Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cirugía .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Ventajas de la resección asimétrica con cierre lateral, frente la la resección en línea media, en pacientes diagnosticados de enfermedad pilonidal sacrococcígea. La pregunta original del usuario era "Paciente con enfermedad pilonidal sacrococcígea, que se somete a intervención para resección con cierre primario. Ventajas de la resección asimétrica tipo Karydakis, frente la la resección clásica con incisión en línea media, respecto a menor tasa de recurrencia, recuperación postoperatoria y complicación quirúrgica."

Basados en ensayos clínicos randomizados, en pacientes diagnosticados de seno pilonidal sacrococcígeo, el cierre quirúrgico primario, realizado en una zona fuera de la línea media (como sería la técnica de Karydakis), comparada con las técnicas  de sutura en la línea media, presenta ventajas claras, al reducir las tasas de infección de la herida quirúrgica, de dehiscencia y de recurrencia. Sobre las diferentes técnicas de cierre en la zona lateral ("no medial"), no están claras las ventajas de la técnica  de Karydakis, o de su variante con colgajo, comparado con otras técnicas como la romboidal de Limberg.

El sumario de evidencia de Uptodate(1), el de Dynamed(2) y una guía de práctica clínica actualizada en 2013(3), concluyen que el cierre lateral, fuera de la línea media, es el más recomendable en pacientes diagnosticados de seno pilonidal y en los que se decide realizar una intervención quirúrgica con cierre primario. Este tipo de cierre, comparado con uno medial, reduce el riesgo de infección en la herida quirúrgica, mejora el tiempo de curación y reduce la tasa de recurrencia.

Esta recomendación, de realizar un cierre tipo lateralizado, está sustentada en la revisión sistemática de la Biblioteca Cochrane, que comparaba cirugía de cierre primario frente cierre de segunda intención, en pacientes diagnosticados de seno pilonidal y que fue actualizada, en su versión inglesa, en 2009(4). La revisión incluyó 6 ensayos clínicos controlados, y 2 de ellos comparaban cirugía con cierre en línea medial, con cirugía lateralizada. Entre los resultados destacaban que:

  • Los tiempos de curación fueron más rápidos con el cierre fuera de la línea media (diferencia media de 5,4 días, con un intervalo de confianza al 95% de 2,3 a 8,5 ),
  • Las tasas de infección en la herida quirúrgica fueron más altas con la sutura en línea media (Riesgo relativo de 3,72 , con IC al 95% de 1,86 a 7,42),
  • Y las tasas de recurrencia fueron más elevadas con el cierre de línea media (Odds ratio de Peto de 4,54, con IC al 95% de 2,30 a 8,96).
  • Los autores concluyen que hay un beneficio claro a favor de cierre fuera de la línea media  y que este debe ser el procedimiento de elección cuando se decide, como tratamiento del seno pilonidal, la cirugía con cierre primario.

En relación a la comparación entre las técnicas de cierre lateralizado, el sumario de evidencia(1) y la guía de practica clínica(3), concluyen que el procedimiento ideal  no ha sido todavía identificado.

Los ensayos clínicos controlados, que comparan distintas técnicas de cierre lateralizado, parece que ofrecen más ventajas a la técnica de Limberg, aunque no está suficientemente claro.

  • Un metaanálisis publicado en 2012(5) y que contrastaba diferentes técnicas quirúrgicas, incluyó seis ensayos clínicos. Dos de ellos, con un total de 641 pacientes, compararon directamente la técnica de Karydakis, con la del colgajo romboidal de Limberg. En la tasa de recurrencia -resultado principal del metaanálisis- la técnica de Limberg presentó una cifra menor de recurrencias, sin llegar a diferencias con significación estadística (p=0,07). También fueron más favorables a la técnica de Limberg, la tasa de infección de pared (p=0,001) y la de dehiscencia (p=0,01). Sin embargo no hubo diferencias en la escala de dolor, días de hospitalización, o en los días en incorporarse al trabajo.

Posterior al metaanálisis se han identificado dos ensayos controlados randomizados que comparan diferentes técnicas lateralizadas:

  • Un ensayo, publicado en 2014 (6) incluyó 295 pacientes (en 96 se realizó la técnica de Limberg, en 98 una modificada de Limberg y en 91 la del colgajo de Karydakis). El seguimiento medio fue de 33 meses (rango de 24 a 41 meses). 
    • La tasa de seroma fue más elevada en el grupo de Karydakis (19,8%) comparado con el de Limberg (5,2%) y el de modificada de Limberg (7,4%), con una p=0,027.
    • La tasa de dehiscencia de pared fue más elevada en el grupo de Karydakis (15,4%), comparado con los otros dos (2,1% en la de Limberg y de 3,7% en la modificada de Limberg, con p<0,001).
    • La incidencia de recurrencia de seno pilonidal fue también más alta en el de Karydakis (11%), siendo del 6,3% en la de Limberg y del 1,9% en la modificada de Limberg, con p=0.027)
  • En otro, publicado en 2013(7) , se comparó en 120 pacientes la técnica modificada de Karydakis y la de Limberg. El tiempo de seguimiento medio, insuficiente para estimar tasas de recurrencia, fue de 20,5 meses.
    • La duración de la intervención quirúrgica fue más corta con la técnica modificada de Karydakis (33 minutos, con un rango de 28 a 40), que en la de Limberg (52 minutos, con rango de 48 a 62 y con p < 0,001).
    • No hubo diferencias estadísticamente significativas en la tasa de infección entre la de Karydakis y de Limberg (3 vs 5% p > 0,99), ni en la tasa promedio de complicaciones (23 vs 40% p=0,008), ni en la de colección líquida subcutánea (5 vs 0% , p=0,24), ni en la presencia de hipoestesia (10 vs 23%, p=0,09).
    • Se detectó una interrupción en la cicatriz  en 9 pacientes (15%) en el grupo de Limberg frente a ninguna en el grupo de la técnica modificada de Karydakis (p=0,003).
    • En el grupo de la técnica modificada de Karydakis, 58 pacientes (el 97%) estaban satisfechos con el resultado cosmético y recomendarían la intervención a otros pacientes, vs el 72% del grupo de Limberg (p< 0,001).
    • Los autores concluyen que ambas técnicas ofrecen un tratamiento efectivo y que pueden ser realizadas de forma segura. La técnica de colgajo modificado de Karydakis se asoció, de forma estadísticamente significativa, con un menor tiempo de duración de la intervención, y con una tasa menor de pérdida de continuidad de la cicatriz y con una mayor satisfacción del paciente.

Referencias (7):

  1. Sullivan DJ, Brooks DC, Breen E. Management of intergluteal pilonidal disease. This topic last updated: Sep 16, 2013. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015.
  2. Dynamed. Pilonidal disease. Actualizado 18 de febrero de 2014. Accesible desde Dynamed : www.ebscohost.com/dynamed [Consultado el 7/01/2015]
  3. Steele SR, Perry WB, Mills S, Buie WD, Standards Practice Task Force of the American Society of Colon and Rectal Surgeons. Practice parameters for the management of pilonidal disease. Dis Colon Rectum. 2013 Sep;56(9):1021-7.
  4. AL-Khamis A, McCallum I, King PM, Bruce J. Healing by primary versus secondary intention after surgical treatment for pilonidal sinus. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 1. Art. No.: CD006213. DOI: 10.1002/14651858.CD006213.pub3. [http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD006213] [Consulta: 07/01/2015]
  5. Horwood J, Hanratty D, Chandran P, Billings P. Primary closure or rhomboid excision and Limberg flap for the management of primary sacrococcygeal pilonidal disease? A meta-analysis of randomized controlled trials. Colorectal Dis. 2012 Feb;14(2):143-51. [DOI 10.1111/j.1463-1318.2010.02473.x] [Consulta: 07/01/2015]
  6. Arslan K, Said Kokcam S, Koksal H, Turan E, Atay A, Dogru O. Which flap method should be preferred for the treatment of pilonidal sinus? A prospective randomized study. Tech Coloproctol. 2014 Jan;18(1):29-37. [DOI 10.1007/s10151-013-0982-2] [Consulta: 07/01/2015]
  7. Bessa SS. Comparison of short-term results between the modified Karydakis flap and the modified Limberg flap in the management of pilonidal sinus disease: a randomized controlled study. Dis Colon Rectum. 2013 Apr;56(4):491-8. [DOI 10.1097/DCR.0b013e31828006f7] [Consulta: 07/01/2015]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 2 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2 referencias
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Ventajas de la resección asimétrica con cierre lateral, frente la la resección en línea media, en pacientes diagnosticados de enfermedad pilonidal sacrococcígea. Murciasalud, 2015. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20280

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )