MurciaSalud

COVID-19

Portal sanitario de la Región de Murcia

TIT Prevención

Sumario de evidencia COVID-19: Prevención

Aplicaciones anidadas

Prevención

Medidas para la población general. Última actualización: . Revisión de la literatura: 14/02/2022

Las medidas generales están dirigidas a evitar el contacto con el virus SARS-CoV-2 (1, 2). Reforzar la higiene personal: lavado de manos con agua y jabón, al menos durante 20 segundos o con gel hidroalcohólico (antiséptico para piel sana), evitando posteriormente tocarse nariz, ojos o boca.

  • Evitar contacto estrecho con las personas (al menos 1 metro, preferible de 1,5 a 2 metros), y especialmente con las que tengan sintomatología respiratoria. Una revisión sistemática (RS), publicada el 1 de junio de 2020 (3) estima que el riesgo de infección guardando la distancia de seguridad de un metro se reduce, pasando de un riesgo atribuible de contagio del 12,8%, al 2,6% si esta medida está presente.
  • Si se tose o estornuda hacerlo sobre un pañuelo desechable o en la flexura del codo. Si accidentalmente se hace sobre la mano evitar el contacto con ojos, nariz o boca y lavarlas de inmediato (higiene respiratoria).
  • Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con frecuencia (p. ej., interruptores de luz, pomos de puertas, encimeras, manijas, teléfonos).
  • Adecuar el confinamiento en casa y la movilidad, a la regulación que realicen en cada momento las autoridades sanitarias. Una RS (4) concluye que la cuarentena era importante para reducir el número de personas infectadas y de muertes.
  • Quedarse en casa y aislarse si se está enfermo, incluso con síntomas leves, hasta la recuperación (excepto para recibir atención sanitaria).
  • Evitar, en lo posible, la transmisión por aerosoles: realizando la mayoría de actividades al aire libre, ventilando los espacios cerrados abriendo ventanas y si no fuera posible utilizando filtros (5).
  • La recomendación sobre el uso comunitario de la mascarilla se sugirió ante la aparición de pruebas de la transmisión comunitaria entre personas asintomáticas (6,7). Aunque la evidencia para el uso de mascarillas quirúrgicas en la comunidad para prevenir COVID-19 es limitada (8), las mascarillas deben considerarse como una intervención no farmacéutica en combinación con otras medidas (lavado de manos, distancia física y precauciones al toser o estornudar) como parte de los esfuerzos para controlar la pandemia de COVID-19.
  • El uso de la mascarilla se hace obligatorio excepto en niños menores de 6 años, algunas personas con enfermedad grave que dificulte la respiración, personas con discapacidad o dependencia que no tengan autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su uso y causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
  • Desde el 8 de febrero de 2022 deja de ser obligatorio el uso de la mascarilla al aire libre y en la vía pública. Se mantiene el uso obligatorio de la mascarilla en eventos multitudinarios que tienen lugar en espacios al aire libre cuando los asistentes estén de pie o, si están sentados, cuando no se pueda mantener una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros entre personas o grupos de convivientes. También sigue siendo obligatorio el uso de mascarilla en los medios de transporte público, especificando que esto incluye andenes y estaciones de viajeros y teleféricos.

El Ministerio publica un documento con los indicadores para la valoración de riesgo y niveles de alerta de transmisión de COVID-19, donde relaciona cada nivel de alerta con las medidas de respuesta a aplicar (Tabla 3 del documento).

Bibliografía

  1. Best Practice BMJ: COVID-19. Last updated: 16 de diciembre 2021 (Ver documento)
  2. Medidas higiénicas para la prevención de contagios de la COVID-19. Ministerio de Sanidad. Actualizado a 6 de abril de 2020 (Ver documento)
  3. Derek K Chu, Elie A Akl, Stephanie Duda, Karla Solo, Sally Yaacoub, Holger J Schünemann, et al. Physical distancing, face masks, and eye protection to prevent person-to-person transmission of SARS-CoV-2 and covid-19: a systematic review and meta-analysis. The Lancet, 2020 (Ver documento)
  4. Nussbaumer-Streit B, Mayr V, Dobrescu AI, Chapman A, Persad E, Klerings I, Wagner G, Siebert U, Ledinger D, Zachariah C, Gartlehner G. Quarantine alone or in combination with other public health measures to control COVID-19: a rapid review. Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, Issue 9. Art. No.: CD013574. DOI: 10.1002/14651858.CD013574.pub2. Accessed 20 January 2021 (Ver documento)
  5. Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad. 22 de diciembre de 2021 (Ver documento)
  6. Banco de Preguntas Preevid. Uso público de mascarillas, ante la pandemia de COVID-19. Murciasalud, 2020 (Ver documento)
  7. Banco de Preguntas Preevid. Tasa de transmisión asintomática del SARS-CoV-2 Murciasalud, 2020 (Ver documento).
  8.  European Centre for Disease Prevention and Control. Considerations for the use of face masks in the community in the context of the SARS-CoV-2 Omicron variant of concern. 07 de febrero de 2022. (Ver documento)
  9. Efectividad de las medidas preventivas para el control de la transmisión. Ministerio de Sanidad. 25 de marzo de 2021. (Ver documento)
Enlaces de interés
  • Cómo realizar la higiene de manos. Programa de higiene de manos del SNS. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social (Ver documento)
  • Cartel de la OMS. Cómo lavarse las manos (Ver documento)
  • Enfermedad por coronavirus COVID-19: preguntas frecuentes (Ver documento)
  • Limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables (Ver documento)
  • Infección respiratoria aguda COVID-19 (Ver documento)
  • Normativa Covid: qué puedo hacer y qué no en cada municipio (Ver documento)

¿Cómo evitar la transmisión mediante aerosoles?. Última actualización: . Revisión de la literatura: 14/02/2022

Dependiente de la persona
  1. Usar la mascarilla. Esta medida es muy efectiva tanto para limitar la emisión de bioaerosoles como para evitar la inhalación de los mismos. Se debe usar siempre en espacios cerrados/ambientes interiores independientemente de la distancia a la que esté otra persona. Usar también en espacios exteriores y en entornos familiares, sobre todo cuando existen convivientes de riesgo. Cuando se utilicen mascarillas higiénicas, deben estar debidamente homologadas. En situaciones de alto riesgo de transmisión como por ejemplo el entorno sanitario, deben utilizarse mascarillas quirúrgicas y autofiltrantes, en función de la evaluación de riesgo de exposición específica. Es necesario hacer un uso correcto, lo que incluye no sobrepasar el tiempo de uso. Es muy importante hacer un ajuste adecuado: cubrir boca, nariz y mentón.
  2. Mantener distancia física interpersonal ya que el riesgo de transmisión se reduce considerablemente a mayor distancia, si el local está bien ventilado. Así mismo la reducción de aforos favorece el mantenimiento de la distancia interpersonal.
  3. Reducir la emisión de aerosoles: Disminuir el tono de voz, evitar gritar. Reducir los niveles de ruido ambiental (lugares públicos) para favorecer que se pueda hablar en tono bajo.
  4. Realizar al aire libre el mayor número de actividades posibles. La mayoría de la transmisión se produce en interiores.
  5. Evitar en lo posible los ambientes interiores concurridos y mal ventilados.
  6. Reducir el tiempo de permanencia de ambientes interiores.
Dependientes del ambiente interior
  1. La ventilación natural se debe realizar cruzada para asegurar la renovación del aire interior con aire exterior. Los sistemas de climatización deben evitar la recirculación de aire y maximizar la entrada de aire exterior. Evitar flujos de aire entre personas en ambientes interiores mal ventilados, que pueden transportar aerosoles emitidos por personas infectadas. Cumplir las recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales según la normativa vigente. Para cualquier sistema de ventilación se aconseja una ventilación mínima mediante aportación de aire exterior de 12,5 litros/segundo/persona. Se recomiendan ventilaciones superiores cuando la actividad desarrollada implica emisión elevada de aerosoles (por ej. ejercicio intenso, canto, etc.). Los medidores CO2 pueden ayudar a comprobar si la ventilación es adecuada y deben utilizarse según el criterio de los técnicos de mantenimiento y las necesidades del local o edificio.
  2. Retención de bioaerosoles y purificación del aire, usando filtros de aire con la eficacia más alta posible asegurando el caudal de aire recomendado y según las especificaciones del sistema de ventilación. Cuando no puedan aplicarse las medidas anteriores se pueden utilizar sistemas de purificación autónomos con filtros HEPA. De forma excepcional y en ambientes interiores donde no se pueda ventilar, filtrar ni purificar el aire, y donde se generen situaciones con más riesgo de transmisión, se puede valorar el uso de tratamientos germicidas.
Bibliografía
  1. Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones. 18 de noviembre de 2020 (Ver documento)
  2. Documento técnico. Transmisión SARS-CoV-2. Ministerio de Sanidad. 25 de marzo de 2021. (Ver documento)
  3. Efectividad de las medidas preventivas para el control de la transmisión. Ministerio de Sanidad. 25 de marzo de 2021. (Ver documento)

¿Y en el entorno laboral? Última actualización: 03/02/2022. Revisión de la literatura: 14/02/2022

El documento del Ministerio de Sanidad sobre procedimientos de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 define la exposición de riesgo, de bajo riesgo y baja probabilidad de exposición, la consideración de contacto estrecho y establece las medidas de prevención y el tipo de equipo de protección individual (EPI) en cada una de las situaciones definidas. Este documento Introduce elementos sobre organización y funcionamiento en las empresas dirigidos a:

  • Minimizar el contacto entre las personas trabajadoras garantizando el mantenimiento de la distancia de seguridad de al menos 1,5 metros.
  • Establecer planes de continuidad de la actividad ante un aumento de las bajas laborales del personal o en un escenario de incremento del riesgo de transmisión en el lugar de trabajo.
  • Contemplar posibilidades de redistribución de tareas y/o teletrabajo.
  • En los establecimientos abiertos al público, adecuar el aforo a la distancia de seguridad, con control de los accesos si fuera posible.
  • Valoración del riesgo, emitiendo un informe, por parte del área sanitaria de los servicios de prevención de riesgos laborales (SPRL) de los trabajadores especialmente sensibles (incluye en esta categoría a personas con diabetes, enfermedad cardiovascular [incluida hipertensión], enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia, cáncer en fase de tratamiento activo, embarazo y mayores de 60 años).

Establece además las pautas a seguir en los operadores críticos de servicios esenciales, detallando la valoración por el área sanitaria del SPRL, el manejo de los contactos y el manejo de personal sintomático

Que los trabajadores que presenten sintomatología de una posible infección respiratoria como tos, fiebre o sensación de falta de aire, no deben acudir al centro y detalla los procedimientos a seguir en la gestión de la incapacidad temporal.

Bibliografía
  • Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV-2. Ministerio de Sanidad 1 de febrero 2022 (Ver documento)
Enlaces de interés
  • Guía para la prevención y control de la COVID-19 en industrias de la carne. 30 de noviembre de 2020 (Ver documento).
  • Guía para la prevención y control de la COVID-19 en las explotaciones agrícolas que vayan a contratar a temporeros 03 de agosto de 2020 (Ver documento)

En el ámbito sanitario. Última actualización: 03/02/2022. Revisión de la literatura: 14/02/2022

La forma óptima de prevenir la transmisión es usar una combinación de todas las medidas preventivas, no solo EPI. En la mayor parte de las exposiciones laborales la aplicación estricta de las medidas de higiene de manos, superficies y equipos, junto con las medidas de protección respiratoria (etiqueta respiratoria y uso continuado y correcto de la mascarilla) minimiza la transmisión de la infección. En los centros sanitarios y sociosanitarios la aplicación de las precauciones estándar, ampliadas con las precauciones para evitar la transmisión respiratoria (gotas y aérea) y de contacto en función de la tarea pueden ser importantes medidas de prevención para controlar la trasmisión. La información sobre los EPI, elaborada con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (1), se recoge en el Anexo II.

El servicio de riesgos laborales del Servicio Murciano de Salud (2), ha realizado un documento con las medidas de protección adecuadas según actividad laboral, y el procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 (3).

Bibliografía:
  1. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2. Ministerio de Sanidad. 1 de febrero de 2022 (Ver documento)
  2. Medidas de protección recomendadas para los trabajadores según la actividad laboral realizada en casos en investigación o confirmados de COVID-19. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Servicio Murciano de Salud. 4 de enero de 2021 (Ver documento)
  3. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2. 18/11/2021 (Ver documento)
Enlaces de interés
  • Uso de equipos de protección individual ante caso de infección por coronavirus (SARS-CoV-2). Secuencia de colocación. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Servicio Murciano de Salud. 24 de febrero de 2020 (Ver documento)
  • Instrucciones para el uso racional de EPI en el Servicio Murciano de Salud. 16.03.2020 (Ver documento)
  • Recomendaciones para la prevención de COVID-19 en los profesionales de centros sanitarios del SMS. Servicio Murciano de Salud. 14 de abril de 2020 (Ver documento)

En los centros sociosanitarios. Última actualización: . Revisión de la literatura: 14/02/2022

El manejo de las residencias de mayores y centros sociales de carácter residencial está regulado por la guía del Ministerio de Sanidad y del Servicio Murciano de Salud, que contiene medidas específicas para estos centros, estableciendo:

  • La necesidad de que cada centro disponga de un plan de contingencia.
  • Una clasificación de casos específica para estos centros donde se distinga a los residentes asintomáticos y sin contacto estrecho con caso posible o confirmado de COVID-19; a los residentes asintomáticos, en aislamiento preventivo por contacto estrecho con caso posible o confirmado de COVID-19; a los residentes con síntomas compatibles con COVID-19 y por último los casos confirmados de COVID-19
  • La restricción de todas las visitas sin vinculación profesional con el centro a no ser que sea estrictamente necesario y se suspenden todas las salidas de los residentes del centro; detallando el documento todos los procedimientos a seguir y medidas de higiene y protección.
  • Comunicar de manera inmediata en caso de concurrir alguna de las situaciones excepcionales detalladas en el punto 5 de la Orden SND/275/2020 de 23 de marzo, a las correspondientes consejerías de Servicios Sociales y de Sanidad de la comunidad autónoma, así como a la Delegación o Subdelegación de Gobierno.
  • Se debe informar a los residentes, trabajadores y familiares que, aunque existe un riesgo significativamente menor de padecer COVID-19 después de la vacunación, el riesgo no desaparece por completo ya que la vacuna no garantiza una protección total a todas las personas vacunadas.
  • Se debe promover de forma activa la vacunación, identificar las causas que reducen el acceso o la aceptación de la misma y desarrollar estrategias para incrementar al máximo las coberturas, siempre con la participación de los centros.
  • Se debe garantizar que, trabajadores y visitantes, vacunados y no vacunados, mantengan las medidas de higiene y prevención, tales como el uso de mascarilla, higiene de manos y distancia de seguridad, así como la apropiada limpieza y desinfección de los centros y una ventilación adecuada.
  • Se permitirán las actividades grupales y el uso de las zonas comunes dentro del centro asegurando el cumplimiento del punto anterior y manteniendo las medidas de salud pública contenidas en los Planes de Contingencia.

En nuestra Región se ha protocolizado la realización, en el entorno de Centros Sociosanitarios, de pruebas de cribado a los trabajadores, mediante tests rápidos de antígenos con una periodicidad de cada cinco días, en ausencia de casos activos.

Bibliografía
  1. Guía para la prevención de brotes de COVID-19 en residencias de mayores y otros centros socio-sanitarios (Consejería de Salud, noviembre 2020) (Ver documento)
  2. Recomendaciones para realizar la actividad asistencial a pacientes NO COVID durante la pandemia. Prevención de riesgos laborales. Servicio Murciano de Salud. 27 de enero 2021 (Ver documento)
  3. Protocolo de pruebas de antígeno para cribado periódico en trabajadores de Centros Sociosanitarios IMAS (Mayores y discapacidad).Consejería de Salud de la Región de Murcia. 18 de noviembre de 2020 (Ver documento)
  4. Adaptación de las medidas en residencias de mayores y otros centros de servicios sociales de carácter residencial en un contexto de alta transmisión comunitaria. 09.08.2021(Ver documento)

Enlaces de interés:

  • Buenas prácticas en los centros de trabajo. Medidas para la prevención de contagios del COVID-19.Ministerio de Sanidad. 11 de abril 2020 (Ver documento)

En los centros educativos. Última actualización: . Revisión de la literatura:14/02/2022

Con el fin de controlar la trasmisión del virus en los centros educativos, se ha publicado una guía por parte del Ministerio (1) y un protocolo por parte de la Comunidad Autónoma (2) en las que se implementan diversas medidas, para lograr un inicio del curso escolar lo más seguro posible y servir de guía de actuación para el manejo de casos, contactos y brotes de COVID-19 en un centro educativo que permita el establecimiento de medidas de contención adecuadas.

Ante la proximidad de las pruebas de acceso a la universidad (EBAU) 2021 y de otras pruebas de similares características convocadas en el ámbito de las enseñanzas no universitarias, el Ministerio recuerda, sintetiza y publica las medidas de prevención e higiene frente a Covid-19 (3).

Se considera fundamental para el curso 2021- 2022 (4) la recuperación de la presencialidad de forma completa en todos los niveles educativos, pero garantizando las medidas preventivas y de distancia física precisas para todos los niveles y etapas del sistema educativo al menos en el escenario de nueva normalidad, nivel de alerta 1 y 2. En el nivel de alerta 3 y 4, en el caso excepcional de que no se pudieran cumplir las medidas, se podría pasar a semipresencialidad sólo a partir de 3º de la ESO.

Hasta el momento, la transmisión en centros educativos no se ha demostrado como un factor determinante en los niveles de transmisión comunitaria, la mayor parte de los contagios en niños ocurren en el ámbito doméstico, aun durante el curso escolar (5).

Bibliografía

  1. Documento técnico Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos. 7 de septiembre de 2021 (Ver documento)
  2. Protocolo de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en Centros educativos de la REGIÓN DE MURCIA Murcia, 23 de septiembre de 2021 (Ver documento)
  3. Medidas de prevención e higiene frente a Covid-19 para la realización de evaluación del bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU) 2021 y de otras pruebas de similares características convocadas en el ámbito de las enseñanzas no universitarias. Ministerio de Sanidad. 27 de abril de 2021( Ver documento)
  4. Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022.. Ministerio de Sanidad 29 de junio de 2021(Ver documento).
  5. COVID-19 en distintos entornos y grupos de personas 02/08/2021 (Ver documento)
  6. Propuesta de refuerzo y adaptación de las medidas de prevención COVID-19 en centros educativos y centros universitarios para el reinicio de la actividad presencial en enero de 2022. Consejo Interterritorial. Sistema Nacional de Salud. 8 de enero de 2022. (Ver documento)

En las actividades de tiempo libre y ocio dirigidas a la población infantil y juvenil. Última actualización: . Revisión de la literatura: 14/02/2022

En 2020, el Ministerio de Sanidad elaboró una serie de recomendaciones para las actividades de tiempo libre dirigidas a la población infantil y juvenil de cara al periodo estival. Este año, se establecen recomendaciones sobre las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19, basándose en las realizadas en 2020 e incorporando la última evidencia disponible en relación a medidas preventivas y la transmisión por aerosoles, siempre teniendo en cuenta la evolución de la situación epidemiológica. El contexto epidemiológico actual incluye el avance de la vacunación frente a COVID-19, pero con la población infantojuvenil todavía sin vacunar, y la aparición de nuevas variantes, algunas de ellas con una posible mayor transmisibilidad y/o gravedad clínica.(1)

Bibliografía:
  1. Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 para las actividades de tiempo libre dirigidas a la población infantil y juvenil 2021. Ministerio de Sanidad. 8 de junio de 2021 (Ver documento)

Atención domiciliaria. Última actualización: . Revisión de la literatura: 14/02/2022

Debe considerarse toda la vivienda como zona contaminada.

  • Es recomendable acudir con una persona de apoyo.
  • El personal que atienda a los casos o las personas en su domicilio deberán llevar un equipo de protección para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya bata, mascarilla (quirúrgica o FFP2 según el tipo de procedimiento a realizar y siempre asegurando las existencias suficientes para las situaciones en las que su uso esté expresamente indicado), guantes y protección ocular.
  • El personal que atienda al paciente debe ponerse el EPI fuera del domicilio previa higiene de manos.
  • A la salida del domicilio se procederá a la retirada del EPI, desechando el material de protección en bolsa hermética, realizando higiene de manos inmediatamente después.
  • Las recomendaciones adicionales sobre la prevención y control de la infección se pueden consultar en el documento técnico. Estrategia de vigilancia y control de la COVID-19.
Bibliografía
  1. Manejo en atención primaria y domiciliaria de la COVID-19. Ministerio de Sanidad 18 de junio de 2020 (Ver documento)
  2. Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. Ministerio de Sanidad. 22 de diciembre de 2021 (Ver documento)

En la toma y transporte de muestras. Última actualización: . Revisión de la literatura: 14/02/2022

  • Para la realización de los frotis se debe emplear el equipo de protección individual que incluya bata de protección, mascarilla FFP2, guantes, gorro para protección del cabello y protección ocular.
  • Las muestras respiratorias que se aconsejan tomar son el frotis nasofaríngeo preferiblemente y/u orofarínge y, frotis nasal.
  • El transporte de muestras clínicas para la detección del SARS-CoV-2 a otras instituciones se debe realizar utilizando los servicios de empresas cuyos empleados tengan una formación básica en transportes de mercancías peligrosas según las responsabilidades y las funciones de la persona.
Bibliografía
  1. Documento técnico. Toma y transporte de muestras para diagnóstico de SARS-CoV-2. 30 de julio de 2021 (Ver documento)

Las personas que conviven en el domicilio con un caso. Última actualización: 13/01/2022. Revisión de la literatura: 14/02/2022

  • Se informará de manera clara y sencilla (preferiblemente por escrito) a las personas que conviven con el caso, sobre las medidas de prevención. Esto es especialmente importante en el caso del conviviente que vaya a realizar la atención al paciente.
  • Se registrará a los convivientes como contactos estrechos en el sistema de registro correspondiente, realizando el seguimiento epidemiológico de los mismos.
  • La familia y convivientes deben estar en una habitación diferente, teniendo el mínimo contacto con el caso y evitar el contacto con fluidos corporales orales o secreciones respiratorias, y heces. No se deben compartir objetos de uso personal tales como cepillos de dientes, vasos, platos, cubiertos, toallas, ropa, etc.
  • Los convivientes deben lavarse las manos con agua y jabón o preparados de base alcohólica después de cualquier contacto con el enfermo o su entorno inmediato.
  • A los miembros de la familia, convivientes y personas encargadas de los cuidados se les indicará la realización de cuarentena domiciliaria, recomendándole vigilancia activa o pasiva ante la aparición de cualquier síntoma, con el fin de detectar precozmente la aparición de un posible caso.
Bibliografía
  1. Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. Ministerio de Sanidad. 22 de diciembre de 2021 (Ver documento)
  2. Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 en periodo de alta transmisión comunitaria. Ministerio de Sanidad. 30 de diciembre de 2021. (Ver documento)
Enlaces de interés
  • Cómo realizar la higiene de manos. Programa de higiene de manos del SNS. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social (Ver documento)
  • Cartel de la OMS. Cómo lavarse las manos (Ver documento)
  • Resumen visual de las recomendaciones para aislamiento domiciliario (Ver documento)

Recomendaciones específicas para personas responsables de los cuidados. Última actualización: . Revisión de la literatura: 14/02/2022

La persona responsable de los cuidados de estos pacientes, no deben tener factores de riesgo de complicaciones para COVID-19 y se debe procurar que sea una única persona la que proporcione los cuidados.

Deberá seguir todas las recomendaciones indicadas para los convivientes (higiene de manos, respiratoria y distancia física siempre que sea posible) y además:

  • Tanto el paciente como el cuidador llevarán una mascarilla quirúrgica mientras se realicen los cuidados.
  • Como medidas adicionales se emplearán guantes desechables si se va a entrar en contacto con secreciones del enfermo, tras su uso se desecharán y se lavarán las manos inmediatamente después.
  • Al cuidador se le debe informar sobre el orden a seguir para quitarse los guantes y la mascarilla tras realizar los cuidados: 1º quitar guantes, 2º higiene de manos, 3ºquitar la mascarilla y 4º higiene de manos
  • Las autoridades sanitarias podrán valorar situaciones individuales que requieran otro tipo de recomendación. También se informará de los recursos sociales de apoyo o ayudas disponibles a nivel local, así como de las redes comunitarias locales en marcha. Para más información puede consultarse el documento Redes comunitarias en la crisis de COVID-19 y el apartado de Medidas para colectivos y grupos vulnerables en la página web del Ministerio de Sanidad.
Manejo de residuos en domicilio
  • Los residuos del paciente (guantes, pañuelos, mascarillas), se han de eliminar en una bolsa de plástico (BOLSA 1) en un cubo de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura, sin realizar separación para reciclaje.
  • La bolsa de plástico (BOLSA 1) debe cerrarse e introducirla en una segunda bolsa de basura (BOLSA 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrará adecuadamente antes de salir de la habitación.
  • La BOLSA 2, con los residuos, se depositará en la bolsa de basura (BOLSA 3) con el resto de los residuos domésticos. La BOLSA 3 se cerrará adecuadamente.
  • Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos.
  • La BOLSA 3 se depositará exclusivamente en el contenedor de fracción "resto" (o equivalente establecida en la localidad), estando totalmente prohibido depositarla en los contenedores de recogida separada de cualquiera de las fracciones separadas (orgánica, envases, papel, vidrio o textil) o su abandono en el entorno.
  • En el caso de residuos sanitarios utilizados por los profesionales sanitarios, como material punzante, deben ser transportados de nuevo al CAP para su eliminación.
Limpieza en el domicilio
  • Las superficies que se tocan con frecuencia (mesitas de noche, muebles del dormitorio...), las superficies del banño y el inodoro deberán ser limpiadas y desinfectadas diariamente con un desinfectante doméstico que contenga lejía diluida (1 parte de lejía doméstica al 5% en 50 partes de agua) preparado el mismo día que se va a utilizar y no deberá usarse más allá de 24h (tiempo de efectividad).
  • Lavar la ropa de cama, toallas, etc. de las personas enfermas con jabones o detergentes habituales a 60-90 °C y dejar que se seque completamente. Esta ropa deberá colocarse en una bolsa con cierre hermético hasta el momento de lavarla. No sacudir la ropa antes de lavarla.
  •  Los cubiertos, vasos, platos y demás utensilios reutilizables se lavarán con agua caliente y jabón o preferiblemente en el lavavajillas.
  •  La persona encargada de la limpieza deberá protegerse con guantes y mascarilla.
  •  Tras realizar la limpieza se deberá realizar higiene de manos.
Bibliografía
  1. Documento técnico Manejo en atención primaria del COVID-19.Ministerio de Sanidad. 18 de Junio de 2020 (Ver documento)
  2. Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. Ministerio de Sanidad 22 de diciembre de 2021 (Ver documento)
  3. Estrategia de detección precoz vigilancia y control de la COVID-19. Adaptación para el Servicio Murciano de Salud. Servicio Murciano de Salud. 23 de abril de 2021 (Ver documento)
Enlaces de interés
  • Cómo realizar la higiene de manos. Programa de higiene de manos del SNS. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social (Ver documento)
  • Cartel de la OMS. Cómo lavarse las manos (Ver documento)
  • Resumen visual de las recomendaciones (Ver documento)
  •  Productos virucidas autorizados en España (Ver documento)

¿Qué sabemos sobre las vacunas? Última actualización: 14/02/2022. Revisión de la literatura: 14/02/2022

A finales de 2020 comenzaron las campañas masivas de vacunación en la Unión Europea, incluida España que comenzó el 27 de diciembre, priorizando a los más vulnerables. Son cinco las vacunas con autorización de comercialización condicional frente a la COVID-19, por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA): Comirnaty® de Pfizer-BionTech, Spikevax® de Moderna, Vaxzevria® de AstraZeneca- Universidad de Oxford, Vacuna Janssen de Johnson & Johnson y Nuvaxovid® desarrollada por Novavax (1) (Esta última aún no disponible en España).

A fecha 11 de febrero de 2022 se ha notificado al Registro de vacunación COVID-19 del SNS la administración de 91.411.886 dosis, lo que significa que el 92,8% de la población mayor de 12 años tiene al menos una dosis y el 91,1% tiene la pauta completa de vacunación. La vacunación frente a la COVID-19 de la población infantil entre 5 y 11 años ya se ha iniciado en España. Los datos sobre las vacunas administradas están disponibles diariamente en la página web del Ministerio de Sanidad.

Con respecto a las dosis de recuerdo, se administrará una dosis de recuerdo(2) con vacunas de ARNm (0,3 ml de Comirnaty o 0,25 ml de Spikevax ¿la mitad de la dosis habitual en primovacunación-), independientemente de la vacuna utilizada en la primovacunación a:

  • Personas internas en residencias de mayores u otros centros sanitarios y sociosanitarios.
  • Personas de 18 y más años de edad, priorizando la vacunación de las personas de 40 y más años, las personas con condiciones de riesgo y aquellas que hace más tiempo que recibieron la primovacunación.
  • Personal sanitario y sociosanitario.
  • Personas vacunadas con pauta homóloga de Vaxzevria.
  • Personas vacunadas con la vacuna de Janssen.
  •  Personas que hayan recibido vacunas no autorizadas por la EMA ni disponibles en España (tanto las autorizadas por la OMS para su uso de emergencia como las que no lo están).
  • Personas que recibieron una dosis adicional de vacuna de ARNm por estar incluidas en el grupo 7 o ser personas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores (ver más abajo).
  • Personas que por razones administrativas (como las que realizan viajes internacionales por motivos de estudios o laborales) requieren la administración de dosis de recuerdo (justificando su necesidad).

En las personas con condiciones que inducen gran inmunosupresión o que han recibido tratamiento con fármacos inmunosupresores (anti-CD20 o belimumab) en los 3 meses anteriores (6 meses en caso de rituximab), en la actualizacion nº 11 (1) se recomienda realizar un estudio serológico de la respuesta inmune 15-30 días tras la dosis adicional necesaria para completar la primovacunación (y también tras la infección, en caso de producirse). En las personas que no responden a la vacunación, se administrará anticuerpos monoclonales (Evusheld). Además, serán candidatos a recibir anticuerpos monoclonales (Evusheld) las personas con 18 o más años de edad que tienen contraindicada la vacunación y que tienen muy alto riesgo de enfermedad grave tras infección por SARS-CoV-2.

En la Guía sobre utilización de vacunas para personal sanitario(2) se incluye una tabla donde se puede consultar la vacuna a administrar para completar pauta según la recibida como primera dosis. Los intervalos recomendados tras pasar la infección se encuentran disponibles en varios documentos del Ministerio(1,3).

En cuanto a la efectividad vacunal (EV) (4) se mantiene en valores en torno al 80% frente a la hospitalización y defunción. La caída en la protección observada entre julio y septiembre podría deberse a una pérdida de la inmunidad de las personas vacunadas en febrero y marzo, momento en que se vacunó mayoritariamente en residencias. Aunque las estimaciones son algo inestables y con intervalos de confianza amplios, parece observarse el efecto beneficioso de la dosis de recuerdo a partir del mes de octubre de 2021.

Vacuna Comirnaty® de BioNTech y Pfizer (vacuna BNT162b2, basada en ARNm)

Comirnaty (BioNTech/Pfizer)

DISTRIBUCIÓN

Distintos componentes de la vacuna (se mezclan en los centros de vacunación):

1. Vacuna:

· Cada vial multidosis (0,45 ml) contiene 6 dosis de 0,3 ml tras la dilución.

· Transportadas directamente desde el fabricante al centro de vacunación (utilizando hielo seco y cajas térmicas de transporte especiales).

· Cada caja de transporte puede contener entre 1 y 5 bandejas, cada bandeja tiene 195 viales.

2. Diluyente: 1,8 ml de solución inyectable de cloruro sódico 0,9% (suero fisiológico)

· Transportadas a los lugares de vacunación a temperatura ambiente (hasta 30ºC)

3. Caja térmica de transporte, debe devolverse después de su uso.

CENTRO DE ADMINISTRACIÓN

Almacenamiento:

 A. Congeladores con capacidad de ultracongelación (-90ºC a -60ºC)

Máximo 9 meses

 B. Congelada (entre -25ºC a -15ºC) durante 2 semanas.

 C. Almacenamiento en las cajas térmicas de transporte (-90ºC a -60ºC):

· Una vez recibida la caja, se debe recargar con hielo seco antes de que transcurran las primeras 24 horas (día 1).

· Cada 5 días la caja térmica se debe recargar de hielo seco.

· Cada recarga se realiza con 23 kg de hielo seco.

· El día 15, las vacunas se trasladan a las neveras (2-8ºC). Las vacunas se deberán usar como máximo en 5 días.

· Las cajas térmicas sólo pueden abrirse 2 veces al día.

D. Guardar las dosis recibidas en nevera (2-8ºC) y utilizar en 1 mes

Descongelada pero no reconstituida (2-8ºC)

· Debe usarse en periodo máximo de 1 mes (desechar dosis no utilizadas si se supera este tiempo)

 Reconstituida, a temperatura ambiente (máximo 30ºC)

· Para descongelar una vacuna ultracongelada (-90 a -60ºC), mantener la vacuna 30 minutos a temperatura ambiente (máximo 30ºC).

· Una vez que se ha descongelada la vacuna, debe reconstituirse en un máximo de 2 horas. Si no puede ser, conservar en nevera entre 2-8ºC.

· Debe usarse como máximo 6 horas después de la reconstitución.

DOSIS ASIGNADAS

Sólo a centros logísticos identificados

· Solicitud mínima de 1 bandeja con 195 viales

ADMINISTRACIÓN

Personas ¿12 años de edad

Pauta con 2 dosis de 0,3 ml (intervalo de 21 días entre dosis)

· Reconstitución con el diluyente, justo antes de la administración. Las 6 dosis de un vial deben administrarse en las 6 horas siguientes a la reconstitución. Si no se administran durante este tiempo, descartar las dosis.

· Administración intramuscular (IM).

Posibilidad de dosis de recuerdo de 0,3 ml

EFICACIA

La eficacia en participantes con o sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 fue del 94,6% (IC95%: 89,9%-97,3%).

SEGURIDAD

Los efectos adversos más frecuentes fueron el dolor en el lugar de inyección (>80%), fatiga o sensación de cansancio (>60%), cefalea (>50%), mialgias y escalofríos (>30%), artralgias (>20%), fiebre e inflamación en el lugar de inyección (>10%), siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo en pocos días tras la vacunación. Estas reacciones son más frecuentes tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad.

Además, se han observado casos muy raros de miocarditis y pericarditis

Vacuna Spikevax® de Moderna (Vacuna mRNA-1273, basada en ARNm)

Spikevax ( Moderna)

DISTRIBUCIÓN

Vacuna:

· Directamente desde el distribuidor al centro logístico seleccionado (-25ºC a -15ºC).

· Viales multidosis (10 dosis de 0,5ml (20 dosis de 0,25l)/ vial)

CENTRO DE ADMINISTRACIÓN

Almacenamiento:

Congelada (-25ºC a -15ºC)

Los viales congelados deben usarse en un periodo máximo de 7 meses.

Refrigerada (2 a 8ºC)

Los viales refrigerados deben usarse en un periodo máximo de 30 días.

Para descongelar la vacuna:

· Descongelar en la nevera, a temperatura entre 2-8ºC durante 2,5 horas. Posteriormente, mantener el vial 15 minutos a temperatura ambiente antes de administrar.

· Alternativamente, descongelar a temperatura ambiente (15-25ºC) durante 1 hora.

Después de descongelar, no volver a congelar de nuevo.

Temperatura ambiente (máximo 25ºC)

· Desde que el vial se saca de la nevera (temperatura entre 8ºC y 25ºC) debe usarse como máximo en 24 horas.

· Una vez que el vial se ha perforado, la totalidad de dosis deben administrarse en un máximo de 19 horas (entre 2ºC y 25ºC).

· Desechar dosis no usadas si se supera el tiempo.

DOSIS ASIGNADAS

Sólo a centros logísticos identificados

· Solicitud mínima de dosis una caja con 10 viales

· Mantener a -20ºC

ADMINISTRACIÓN

Personas ¿12 años de edad

Pauta con 2 dosis de 0,5 ml (intervalo de 28 días entre dosis)

· No necesita reconstitución

· Agite suavemente el vial antes de retirar una dosis. No agitar vigorosamente.

· Administración intramuscular (IM).

Posibilidad de dosis de recuerdo de 0,25 ml

EFICACIA

La eficacia en participantes con o sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 a partir de 14 días tras la segunda dosis fue del 93,6% (IC95%: 88,5%-96,4%).

SEGURIDAD

Los efectos adversos más frecuentes fueron el dolor en el lugar de inyección (92%), fatiga (70%), cefalea (64,7%), mialgias (61,5%), artralgias (46,4%), escalofríos (45,4%), náuseas/vómitos (23%), fiebre (15,5%), inflamación en el lugar de inyección (14,7%), siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo unos días tras la vacunación. Estas reacciones son más frecuentes tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad.

Además, se han observado casos muy raros de miocarditis y pericarditis

También se han descrito reacciones cutáneas tardías cercanas al lugar de inyección que ocurren unos 7 días (entre 2 y 12 días) después de recibir la vacuna de Moderna y que fueron descritas como placas rosáceas edematosas, pruriginosas y dolorosas. Esta reacción puede aparecer antes tras la segunda dosis. Suelen resolverse en unos 5 días, pero en algunos casos pueden persistir hasta 21 días. Esta reacción tras la primera dosis no es una contraindicación para la administración de la segunda dosis.

La vacuna Vaxzevria® de Oxford /AstraZeneca (AZD1222)

Vaxzevria (AstraZeneca)

DISTRIBUCIÓN

Vacuna:

· Directamente desde el distribuidor al centro logístico seleccionado (2-8ºC)

· Viales multidosis o (10 dosis de 0,5ml / vial)

· Cajas de 10 viales (100 dosis)

CENTRO DE ADMINISTRACIÓN

Almacenamiento:

Refrigerada (2-8 ºC)

· Los viales refrigerados deben usarse en un periodo máximo de 6 meses

A Tª ambiente

· Tras pinchar el vial para extraer la primera dosis, la vacuna debe usarse en las 6 horas siguientes si se conserva a temperatura ambiente (hasta 30ºC) o 48h si se conserva en frigorífico entre 2 y 8ºC; una vez transcurrido este tiempo, la vacuna debe desecharse.

DOSIS ASIGNADAS

Sólo a centros logísticos identificados

· Solicitud mínima de dosis una caja con 10 viales

· Mantener a 2-8 ºC

ADMINISTRACIÓN

Personas ¿60 años de edad

Pauta con 2 dosis (de 0,5 ml) separadas entre 10 y 12 semanas

· No necesita reconstitución

· Administración intramuscular (IM).

EFICACIA

La eficacia en participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 y con un intervalo entre dosis de 10-12 semanas, a partir de 15 días tras la segunda dosis, se sitúa alrededor del 80%.

SEGURIDAD

Los efectos adversos más frecuentes fueron sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%), dolor en el lugar de inyección (54,2%), fatiga (53,1%), cefalea (52,6%), mialgias (44%), artralgias (26,4%), escalofríos (31,9%), nauseas (21,9%), fiebre (7,9%) siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo unos días tras la vacunación. Estas reacciones son más leves y menos frecuentes tras la segunda dosis. Las personas de mayor edad presentaron menor frecuencia de reacciones adversas y de intensidad leve. Existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres.

También se han producido algunos casos del síndrome de fuga capilar, con una frecuencia no conocida.

De forma muy rara se han observado casos de Síndrome de Guillain-Barré.

Se puede utilizar paracetamol como tratamiento profiláctico o sintomático para reducir estos síntomas, sin que su uso interfiera en la respuesta inmune

La vacuna Janssen® de Johnson and Johnson (Ad26.COV2.S)

COVID-19 Vaccine Janssen

DISTRIBUCIÓN

Vacuna:

· Directamente desde el distribuidor al centro logístico seleccionado (congelada a -25ºC a -15ºC o refrigerada a 2ºC y 8ºC)

· Viales multidosis (al menos 5 dosis de 0,5ml / vial)

CENTRO DE ADMINISTRACIÓN

Almacenamiento:

· Congelada (-25ºC a -15ºC)

Los viales deben usarse un período máximo de 2 años

· Refrigerada (2ºC a 8ºC)

Los viales refrigerados deben usarse en un período máximo de 3 meses.

Para descongelar la vacuna:

- En la nevera, entre 2ºC a 8ºC, durante 12 horas si es una caja completa de 10 viales o 2 horas los viales individuales.

- A temperatura ambiente (máximo 25ºC), para su uso inmediato, durante unas 2 horas si es una caja completa de 10 viales o 1 hora en caso de viales individuales.

Después de descongelar no se puede volver a congelar.

Temperatura ambiente (entre 9ºC y 25ºC)

· Desde que el vial se saca de la nevera (2ºC-8ºC) debe usarse como máximo en 12 horas.

· Una vez que se ha perforado el vial, la totalidad de dosis deben administrarse en un máximo de 3 horas.

· Desechar dosis si se supera ese tiempo.

DOSIS ASIGNADAS

Sólo a centros logísticos identificados.

· Solicitud mínima de dosis una caja con 10 o 20 viales.

· Mantener congelada (entre -25ºC y -15ºC) o refrigerada (entre 2ºC y 8ºC)

ADMINISTRACIÓN

Personas ¿18 años

Pauta con 1 dosis de 0,5 ml

· No necesita reconstitución.

· Girar suavemente el vial en posición vertical durante 10 segundos, sin agitar.

· Administración intramuscular (IM).

EFICACIA

En participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2, a partir de 14 días tras la administración, se observó una eficacia del 66,9% (IC95%: 59-73,4); en 65 años o más la eficacia fue del 82,4% (IC95%: 63,9-92,4), en 75 años o más la eficacia fue del 100% (IC95%: 45,9-100) y en 18 a 64 años del 64,2% (IC95%: 55,3-71,6).

La eficacia frente a enfermedad grave por COVID-19 fue del 76,7% (IC95%: 54,5-89,1) a los 14 días de la vacunación y del 85,4% (IC95%: 54,1-96,9) a los 28 días de la vacunación

SEGURIDAD

Las reacciones adversas más frecuentes fueron el dolor en el lugar de inyección (>40%), cefalea, fatiga y mialgias (>30%), náuseas (<15%) y fiebre (9%), siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo en pocos días tras la vacunación. Existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres.

También se han producido algunos casos del síndrome de fuga capilar, con una frecuencia no conocida.

De forma muy rara se han observado casos de Síndrome de Guillain-Barré.

La vacuna Nuvaxovid® desarrollada por Novavax (NVX-CoV2373), está basada en una plataforma de proteínas recombinantes y en estos momentos aun no hay disponibilidad de dosis en España.

 Reactogenicidad e inmunogenicidad de las pautas mixtas de vacunación frente al SARS-CoV-2.

Según los resultados preliminares del estudio CombivacS , sobre la inmunogenicidad derivada del uso combinado de la vacuna Comirnaty® y Vaxzevria®. En cuanto a la reactogenicidad local de la pauta mixta, el 88% experimentaron dolor en el lugar de la inyección, seguido de induración y eritema en el 35% y 31%, respectivamente y el 44,4% refirieron cefalea. El incremento en los niveles de anticuerpos neutralizantes se analizó en un total de 663 personas, empleando tres técnicas diferentes. En todos los casos se demostró que el uso de una pauta heteróloga potenció la respuesta inmunitaria: los títulos de anticuerpos se multiplicaron por 150 veces a los 14 días de haber administrado la dosis de refuerzo heteróloga.

Otro estudio en preprint que publica los resultados derivados del ensayo de dos pautas homólogas (AstraZeneca/AZ y PfizerBioNTech/PB) y dos heterólogas (AZ/PB y PB/AZ) en adultos de 50 o más años (media de 57,8 años) recibidas con intervalo de 28 días, para evaluar su seguridad e inmunogenicidad. Los resultados muestran mayor respuesta inmune en las pautas heterólogas. Una revisión de la evidencia publicada por los ECDC indica además que la vacunación heteróloga aporta mayor flexibilidad en las estrategias de vacunación.

Otra información de interés:
  • Efectividad de la vacunación frente a COVID-19 en España. (Ver documento)
  • Farmacovigilancia sobre vacunas COVID-19 (Ver documento)
Bibliografía
  1. Actualización 11: Estrategia de vacunación frente a COVID19 en España. Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. 08.02.2022. (Ver documento)
  2. Guía sobre utilización de vacunas para personal sanitario. 09 de febrero de 2022. (Ver documento)
  3. Intervalos para la vacunación frente a COVID-19 tras pasar infección por SARS-CoV-2 (Ver documento).
  4. 3ª Informe. Análisis de la efectividad de la vacunación frente a COVID 19 en España. Grupo de Trabajo de Efectividad Vacunación COVID-19. 13.10.21.(Ver documento)
  5. Ficha técnica COMIRNATY concentrado para la dispersión inyectable. Agencia española del medicamento y productos sanitarios. (Ver documento)
  6. Ficha técnica de COVID-19 VACCINE MODERNA, dispersión inyectable. Agencia española del medicamento y productos sanitarios. (Ver documento)
  7. Ficha técnica de COVID-19 Vaccine AstraZeneca suspensión inyectable. Agencia española del medicamento y productos sanitarios. (Ver documento)
  8. Ficha técnica COVID-19 Vaccine Janssen suspensión inyectable. Agencia española del medicamento y productos sanitarios. (Ver documento)
Recomendaciones sobre la vacunación frente a la Covid-19 en los diferentes grupos poblacionales y de riesgo.

La información recogida se puede ampliar consultando los apartados Manejo de la mujer embarazada y el neonato y Manejo del niño y del adolescente .

  • Recomendaciones FACME sobre las dosis adicionales de vacunas ARNm frente a la COVID-19 (Ver documento)
  •  Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 en pacientes inmunosuprimidos. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 en pacientes con cáncer. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 durante la lactancia materna. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 en mujeres embarazadas. (Ver documento).
  • Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 en pacientes anticoagulados o con trastornos de la coagulación. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 en alérgicos. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME relativas al seguimiento de sospecha de trombosis y trombocitopenias tras la vacunación frente a COVID-19. (Ver documento)
  • Respuesta a la pregunta del Ministerio de Sanidad sobre el uso de la vacuna de Astrazeneca en personas con síndrome antifosfolípido. (Ver documento)
  • Propuesta sobre condiciones de riesgo a considerar en el grupo 7 de la estrategia de vacunación: Menores de 60 años con riesgo alto de padecer enfermedad grave por COVID-19.(Ver documento)
  • Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 en pacientes quirúrgicos. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME sobre vacunación COVID-19 y trasplante de órganos. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en adolescentes. (Ver documento)
  • Recomendaciones FACME sobre la administración de dosis adicionales de vacuna frente a Covid-19.( Ver documento)

Enlaces de interés:

  • Enfermedad por coronavirus COVID-19: campaña de vacunación en la Región de Murcia. (Enlace al sitio web)
  • Asociación española de vacunología. Noticias sobre vacunas COVID-19. (Enlace al sitio web)
  • Coronavirus (COVID-19) Vaccinations - Statistics and Research. Universidad de Oxford. (Enlace al sitio web)
  • Draft landscape and tracker of COVID-19 candidate vaccines. World Health Organization (WHO) (Ver documento)
  • Banco de Preguntas Preevid. Vacuna COVID-19 y lactancia materna. Murciasalud, 2021. (Ver documento)
  • Banco de Preguntas Preevid. Vacuna de COVID-19 y Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Murciasalud, 2021. (Ver documento)
  • Banco de Preguntas Preevid. Protección para los profesionales sanitarios que administran las vacunas contra COVID-19 Murciasalud, 2021. (Ver documento)
  • Banco de Preguntas Preevid. ¿Existe contraindicación a la vacunación con AstraZeneca de pacientes con antecedentes familiares de trombosis? Murciasalud, 2021. (Ver documento)
  • Banco de Preguntas Preevid. Dosis de recuerdo en paciente con esquema de vacunación completo con la vacuna Sputnik V. Murciasalud, 2021. ( Ver documento)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario.

Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal.

Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies (ir a página de cookies).