Servicio de Epidemiología
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles
Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (SISEDO)
Características del SISEDO
Su finalidad es proporcionar información de los nuevos casos de una serie de enfermedades transmisibles de interés para la salud pública y de los brotes de cualquier etiología, para la adopción de medidas de control inmediato en caso necesario o bien formular medidas adecuadas de prevención a medio y largo plazo.
El Sistema afecta a todos los médicos en ejercicio en la región (Atención Primaria, Especializada u Hospitalaria, sector público o privado). Así, cuando algún médico diagnostica algún caso de las enfermedades incluidas en el listado de las EDO, está obligado a notificarlo a la Dirección General de Salud Pública.
Sus contenidos y procedimientos están regulados por el Decreto nº 11/1997, de 20 de febrero, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el que se establece la relación de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Desde entonces se han efectuado dos modificaciones más: una a través de la Orden de 16 de octubre de 2000 de la Consejería de Sanidad y Consumo, por la que se incluye el sarampión como enfermedad de declaración urgente tras la activación del Plan de Eliminación de Sarampión y la segunda a través de la Orden Ministerial de 21 de febrero de 2001, por la que se regula la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en relación con la declaración de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas.
Manual y formularios para la notificación de las EDO
Incidencia anual de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria (EDO)
Tendencia temporal y análisis por grupos de edad y sexo de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria (EDO)
Estadísticas básicas de las Enfermedades de Declaración Obligatoria
Enfermedades inmunoprevenibles
Plan de eliminación del sarampión y la rubeola
Enfermedades de transmisión sexual
Vigilancia de las Infecciones de Transmisión Sexual en la Región de Murcia. Informe de situación-Febrero de 2013
Hepatitis víricas
- Vigilancia epidemiológica de la Hepatitis C. Nuevos diagnósticos en la Región de Murcia. Actualización año 2016. Informes Epidemiológicos 1/2018
- Vigilancia epidemiológica de la hepatitis C. Nuevos diagnósticos en la Región de Murcia en el periodo 2013-2015. Informes Epidemiológicos 3/2017
- Estudio de la mortalidad y la carga de enfermedad que producen las hepatitis C y B en España:
- García-Fulgueiras A, García-Pina R, Morant C, Fernández de Larrea-Baz N, Álvarez E. Burden of disease related to hepatitis C and hepatitis B in Spain: a methodological challenge of an unfolding health problem. J Viral Hepat. 2011 Oct;18(10):e453-60. Epub 2011 Jun 1.
- García-Fulgueiras A, García-Pina R, Morant C, García-Ortúzar V, Génova R, Álvarez E. Hepatitis C and hepatitis B-related mortality in Spain. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2009 Aug; 21(8): 895-901.
- García-Fulgueiras A, García-Pina R, García-Ortúzar V. Financiación de la investigación sanitaria y carga de enfermedad por hepatitis B y C. Rev. Esp. Salud Pública jul.-ago. 2009; 83(4): 587-588. DOI: 10.1590/S1135-57272009000400010.
Legionelosis
- Legionelosis en la Región de Murcia. Periodo 2002-2012. Boletín Epidemiológico de Murcia. Julio 2013. Vol. 33 (Num. 766)
- Brote explosivo de legionelosis en Murcia en 2001. Boletín Epidemiológico de Murcia. Junio 2004. Vol. 25 (Num. 657)
- García-Fulgueiras A, Navarro C, Fenoll D, García J, González-Diego P, Jiménez-Buñuales T, Rodriguez M, Lopez R, Pacheco F, Ruiz J, Segovia M, Baladrón B, Pelaz C. Legionnaires’ Disease Outbreak in Murcia, Spain. Emerg Infect Dis. 2003 August; 9(8): 915–921. DOI: 10.3201/eid0908.030337.
Otros sitios de interés