Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Gestación, Salud de la mujer, Urologia .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Relación entre un periodo expulsivo del parto prolongado y la incontinencia urinaria y/o fecal La pregunta original del usuario era "¿Influye el tiempo de expulsión durante el parto en las lesiones perineales que resulten en incontinencia de orina o de heces?"

La segunda etapa del parto o período expulsivo es aquella que transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa y el momento en que se produce la expulsión fetal.

En base a la información que aportan una guía de práctica clínica (GPC)(1) y los sumarios de evidencia revisados(2-4), una segunda etapa del parto prolongada se asocia, entre otras complicaciones, a una mayor tasa de traumas perineales severos (laceraciones de tercer y cuarto grado) durante el parto y a un mayor riesgo de intervención durante el parto (por ejemplo, parto vaginal instrumental o episiotomía) que a su vez también se asocia a una mayor frecuencia de lesión perineal. Por su parte, los sumarios de evidencia que revisan la etiología de la incontinencia fecal/urinaria(5-8) describen entre sus causas el trauma perineal obstétrico y el parto vaginal instrumental (fundamentalmente el uso de forceps).

Sin embargo, no hay evidencia conclusiva que muestre que una segunda etapa del parto prolongada sea un factor de riesgo independiente del desarrollo de incontinencia fecal y/o urinaria.

Del resumen de la evidencia que realiza al respecto la GPC(1) española de atención al parto normal destacamos:

  • Se considera duración normal de la 2ª etapa de parto hasta 4 horas para nulíparas con anestesia epidural, hasta 3 horas en nulíparas sin anestesia y multíparas con anestesia y hasta un máximo de 2 horas en multíparas sin anestesia epidural. (Nivel de evidencia 2+)*

  • Existe una moderada evidencia de asociación entre una segunda etapa del parto prolongada y la corioamnionitis, laceraciones de 3º ó 4º grado, cesáreas, partos vaginales instrumentados y valores bajos en el test de Apgar (<7 a los 5 minutos). (Nivel de evidencia 3)*

  • Existe cierta evidencia de que una segunda etapa mayor de 120 minutos frente a una segunda etapa de 1 a 120 minutos, así como >240 minutos frente 121-240 minutos, está asociada con diversas intervenciones médicas, tales como, uso de la episiotomía, parto vaginal instrumental y mayor frecuencia de trauma perineal.  (Nivel de evidencia 3)*

  • Existe una asociación entre 2ª etapa prolongada y valores bajos en el test Apgar en el primer minuto, hemorragias posparto, desgarros perineales y fiebre posparto, aunque no se tuvieron en cuenta los factores de confusión. (Nivel de evidencia 3)*

  • La evidencia muestra que una segunda etapa del parto prolongada no está asociada a la incontinencia urinaria de esfuerzo a largo plazo (medida en un periodo de hasta 7-8 años tras el parto). (Nivel de evidencia 2+)*

  • Existe evidencia de asociación entre una 2ª etapa prolongada y altos índices de cesáreas y de partos instrumentales. No hubo evidencia de asociación con resultados adversos neonatales.(Nivel de evidencia 2+)*

  • No se observó asociación entre una duración corta de la segunda etapa del parto y laceración perineal, hemorragia posparto o puntuación Apgar<7 a los 5 minutos. (Nivel de evidencia 3)*

En esta misma guía se propone como futura línea de investigación la realización de estudios sobre la influencia de la prolongación de la fase de expulsivo sobre el suelo pélvico.

El sumario de evidencia sobre la incontinencia fecal relacionada con el parto(5) indica que no se ha establecido el riesgo de incontinencia fecal asociada con el trabajo de parto prolongado, y hace referencia a un estudio de cohortes retrospectivo(9) de 360 mujeres primíparas que no encontró un aumento en la incontinencia fecal en mujeres con una segunda etapa del parto prolongado (> 90 minutos) en comparación con mujeres con una segunda etapa del parto más corta (<30 min) (2,3 frente a 5,2%). Por su parte, otro estudio de cohortes más reciente y con una muestra más amplia (503 mujeres)(10) mostró que el desarrollo de incontinencia fecal y de gas en el cuarto día después del parto se asoció de forma significativa, en el análisis univariado, con un período expulsivo prolongado (> 5 horas). Sin embargo no se encontró esta relación a las seis semanas postparto.

En el sumario de incontinencia urinaria tras el parto(6) encontramos que las medidas para evitar una prolongación de la segunda etapa del parto no han demostrado que disminuyan el riesgo de disfunción del suelo pélvico. Además, entre las referencias utilizadas se encuentra un estudio de cohortes (1507 mujeres)(11) que muestra una asociación entre una segunda etapa del parto prolongada (> 2 horas del inicio de la segunda etapa del parto hasta el nacimiento sin analgesia regional o > 3 horas con analgesia regional) y una mayor probabilidad de incontinencia 3 meses después del parto en las mujeres que tuvieron un parto vaginal espontáneo (odds ratio [OR] ajustado 2,2; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,1 a 3,4) o instrumental (OR ajustado 1,9; IC del 95%: 1,0 a 2,8). Sin embargo, el seguimiento de esta cohorte durante 18 meses(12) reveló que sólo el parto vaginal instrumental se asoció con una mayor probabilidad de incontinencia urinaria (OR ajustado 2,5; IC del 95%: 1,3 a 4,6).

En un estudio de cohortes recientemente publicado y destacable por la amplia muestra incluida (43810 mujeres nulíparas y 59605 multíparas)(13) se evaluaron los resultados neonatales y maternos de una segunda etapa del trabajo de parto prolongada (segunda etapa prolongada se define como mayor de 3 horas  con epidural  y de 2 horas en mujeres nulíparas sin epidural, y en  mujeres multíparas con epidural mayor de 2 horas y mayor de 1 hora sin epidural). Aunque el estudio no incluye información sobre resultados maternos a largo plazo como la tasa de incontinencia urinaria y/o fecal, encontró que, tanto las mujeres nulíparas como las multíparas con un periodo expulsivo prolongado tuvieron una mayor tasa de laceraciones perineales de tercer y cuarto grado (OR en mujeres nulíparas con o sin epidural: 1,83 y 1,78, respectivamente; OR en multíparas con o sin epidural: 3,85 y 3,20, respectivamente).

Referencias (13):

  1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01 [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_472_Parto_Normal_Osteba_embarazadas.pdf] [Consulta: 04/12/2014]
  2. Ehsanipoor RM, Satin AJ. Overview of normal labor and protraction and arrest disorders. This topic last updated: Jul 15, 2014. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
  3. Dynamed Editorial Team. Labor dystocia. Updated 2014 Jun 16. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed
  4. Dynamed Editorial Team. Perineal trauma and repair in labor and delivery. Updated 2014 Dec 01. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed
  5. Lewicky-Gaupp C, Fenner DE. Fecal incontinence associated with pregnancy and childbirth. This topic last updated: Dec 18, 2013. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
  6. Handa VL. Urinary incontinence and pelvic organ prolapse associated with pregnancy and childbirth. This topic last updated: Sep 30, 2014. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
  7. Dynamed Editorial Team. Urinary incontinence in women.Updated 2014 Nov 03. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed
  8. Dynamed Editorial Team. Fecal incontinence.Updated 2014 Nov 25. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed
  9. Badiou W, Bousquet PJ, Prat-Pradal D, Monroziès X, Mares P, de Tayrac R. Short vs long second stage of labour: is there a difference in terms of postpartum anal incontinence? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010 Oct;152(2):168-71. [DOI 10.1016/j.ejogrb.2010.06.004] [Consulta: 04/12/2014]
  10. Malek-mellouli M, Assen S, Ben Amara F, Gada H, Masmoudi K, Reziga H. Incidence and risk factors of postpartum anal incontinence: a prospective study of 503 cases. Tunis Med. 2014 Feb;92(2):159-63. [http://www.latunisiemedicale.com/article-medicale-tunisie.php?article=2481&Codelang=en] [Consulta: 04/12/2014]
  11. Brown SJ, Gartland D, Donath S, MacArthur C. Effects of prolonged second stage, method of birth, timing of caesarean section and other obstetric risk factors on postnatal urinary incontinence: an Australian nulliparous cohort study. BJOG. 2011 Jul;118(8):991-1000. [DOI 10.1111/j.1471-0528.2011.02928.x] [Consulta: 04/12/2014]
  12. Gartland D, Donath S, MacArthur C, Brown SJ. The onset, recurrence and associated obstetric risk factors for urinary incontinence in the first 18 months after a first birth: an Australian nulliparous cohort study. BJOG. 2012 Oct;119(11):1361-9. [DOI 10.1111/j.1471-0528.2012.03437.x] [Consulta: 04/12/2014]
  13. Laughon SK, Berghella V, Reddy UM, Sundaram R, Lu Z, Hoffman MK. Neonatal and maternal outcomes with prolonged second stage of labor. Obstet Gynecol. 2014 Jul;124(1):57-67. [DOI 10.1097/AOG.0000000000000278] [Consulta: 04/12/2014]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  5. Ensayos clínicos: 0 referencia
  6. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 5 referencias
  7. Consenso de profesionales: 0 referencia
  8. Sumario de evidencia: 7 referencias

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Relación entre un periodo expulsivo del parto prolongado y la incontinencia urinaria y/o fecal Murciasalud, 2014. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20218

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )