Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Salud de la mujer, Urologia .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Qué técnicas de electroterapia están indicadas en la rehabilitación del suelo pélvico?

En la búsqueda sobre las técnicas indicadas de electroterapia (EE) en mujeres con incontinencia urinaria (IU) se han encontrado 1 Revisión Sistemática (RS), 1 Sumario de Evidencias de UptoDate, 1 documento de evaluación tecnológica y 1 Guía de Práctica Clínica (GPC). En general indican que según el tipo de IU es mas adecuado uno u otro tipo de EE. Por ejemplo: la EE tibial para la IU de urgencia o vejiga hiper activa; EE del nervio sacro en caso de IU refractaria, por ser mas invasiva; EE intravesical sería un tratamiento de último recurso; etc.

La GPC hace recomendacionaes sobre la forma de aplicar la EE (frecuencia, intensidad, etc.)

Indican que se deben realizar más ECAs para determinar la magnitud de los beneficios a largo plazo y la eficacia de otras terapias de EE.

Una RS(1) determina los efectos de la EE en mujeres con síntomas o diagnósticos urodinámicos de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), de urgencia (IUU) y mixta (IUM). Señala que frecuentemente la EE se recomienda para tratar la IU en las mujeres. Incluye varias técnicas que se pueden utilizar para mejorar los síntomas. Sin embargo, los supuestos beneficios no están completamente establecidos. Se incluyeron 30 ensayos clínicos aleatorios (ECA). La mayoría sobre EE intravaginal, que mostró efectividad en el tratamiento de la IUU, pero informó datos contradictorios respecto a la IUE y la IUM. La EE del nervio tibial mostró resultados prometedores en ECAs con un corto período de seguimiento. La estimulación del nervio sacro arrojó resultados interesantes en los pacientes refractarios. Se concluye que la EE intravaginal y la del nervio Tibial han demostrado eficacia en el tratamiento de la IUU y la EE del nervio sacro proporcionó beneficios en casos refractarios. Actualmente los datos disponibles no proporcionan apoyo para el uso de la EE intravaginal para tratar la IUE en mujeres. Señala que serían necesarios más ECAs para determinar la magnitud de los beneficios, con un largo plazo de seguimiento y la eficacia de otras terapias de EE.

El SE de Uptodate(2) sobre tratamiento y prevención de la IU, con respecto al tratamiento con EE señala que hay varios tipos:

  • La EE no invasiva: se aplica mediante un pequeño dispositivo extraíble colocado ya sea en la vagina o el ano. Su mecanismo de acción puede incluir la estimulación directa del músculo estriado periuretral y la inhibición del reflejo del músculo detrusor secundaria a la estimulación aferente del nervio pudendo. Una RS de 4 ECAs encontró que, para la IUE, la estimulación eléctrica intravaginalaumentaba las tasas de continencia en comparación con la estimulación simulada (riesgo relativo 2,9, IC del 95% 1.6-5.2). Para IUU, las estimaciones de la eficacia no son concluyentes debido a las variaciones en la selección de parámetros y estimulación del paciente.
  • La EE del nervio sacro (ENS): se utiliza para la IUU refractaria, frecuencia de la urgencia refractaria, y retención urinaria idiopática no obstructiva. El mecanismo de acción exacto es incierto. En la ENS, los electrodos se colocan por vía percutánea adyacente a las raíces dorsales S3. Varias series de casos han informado que a largo plazo los resultados son positivos en mujeres con IUU refractaria o con la frecuencia de IUU refractaria. Los eventos adversos que pueden ocurrir durante las pruebas previas a la implantación o colocación del electrodo permanente incluyen la migración del electrodo, el dolor en el estimulador o sitio del electrodo, infección, y descarga eléctrica transitoria.
  • Estimulación percutánea del nervio tibial puede tener algún beneficio para las mujeres con síntomas de vejiga hiper activa (VHA), hiperactividad del detrusor, IUU, y retención urinaria no obstructiva, ni neurógena, donde ha fracasado otro tratamiento conservador. Los métodos incluyen electrodos de aguja que se coloca encima del tobillo medial (una a tres sesiones por semana) o un dispositivo implantado en la misma zona. En un ensayo no cegado, multicéntrico de 100 pacientes con síntomas de VHA asignados al azar a la estimulación del nervio tibial percutánea o tolterodina de liberación prolongada de 4 mg al día, después de 12 semanas de tratamiento, no hubo diferencia entre los grupos en el resultado primario de la frecuencia urinaria.
  • Estimulación intravesical es un controvertido tratamiento de último recurso para los pacientes con un detrusor hipocontráctil y alteración de la sensación vesical.

Una Evaluación Tecnológica(3) sobre la estimulación percutánea del nervio tibial (EPNT) para el tratamiento de la VHA indica que la teoría de esta terapia se basa en que la estimulación de los nervios pélvicos puede provocar contracciones musculares o contracciones del detrusor. Los estudios iniciales de la terapia de estimulación neurológica se centraron en el nervio sacro. Pero, aunque este tipo de estimulación puede mejorar los síntomas de la IU, los estimuladores implantados en el nervio sacro son algo invasivos. Actualmente muchos estudios se centran en un enfoque menos invasivo como la EPNT, que es un tratamiento no invasivo para la VHA y ha demostrado ser útil en la reducción de los síntomas cuando se administra semanalmente durante 12 semanas. La mejora se ha comprobado en las medidas objetivas y subjetivas de la función de la vejiga, así como en los resultados relacionados con la calidad de vida. Hay relativamente pocos efectos adversos, en su mayoría locales, por lo que el beneficio-riesgo es favorable. Sólo un estudio pequeño (que incluyó sólo a personas que habían respondido inicialmente a la EPNT) mostró alguna evidencia de beneficio continuado a un año de seguimiento. Hay estudios en curso para abordar la medida en que hay o no hay beneficios a largo plazo y si existen, para determinar la frecuencia óptima del tratamiento. Por lo tanto la evidencia apoya los beneficios a corto plazo del uso de EPNT, pero actualmente no hay pruebas suficientes para apoyar el uso a largo plazo.

La GPC(4) para la IU de la Asociación Europea de Urología, con respecto al tratamiento con EE de la IU en las mujeres, hace las siguientes recomendaciones: (*)

  • La EE puede ofrecerse a las mujeres con IUE, IUU o IUM.
  • En el tratamiento de la IUE, la aplicación de EE durante 6 meses, 50 Hz dos veces al día en el domicilio, puede ser mejor que la ausencia de tratamiento. (GR C)
  • La EE de baja intensidad domiciliaria a diario durante 6 meses podría ser mejor que 16 sesiones de EE máxima en la consulta. (GR C)
  • En el tratamiento de la IUU secundaria a hiperactividad del detrusor, la aplicación de EE durante 9 semanas, 4 10 Hz dos veces al día en el domicilio, puede ser mejor que la ausencia de tratamiento. (GR C)
  • La adición de EE a un programa de entrenamiento muscular del suelo pélvico asistido por biorregulación no parece añadir efectos beneficiosos. (GR C)
  • La EE puede tener una utilidad limitada, ya que algunas mujeres no pueden utilizarla debido a contraindicaciones, tienen dificultades para usarla o no les gusta.

(*) Mirar la clasificación de los GR (Grados de Recomendación) en la GPC original.

Referencias (4):

  1. Schreiner L, Santos TG, Souza AB, Nygaard CC, Silva Filho IG. Electrical stimulation for urinary incontinence in women: a systematic review. Int Braz J Urol. 2013 Jul-Aug;39(4):454-64. [DOI 10.1590/S1677-5538.IBJU.2013.04.02] [Consulta: 30/09/2014]
  2. Catherine E DuBeau. Treatment and prevention of urinary incontinence in women. This topic last updated: Jun 27, 2014. In: UpToDate, Linda Brubaker (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
  3. Judith Walsh. Percutaneous Tibial Nerve Stimulation for the Treatment of Overactive Bladder, a Technology Assessment. California Technology Assessment Forum. June 20, 2012. [http://www.ctaf.org/sites/default/files/assessments/PTNS%20June%202012_0.pdf] [Consulta: 30/09/2014]
  4. A. Schröder, P. Abrams, K E. Andersson, W. Artibani, C.R. Chapple, M.J. Drake, C. Hampel, A. Neisius, A. Tubaro, J.W. Thüroff. Guía Clínica sobre la incontinencia urinaria. European Association of Urology. Actualizada en marzo de 2009 [http://www.aeu.es/UserFiles/11-GUIA_CLINICA_SOBRE_LA_INCONTINENCIA_URINARIA.pdf] [Consulta: 30/09/2014]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sumario de evidencia: 1 referencia
  5. Evaluación de tecnologías sanitarias: 1 referencia
  6. Capítulo de libro: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Qué técnicas de electroterapia están indicadas en la rehabilitación del suelo pélvico? Murciasalud, 2014. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20116

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )