menores a 200 cél/ml.

La enfermedad puede ser más grave y causar secuelas en las personas con inmunosupresión, por lo que se recomienda su vacunación si pertenece a un grupo de riesgo. Al igual que ocurre con otras vacunas, la respuesta inmune en estas personas puede no ser adecuada, por lo que se administrará dos dosis en el intervalo recomendado.

Si bien la vacunación en mujeres embarazadas no está contemplada en la ficha técnica de estas vacunas, la enfermedad puede ser más grave y causar secuelas. Teniendo en cuenta que la vacuna es de virus no replicativo, y por la experiencia con otras vacunas similares, no es esperable que cause ningún daño ni a la mujer ni al futuro niño. Por ello se recomienda la vacunación en situaciones de riesgo, tras una evaluación individualizada del riesgo/beneficio por un profesional sanitario y con consentimiento previo. En ellas, la vacuna será administrada por vía subcutánea y se administrará la pauta completa de dos dosis. Deberá firmar un consentimiento informado previo a la vacunación.

Se desconoce si la vacuna se excreta por leche materna, pero es poco probable, dado que se trata de una vacuna de virus no replicativo. Por tanto, se debe ofertar la vacunación a mujeres lactantes y con un riesgo significativo de exposición a mpox, tras valorar el riesgo de la infección tanto para la madre como para el hijo.

Si bien la vacunación en la población infantil (<18 años) no está contemplada en la ficha técnica de estas vacunas, la enfermedad puede ser más grave y causar secuelas. Por ello se recomienda la vacunación en situaciones de riesgo, tras una evaluación individualizada del riesgo/beneficio por un profesional sanitario y con un consentimiento informado previo firmado por el/los tutores legales que lo acompañe el día de la vacunación en menores de 16 años. En personas a partir de 16 años de edad es el menor quien decide sobre la vacunación y no procede consentimiento por representación por parte de los padres en base a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Las personas que reciben tratamiento de anticoagulación estable y mantengan controlado el INR, pueden recibir la vacunación subcutánea sin problema.

Independientemente del estado de vacunación, es esencial para el control del brote la adopción de otras medidas preventivas individuales:

  1. No es necesario el aislamiento domiciliario, aunque los casos deberán minimizar las interacciones con otras personas, especialmente con población vulnerable, evitando el contacto físico y las relaciones sexuales hasta que las lesiones hayan cicatrizado por completo, las costras se hayan caído y se haya formado una nueva capa de piel. Las lesiones deben estar cubiertas. Sin embargo, en los casos que presenten un elevado número de lesiones, en los que no sea posible cubrirlas por completo, se aconsejará el aislamiento en el domicilio. Siguiendo el principio de precaución, la OMS recomienda el uso de preservativo en las relaciones sexuales durante las primeras 12 semanas tras finalizar el aislamiento.
  2. Se recomienda usar mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas respiratorios, así como en el caso de convivientes que se acerquen a la persona enferma para prestar cuidados.
  3. La persona enferma debe tener utensilios para el hogar designados únicamente para él, sin que ningún otro conviviente deba usarlos (ropa, sábanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, etc.).
  4. Los/las convivientes deben evitar el contacto con el enfermo y limitar las visitas a las imprescindibles.
  5. Lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos.
  6. Evitar el contacto con animales silvestres o domésticos. Se deben seguir las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería.