Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario.

Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal.

Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud Unión Europea
Buscar Secciones Cuenta
Cerrar
Acceso con DNIe Olvidé la contraseña Nuevo usuario

Presentación

Autoformación Médica para la Certificación de la Defunción. [Más]

Decálogo

Principios a tener en cuenta al certificar una defunción y al rellenar el Certificado Médico de Defunción / Boletín Estadístico de Defunción (CMD/BED):

  1. Utilizar mayúsculas y preferentemente bolígrafo de tinta negra.
    • Mejor escribir en letra mayúsculas y preferentemente bolígrafo de tinta negra. Se debe escribir con letras mayúsculas, utilizando una casilla para cada letra, con ello facilitará la finalidad de este nuevo diseño, que es optimizar el reconocimiento de textos por OCR. Por otra parte, este documento lo deberán procesar (depuración del OCR), personas que en general no pertenecen al colectivo sanitario.
  2. Utilizar información real.
    • Sólo se deberán declarar aquellas causas de muerte de las que tengamos conocimiento. No se deberán incluir causas supuestas.
  3. Evitar abreviaturas, siglas y signos ortográficos, distintos de la coma.
    • Evitar las abreviaturas y las siglas ya que pueden crear confusión. Por ejemplo la abreviatura IRA, sin otras patologías que nos ayuden en la identificación, puede tratarse de una insuficiencia renal aguda o de una insuficiencia respiratoria aguda. TP puede ser trombosis profunda, trombosis pulmonar o tuberculosis pulmonar, entre otras.
    • Sustituir interrogaciones con términos como "probable". Ejemplo: ¿metástasis cerebral? por "probable metástasis cerebral". En general debe anotar una sola enfermedad por causa, pero puede darse la circunstancia de que en los apartados I.(b), I.(c) "Causas antecedentes" y en II. Otros procesos, anote más de una, en estos casos sepárelas claramente por comas.
  4. Describir la secuencia lógica de patologías.
    • El término "secuencia" se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos anotados en líneas sucesivas de la Parte I del Certificado Médico de Defunción, en la cual cada afección o acontecimiento es una causa aceptable de la registrada en la línea superior a ella.
  5. Certificar una única causa fundamental.
    • Se ha de hacer constar una única causa, que según el criterio del médico certificador es la desencadenante de todo el proceso que ha llevado a la defunción.
    • En enfermos con pluripatología, será difícil determinar cual de las enfermedades que padece ha sido la desencadenante de la muerte, en estos casos, debe ser el criterio médico el que dictamine de entre todas, aquella que con mayor probabilidad pudo ser la que desencadenó el proceso y la anote como causa fundamental de la muerte.
  6. Certificar enfermedades y síndromes sin ambigüedades.
  7. Evitar certificar entidades mal definidas como causa fundamental.
  8. Evitar certificar signos y síntomas.
  9. Evitar al máximo certificar mecanismos (diagnósticos) de muerte.
    • Por ejemplo: paro cardiaco, parada cardio-respiratoria, midriasis areactiva o livideces cadavéricas. La declaración de estas formas de muerte se debe a diversas razones: i) consideración del paro cardiaco como una verdadera causa de muerte y no como una forma de morir; ii) consideración del paro cardíaco como un término equivalente a la muerte súbita; iii) no hacer sinónimo de muerte repentina a muerte súbita.
  10. Cumplimentar personalmente el Certificado Médico de Defunción/Boletín Estadístico de Defunción (CMD/BED).
    • El médico certificador tiene obligación de informar la hoja 1 del documento, firmándola y haciendo constar el número de colegiado.

Criterios a tener en cuenta al certificar una defunción del Boletín Estadístico de Parto (BEP) para nacidos muertos:

  • Cumplimentar las semanas exactas de gestación, el peso al nacer en gramos, y las causas maternas y fetales de la defunción del recién nacido