Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario.

Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal.

Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud Unión Europea
Buscar Secciones Cuenta
Cerrar
Acceso con DNIe Olvidé la contraseña Nuevo usuario

El Centro de Bioquímica y Genética Clínica

Programa Regional de Cribado Neonatal de Metabolopatías en la Comunidad de Murcia

En todas la Comunidades Autónomas se llevan a cabo los programas de detección precoz de metabolopatías. El programa para la detección de enfermedades endocrinas y metabólicas en periodo neonatal ha significado uno de los grandes logros asistenciales en pediatría, permitiendo prevenir, gracias a su práctica generalizada, numerosos casos de retraso mental por hipotiroidismo, fenilcetonuria y otros errores congénitos del metabolismo.

Entre 1-2 de cada mil recién nacidos, aunque aparentemente sanos, padecen trastornos del metabolismo que, de no tratarse adecuadamente alguno de ellos, puede ser causa de incapacidad física o intelectual

El diagnóstico se debe hacer en los primeros días de vida para iniciar el tratamiento lo antes posible. Para saber si el recién nacido tiene alguna de estas enfermedades basta con analizar la sangre de talón y orina impregnada en un papel especial.

Aunque los programas de cribado neonatal nacionales tienen diferentes organizaciones, en base a su adaptación a las distintas estructuras sanitarias, características de la población y distribución geográfica de la comunidad autónoma correspondiente, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) establece en la cartera común básica del Sistema Nacional de Salud las enfermedades endocrinas-metabólicas mínimas que deben formar parte del programa poblacional de cribado neonatal.

Organización del programa

La información a los padres o tutores es uno de los aspectos claves del programa y debe iniciarse en el último trimestre del embarazo desde Atención Primaria y/o Servicios especializados

Previamente a la toma de muestra, el profesional sanitario les entregará a los padres o tutores del recién nacido el folleto informativo y les dará información oral sobre la conveniencia de la realización de las pruebas de cribado para el niño. La prueba es voluntaria por lo que una vez informados los padres o tutores deberán autorizar la realización de las pruebas y conocer que las muestras residuales serán almacenadas para investigación biomédica o docencia, de acuerdo con la regulación vigente.

En caso de negativa para dicho consentimiento se informará al pediatra responsable del niño y se hará constar en la historia clínica del niño.

La toma de muestra de sangre se recogerá en la maternidad, preferentemente a las 48 h desde el nacimiento y siempre antes del alta hospitalaria (tanto en hospitales públicos como privados). Esta extracción la realizará el personal de enfermería de las maternidades. Para los casos de peso inferior a 2000 g y gestación < 36 semanas se aplicarán los protocolos de solicitud de nuevas muestras previamente establecidos.

En la Comunidad de Murcia se realiza además una toma de muestra de orina impregnada en papel. Si no es posible obtener una muestra de orina adecuada antes del alta hospitalaria, se les dará a los padres un sobre con las correspondientes instrucciones para que tomen ellos mismos la muestra y la remitan por correo o la entreguen en el CBGC donde existen buzones para ello.

En todas las maternidades de los Centros hospitalarios disponen de los equipos de toma de muestras que contienen en un sobre todo el material necesario para la toma de muestras de sangre y orina así como ficha de recogida de datos/autorización de la prueba.

La tarjeta o ficha deberá ser correctamente cumplimentada por los padres o preferiblemente por la persona encargada de la toma de muestra antes de ser enviada al laboratorio. En los hospitales públicos, los datos del bebé y de la madre son introducidos en el Sistema de Información Hospitalario Corporativo del Servicio Murciano de Salud (SMS) por el personal sanitario, especificando cualquier incidencia que haya surgido en la extracción.

El transporte de muestras hasta el CBGC será diario, de lunes a viernes y directo, siendo responsable el hospital remitente

Las muestras remitidas son procesadas diariamente por técnicos especializados en el laboratorio de la Unidad de Metabolopatías, aplicando los procedimientos analíticos necesarios para llegar al diagnóstico. Los resultados analíticos son controlados, interpretados y validados por los facultativos de dicha Unidad.

Objetivos del programa

El Programa de Cribado Neonatal es uno de los programas preventivos-asistenciales esenciales en Salud Pública. El objetivo es detectar en los primeros días de vida las enfermedades metabólico-endocrinas en los recién nacidos de la Región de Murcia y de la Ciudad Autónoma de Melilla, e instaurar el tratamiento adecuado con el fin de evitar el daño neurológico y reducir la morbi-mortalidad y las posibles discapacidades asociadas a dichas enfermedades.

El desarrollo de los métodos de cribado empleando la técnica de espectrometría de masas en tandem (MS/MS) permite ampliar el diagnóstico bioquímico de errores congénitos del metabolismo. Desde marzo de 2007, en el CBGC se utiliza esta técnica para el diagnóstico precoz de enfermedades metabólicas, lo que ha permitido ampliar el número de enfermedades a cribar en los recién nacidos.

En la Comunidad de Murcia, la cobertura del cribado metabólico está próxima al 100%. Algunas de las enfermedades que se diagnostican en el laboratorio son:

  • HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO. El Hipotiroidismo congénito es una alteración de la glándula tiroides que provoca una secreción insuficiente de hormonas tiroideas para las necesidades del bebé. Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal desarrollo de órganos como el cerebro y del sistema nervioso central, para el crecimiento de los huesos y de los músculos, y también para mantener la temperatura y el metabolismo del cuerpo. Ante una falta de hormonas tiroideas se retrasa el crecimiento físico y el desarrollo mental, entre otras funciones del cuerpo. Si el tratamiento no se inicia en las primeras semanas de vida del neonato esta enfermedad puede provocar discapacidad intelectual y física. El tratamiento consiste en darle al bebé hormona tiroidea por boca todos los días, a lo largo de su vida.
  • ANEMIA FALCIFORME y otras Hemoglobinopatías Las hemoglobinopatias son enfermedades genéticas que producen alteraciones en la formación de los glóbulos rojos de la sangre. La anemia falciforme (también conocida como "anemia drepanocítica" o "drepanocitosis") es una afección en la que los glóbulos rojos tienen forma de hoz o de luna creciente en vez de un aspecto de disco redondeado. Estas células en forma de hoz se pegan entre sí con facilidad, y obstruyen vasos sanguíneos de tamaño reducido. Esto impide que la sangre llegue adonde debería llegar, lo que puede generar dolor y lesiones en los órganos. Mediante el diagnóstico precoz se mejora el pronóstico y se previenen complicaciones infecciosas graves y posibles discapacidades para los recién nacidos que las presentan.
  • DÉFICIT DE BIOTINIDASA. Es un defecto genético que altera el metabolismo de la biotina. El bebé afectado no exhibe síntomas al nacer pero paulatinamente se van produciendo severos daños que se manifiestan en la infancia. En ausencia de tratamiento se caracteriza por producir signos neurológicos (crisis epilépticas, dificultad respiratoria, hipotonía) y dermatológicos (erupciones cutáneas, alopecia) además de pérdida auditiva y retraso psicomotor. El tratamiento se basa en la administración de biotina que complementa la deficiencia que se produce por no poder ser reciclada por el metabolismo del paciente.
  • HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC) (A partir del 2023).Es una enfermedad genética que altera el funcionamiento de las glándulas suprarrenales encargadas de producir hormonas que realizan funciones muy importantes, como son el cortisol, aldosterona, adrenalina y noradrenalina, y las hormonas sexuales (estrógeno y testosterona). En la HSC, algunas hormonas se producen de forma insuficiente mientras que otras lo hacen en exceso. Si no se detecta y se trata precozmente, se puede presentar una complicación grave, poniendo en peligro la vida del neonato en las primeras semanas de vida. El tratamiento consiste en suministrar al bebé las hormonas que le faltan en forma de cortisona e hidrocortisona.
  • FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) Es la enfermedad genética más frecuente en nuestra población. Se trata de una enfermedad multisistémica, degenerativa, caracterizada por sudoración salada y secreciones mucosas que afecta principalmente a pulmones y sistema digestivo.
    La FQ se presenta con una gran variedad de síntomas y su gravedad varía mucho de un paciente a otro. El diagnóstico y tratamiento precoz en los pacientes con Fibrosis Quística mejora de forma significativa la calidad de vida de los mismos, el estado nutricional y crecimiento, disminuyendo en los pacientes el número de hospitalizaciones. El tratamiento consiste principalmente en la administración de antibiótico y de vacunas para evitar infecciones graves, suplementos dietéticos como las enzimas pancreáticas para ayudarles a digerir correctamente los alimentos y además de realizar fisioterapia torácica.
    El cribado neonatal de la Fibrosis Quística no puede ser realizado después del mes de edad del recién nacido.
  • HIPERFENILALANINEMIAS/PKU. Se trata de una enfermedad genética que provoca la incapacidad de transformar parcial o totalmente el aminoácido fenilalanina (Phe), componente de las proteínas. El aumento excesivo de fenilalanina en sangre, puede provocar alteraciones neurológicas, si no se detecta y trata precozmente, pudiendo desarrollar una discapacidad psíquica más o menos profunda según el grado de la alteración. El tratamiento consiste en la administración de alimentos con bajo contenido en Phe, evitando los alimentos con alto contenido en proteínas
  • OTRAS AMINOACIDOPATIAS y ACIDURIAS ORGÁNICAS. Las alteraciones hereditarias de la síntesis, transporte o degradación de los aminoácidos (AA), si no se detectan en los primeros días de vida, ocasionan consecuencias nefastas para la salud del recién nacido, desde crisis convulsivas, hipotonía, vómitos, hepatomegalia, olor inusual, dermatitis, afectación sensorial, coma, letargia, hasta retraso mental o muerte. Los tratamientos serán distintos en función de la patólogía..
  • ALTERACIONES DE LA OXIDACIÓN DE LAS GRASAS. Los defectos hereditarios de la beta-oxidación mitocondrial de ácidos grasos (FAO) son un grupo de al menos 12 enfermedades que se caracterizan por deficiencias enzimáticas o de transporte. La mayoría de estas enfermedades tienen distinta edad de aparición y de gravedad clínica. Los síntomas suelen ser episódicos y asociados con enfermedad viral leve, estrés fisiológico o el ejercicio prolongado. El diagnóstico y tratamiento precoz es efectivo en la prevención de episodios sintomáticos graves, incluyendo la muerte súbita

Anexo: identificación y registro de la muestra

  • Ficha de recogida de datos e identificación de la muestra (pdf 376,94 KB)
  • Cumplimentación de la ficha de recogida de datos: la tarjeta de identificación de la muestra debe ser cumplimentada correctamente y en su totalidad, sin omitir información alguna. En esta tarjeta de recogida de datos se solicita:
    1. información para la identificación del recién nacido
    2. datos familiares (nombre padres, domicilio, teléfono, etc.)
    3. datos que se requieren para una mejor interpretación de los resultados (transfusión, prematuro,..)
  • El programa informático del laboratorio codifica inicialmente la validez de las muestras obtenidas, edad del recién nacido a la toma de muestra, etc. Estos indicadores permite evaluar tanto la calidad en sus resultados como en el rendimiento del programa.
  • Por otra parte, los datos recogidos (identificación del niño, dirección familiar, etc.) en el sistema informático del Programa Detección Precoz de Metabolopatías se aprovechan para otros programas de acción preventiva e interés sanitario de la Consejería de Salud, como es en el caso del Programa de Vacunación de la Región.

Procedimiento de toma de muestra

  1. La extracción la realizará personal de enfermería y, si es posible, en presencia de la madre y mientras toma el pecho.
  2. Preparar todos los elementos que se necesitan para la toma de muestra: lanceta estéril, alcohol, y algodón. Tarjeta de papel de filtro.
  3. Localización del sitio de punción. Los sitios ideales y recomendados internacionalmente son las áreas laterales mediales de la superficie plantar del talón del neonato.
  4. Utilizar algodón y alcohol. Nunca usar desinfectantes yodados. Dejar que el pie termine de secarse al aire. Los residuos de alcohol pueden estropear la muestra: causar hemólisis o diluirla y alterar los resultados de la misma.
  5. La punción debe hacerse con la lanceta estéril. Esperar que se forme la gota grande de sangre presionando y soltando suavemente el sitio de punción. Tocar la gota de sangre con el papel dejando que se impregne bien, para que lo traspase completamente.
  6. Dejar secar la muestra al aire libre, lejos de la luz del sol o cualquier fuente de calor
  7. Atención: Una muestra no adecuada (insuficiente, contaminada, conservada inadecuadamente, etc.) será rechaza para su análisis, esto conlleva solicitar nuevas muestras, lo que origina demora en análisis y por ello también en la detección de una posible metabolopatía.

Repetición de la prueba para verificación de resultados:

El laboratorio de cribado solicitará una nueva muestra en los casos de muestra no válida u obtención de resultado dudoso que necesite confirmación. También se solicitará una segunda muestra a aquellos bebés con peso < 2000 g. y/o procedentes de una gestación de < 36 SG, y/o de partos gemelares univitelinos, o en recién nacidos ingresados en los que se tomará la muestra antes del alta hospitalaria a petición del laboratorio

Las solicitudes de nuevas muestras serán notificadas a los padres mediante SMS para que acudan a su Centro de salud donde se le informará del motivo de la repetición (disponible en Ágora) y se realizará la toma de la segunda muestra lo antes posible (excepto en el caso de la IRT que será a los 25-30 días del recién nacido).

Los Centros de salud podrán solicitar los equipos de segundas muestras a través del correo peticiones.cbgc.sms@carm.es o rellenando el formulario https://forms.office.com/r/qTBJEdC9yd

Comunicación de resultados y/o nueva cita:

En caso de resultado negativo del test, el laboratorio lo comunicará por carta a los padres o tutores del niño o niña.

Si el resultado de la muestra de confirmación es positivo, el laboratorio lo comunicará por teléfono y emitirá un informe a la Unidad Clínica de seguimiento asignada para ello, desde donde se citará al niño o niña para realizar las pruebas que permitan confirmar o descartar definitivamente el diagnóstico. Si el resultado final es negativo lo comunicará a la familia por carta.

Unidades Clínicas de Seguimiento

Son las siguientes:

  • Unidad de Fibrosis Quística del HCUVA
  • Unidad de Enfermedades Metabólicas del HCUVA (Unidad de Metabolismo y Nutrición, Sección de Neuropediatría y Sección de Genética Médica del HCUVA)
  • Unidades de Endocrinología Pediátrica
  • Sección de Hematología Pediátrica del HCUVA

Dichas Unidades se responsabilizaran de informar a la familia del resultado positivo del test de cribado. Así como de los procedimientos de diagnóstico de confirmación adicionales que sean necesarios, del tratamiento, seguimiento de los casos confirmados y/o dudosos y del asesoramiento genético.

Periódicamente comunicarán al laboratorio de cribado (centro gestor de datos), el resultado de los estudios realizados y el diagnóstico definitivo.

Coordinación del Programa

La coordinación y difusión de actividades del Programa se llevará a cabo desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria.

Los indicadores de evaluación de Programa de la Comunidad serán remitidos periódicamente al MSSSI.

Documentos de interés